Industria

Presionan a Biden para que defienda a la industria textil de EE.UU. de la importación

Industria textil.

Sherrod Brown, senador demócrata por Ohio, junto con los comerciantes minoristas y el proveedor de telas MMI Textiles exigieron al gobierno de los Estados Unidos que ponga fin a una legislación que permite que ingresen productos textiles (y a veces productos prohibidos como ciertas drogas) a través del correo, sin pasar por ningún tipo de inspección ni pago de impuestos. Esta situación perjudica tanto al Estado como a la industria y el comercio mayorista y minorista del país.

De acuerdo a la legislación vigente en Estados Unidos, cualquier paquete que entre al país con un valor inferior a los US$ 800 no requiere ningún tipo de inspección y puede ingresar sin ser controlado. Además, la mercadería que se importa con esta modalidad no tributa ningún tipo de impuestos.

Esta ley ha provocado que el número de paquetes que llegan a Estados Unidos se dispare a más de 3 millones por día. En esas cajas ingresan desde productos textiles asiáticos hasta sustancias ilegales como el fentanilo. Ante esta situación, el senador demócrata Sherrod Brown se unió a MMI Textiles y vendedores minoristas para exigir a la administración Biden que tome cartas en el asunto y presentó un proyecto de ley para revertir la situación.

“Sabemos lo problemático que es para las empresas de Ohio la competencia extranjera desleal, en particular la de China. Los aranceles han sido una forma de contrarrestar esto y de nivelar el campo de juego para la industria estadounidense, pero esta laguna de ‘minimis’ es otra forma que usa China para hacer trampa”, aseguró Brown.

Al decir esto Brown parece olvidar que la legislación estadounidense que permite estos ingresos no la impuso China sino que es obra de los congresistas locales. Sin embargo sus denuncias son graves. Por ejemplo, que “estos paquetes ingresan a Estados Unidos con una inspección mínima y que los narcotraficantes también están explotando la laguna de minimis para enviar drogas letales como el fentanilo a nuestro país sin que nadie los detecte”.

Los proveedores extranjeros aprovechan esta ley para dividir los grandes envíos en paquetes pequeños para evitar controles y el pago de impuestos. Según Amy Bircher Bruyn, fundadora y directora ejecutiva de MMI Textiles, “la laguna jurídica de ‘minimis’ sigue causando estragos en una industria textil ya frágil debido a las importaciones de moda rápida que obtienen acceso libre de impuestos a los EE.UU”. La ejecutiva resaltó que gracias a esta ley “estamos recompensando a los países asiáticos a expensas de los empleos de nuestra nación”.

Fabrica de confecciones en los EE.UU.

La iniciativa de Brown recibió el apoyo del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO) que en un comunicado elogió la propuesta de ley del senador demócrata para terminar con la laguna ‘minimis’.

“Los envíos de ‘minimis’ han crecido exponencialmente debido a la explosión del comercio electrónico y al crecimiento de empresas como Shein y Temu que han construido sus modelos de negocio en torno a esta laguna de exención de impuestos. Como resultado, el mercado estadounidense se ha visto inundado por una avalancha de importaciones de bajo valor, subsidiadas y a menudo ilegales, que están poniendo en peligro a los consumidores estadounidenses con tratamientos de químicos prohibidos, y socavando la cadena de producción de textiles y prendas de vestir de Estados Unidos” afirmaron desde NCTO.
—————————————————————-
ETextilecomunications / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria PYME del sector indumentaria cae otro 5,2% interanual en julio

La producción industrial manufacturera PYME de Argentina del sector de textil e indumentaria se contrajo en julio un 4 % intermensual. En su comparación con el mes de julio del año pasado, el sector se contrajo un 5,2 %.

Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 414 industrias pyme a nivel federal.

Además, dicho sector acumula una caída del 3,3 % durante los primeros siete meses del año frente al mismo período de 2023. En el séptimo mes de 2024, el rubro trabajó con el 60,9 % de la capacidad instalada.

«Las industrias operaron con el 60,9 % de su capacidad instalada, muy por debajo de lo que fue el primer semestre, donde se promedió un 70 %. El 24,5 % de las empresas del sector manifestó problemas para pagar salarios en el mes», detallaron desde la CAME.

A nivel general, la producción de la industria manufacturera cayó en julio un 17,8 % interanual y acumula una contracción del 18,6 % interanual en los primeros siete meses de 2024. En la comparación con junio de este año, la actividad cayó un 1,8 %.

Desde la CAME detallaron que los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las grandes marcas italianas de moda se asociaron para promover el algodón europeo

En Europa el algodón se coloca en el centro de todas las miradas de la industria de la moda.

Reconocidas empresas de indumentaria de lujo como Versace, Trussardi, Gucci, Superga o Candiani Denim, junto con más de 80 profesionales de la moda, se dieron cita en Milán para asistir EUCOTTON. El evento, organizado por la European Cotton Alliance (ECA), busca dar visibilidad a la calidad y sostenibilidad del algodón producido en Europa. La propuesta es producir prendas más duraderas, reutilizables y reciclables, que no contengan sustancias peligrosas y que se produzcan de forma responsable desde los puntos de vista medioambiental y social.

El encuentro contó con un discurso de bienvenida del empresario milanés Francesco Casile, que se refirió a la importancia de elegir materiales sostenibles. Durante la jornada, los delegados griegos y españoles de la Alianza Europea del Algodón presentaron los objetivos de EUCOTTON: crear prendas 100% europeas, sostenibles, de alta calidad y 100% trazables.

De la iniciativa también participaron el presidente de Espalgodón, Enrique González, y el presidente del Centro Algodonero Nacional (CAN), Josep Artigas, ambos de España. La mesa redonda estuvo moderada por Maria Cristina Pavarini, redactora jefa de la revista The Spin-Off. En la misma se evaluaron las posibilidades de sinergia entre la industria europea del algodón, la industria textil y la moda italiana con el objetivo de avanzar en una producción más sostenible.

Dentro de los que participaron de la iniciativa se encontraban Vassilis Markou, consejero delegado de Violar SA; Simon Giuliani, head of Sustainability de Candiani Denim; Flavio Berto, consejero delegado de Berto Industria Tessile; Tommaso Cumerlato, chief sales officer de MIC Spa; y Lucinda Spera, chief marketing officer de John Richmond.

En el debate que se dio en EUCOTTON se trataron temas como la importancia de las características de las materias primas, la prevención del greenwashing y la trazabilidad de las prendas en todas las instancias de la cadena de producción.

Antonios Siarkos, presidente de la ECA, señaló que la producción mundial casi se duplicó entre 2000 y 2015.

Antonios Siarkos, presidente de la ECA señaló que “la producción mundial casi se duplicó entre 2000 y 2015, y se espera un nuevo aumento del 63% en el consumo de ropa para 2030. Esta imparable expansión del consumo tiene un enorme impacto sobre los recursos naturales, el clima y el medio ambiente. En Europa, se calcula que este impacto es el cuarto mayor, tras alimentación, vivienda y movilidad. Para hacer frente a los retos del sector, la Comisión Europea ha presentado recientemente su nueva estrategia para la circularidad y sostenibilidad de los productos textiles”.

El representante de la Alianza Europea del Algodón añadió que “esta estrategia establece la visión y propone acciones para garantizar que, de aquí a 2030, los textiles comercializados en la UE sean más duraderos, reutilizables y reciclables, no contengan sustancias peligrosas y se produzcan de forma responsable desde los puntos de vista medioambiental y social. Esta oportunidad reside en el desarrollo de cadenas de suministro regionales, resistentes, trazables y transparentes que puedan cumplir de manera eficiente y fiable los avanzados requisitos de las marcas y minoristas que desean satisfacer mejor las necesidades de sus clientes”.

Al culminar su exposición, Siarkos destacó que el algodón europeo se realiza con “un cultivo estrictamente regulado y procedente de semillas no modificadas genéticamente que da como resultado una fibra natural y renovable de calidad superior. Y, ante todo, producida localmente”.
—————————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Encuesta Global Textil muestra un panorama de expectativas heterogéneo

Industria Textil.

La Encuesta Global de la Industria Textil (GTIS) de julio de 2024 de la International Textile Manufacturers Federation, ITMF, revela que la cadena de valor textil global permanece en un entorno empresarial muy complejo. Aunque, en promedio, la situación del negocio es grave, lo que refleja una baja entrada de pedidos, las expectativas comerciales dentro de seis meses siguen siendo positivas. Este panorama tan heterogéneo muestra que las empresas esperan que esta duración sin precedentes de un ciclo económico débil llegue a su fin con el tiempo.

La entrada de pedidos mejoró ligeramente en julio (-20 puntos porcentuales) en comparación con mayo (-24 puntos porcentuales) y ciertamente es significativamente mejor que los -50 puntos porcentuales de noviembre de 2023. Sin embargo, la tasa de utilización de la capacidad cayó ligeramente del 71% al 68%, el nivel más bajo alcanzado. ya a finales de 2023. Las perspectivas tanto de recepción de pedidos como de tasa de utilización de la capacidad no indican una mejora importante.

La principal preocupación en toda la cadena de valor textil fue y es la débil demanda. El 66% de los participantes expresaron que consideran que la débil demanda es una preocupación importante. El hecho de que la geopolítica sea ahora la segunda preocupación importante (40%) muestra que los sentimientos de los inversores y los consumidores están sufriendo por las guerras y las tensiones geopolíticas. Los altos costos también siguen siendo un desafío, especialmente los mayores costos logísticos (24%) debido a los problemas relacionados con el acceso a los canales de Suez y Panamá, pero también los costos de energía (22%) y costos de materias primas (27%).

Las cancelaciones de pedidos no son un problema importante como fue el caso inmediatamente después de la pandemia de Corona. Los niveles de inventario también son promedio y no representan una preocupación importante para las empresas a lo largo de la cadena de valor textil. Esto fue diferente con los minoristas y las marcas que lucharon desde finales de 2022 con niveles de inventario sin precedentes. Mientras tanto, han caído a un nivel en el que se puede esperar que vuelvan a realizar más pedidos en los próximos meses.
————————————————————————————————
International Textile Manufacturers Federation / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis en Bangladesh, el 2do. productor mundial de textiles, es una oportunidad?

La fuerte crisis política produjo la renuncia de la primera ministra Sheikh Hasina y el desplazamiento del gobierno.

La cruenta crisis política que atraviesa Bangladesh, segundo mayor exportador de confección del mundo, impacta directamente en esta industria, sector vital para la economía del país. Pero también su producción es esencial para la provisión de indumentaria a gran parte del planeta. Este país asiático ocupa este lugar esencialmente por los bajos costos de mano de obra y condiciones laborales que imperan en el país, auspiciadas en gran medida por un gobierno que se extendió por 25 años y que acaba de colapsar.

El cierre de fábricas y la paralización de la producción ha provocado que las marcas internacionales tengan que buscar nuevos países proveedores. Se estima que las pérdidas por pedidos no realizados llegan a los US$ 4.000 millones.

Los disturbios que se vivieron en Bangladesh han generado, además de una crisis política que provocó la renuncia y huída a India de la primera ministra, un fuerte impacto en la producción textil. Los toques de queda y el apagón de Internet afectaron directamente a la industria de la confección que no puede cumplir con los pedidos de las marcas internacionales.

Según publicó el Bangladesh Business Posted, los compradores internacionales han cancelado cientos de pedidos y exigen compensaciones por las pérdidas. Muchas fábricas se han visto obligadas a cerrar sus puertas, hecho que ha impactado directamente en la cadena de suministro global.

Bangladesh es el segundo mayor exportador de textiles después de China y la crisis que está atravesando podría reconfigurar la producción mundial de la confección. Hasta el momento se estima que las pérdidas llegaron a los US$ 4.000 millones, pero podrían alcanzar los 10.000 millones o más.

Fábrica de confecciones en Bangladesh.

Ante este panorama, las marcas internacionales inicialmente buscan nuevos proveedores en países como Vietnam, India, Camboya e Indonesia. Pero otras industrias, en otras latitudes, podrían ser también una excelente opción. Quizás también haya llegado el momento de analizar este sistema de producción que genera miles de millones de prendas de media y baja calidad a precios moderados, pero que produce un altísimo nivel de contaminación.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ONUDI difundirá directrices para el cálculo de la huella de carbono de productos de cuero

Industria curtidora en Italia.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) se encuentra elaborando los nuevos criterios para conocer el impacto ambiental del cuero. El proyecto se había presentado en febrero en Lineapelle y la guía se lanzará en la próxima edición de septiembre. Luego se someterá a revisión para finalmente difundirla.

La guía que está elaborando ONUDI permitirá que todas las empresas puedan calcular la huella de carbono de su producción de cuero. Con esta iniciativa, la entidad busca dar directrices claras y unificadas frente a la cantidad de estudios con comparaciones falsas que se publicaron en el último tiempo.

Ivan Král, director de proyectos de ONUDI.

“Queremos crear principios para realizar evaluaciones ambientales y que las directrices sean algo que todas las empresas puedan utilizar en sus cálculos» señaló al respecto Ivan Král, director de proyectos de ONUDI.

Para la redacción del documento se consultaron trabajos anteriores entre los que se encuentra la versión final de las normas de categorías de huella ambiental de productos (PEFCR) para el cuero que fue aprobada por la Comisión Europea en abril de 2018. También se revisaron las metodologías y recomendaciones que el experto italiano Federico Brugnoli, titular de la consultora especializada Spin 360, publicó en 2012 y la norma EN 16887.

La guía, además de incluir la cifra de dióxido de carbono equivalente por metro cuadrado, informará sobre el efecto de la durabilidad de la huella de carbono de un producto de uso prolongado.

Federico Brugnoli.

La ONUDI está trabajando en conjunto con Spin 360, y con esta colaboración la entidad ha logrado involucrar a “un grupo selecto de partes interesadas globales” en los debates sobre el tema. Además, la organización internacional ha abierto una convocatoria de manifestaciones de interés para participar de un grupo asesor técnico oficial. La iniciativa está dirigida a instituciones académicas y de investigación, autoridades públicas, otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, la industria de la carne y asociaciones comerciales. También han convocado a productores y usuarios de cuero y representantes de empresas de productos químicos y tecnología del cuero.

Král afirmó que la guía “ayudará a que la industria del cuero sea más transparente”. Asimismo el funcionario de ONUDI estimó que las directrices servirán para que los consumidores conozcan los beneficios ambientales de utilizar productos de cuero y que haya menos desperdicio de este material. “He oído que el 35% de las pieles disponibles en todo el mundo para su transformación en cuero se desperdician, y sé que es una estimación conservadora” concluyó.
————————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: los sectores textil y de indumentaria soportan una fuerte caída de demanda

La Fundación ProTejer entidad que reúne a la Cadena agro-industrial textil e indumentaria de la Argentina, realizó la tercera encuesta de desempeño de la industria, correspondiente al tercer bimestre de 2024. Este estudio releva la grave coyuntura que soportan las empresas de la cadena textil e indumentaria argentina. Los datos marcan que crecen despidos y suspensiones luego de 6 meses consecutivos de fuerte contracción de la actividad.

Los resultados del bimestre Mayo-Junio 2024 confirmaron los resultados anteriores que constituyen un período de 6 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad. Los datos muestran una afectación creciente del empleo, dificultades para afrontar pagos corrientes y posible cierre de establecimientos productivos, en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Esta crisis está impactando de forma conjunta en todos los rubros de la cadena de valor, desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

La trabajo informa que 8 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año. Las ventas registraron una caída promedio interanual del -39% y la producción del -41%, siendo estas las mermas más profundas relevadas este año. El uso de la capacidad instalada cayó en el 76% de los casos relevados y en promedio, la caída fue de -29 puntos en el tercer bimestre del año, en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, según aseguran 9 de cada 10 empresas. También las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas). Otras razones identificadas como relevantes son la variación de costos de materias primas e insumos, la mayor participación de bienes importados en el consumo, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria.

Menos ventas, menos producción, menos empleo.
En los primeros seis meses del 2024, el 63% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo. Por ejemplo, la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros. Casi la mitad de las empresas relevadas (un 45%) indican que cayó el empleo, al comparar junio 2024 con diciembre 2024.

Esta cifra refleja una situación muy preocupante, sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

Es relevante destacar que la cadena textil e indumentaria representa 540.000 puestos de trabajo en todo el país y eso muestra la magnitud del empleo que está en juego en caso de que esta recesión continúe. Por ende, esta en peligro el sustento de no menos de 2 millones de personas.

El estudio de la Fundación proteger revela altos niveles de capacidad ociosa que cancelan planificación de nuevas inversiones, incluso en muchos casos pone en riego el pago de las ya realizadas. En contraste con el récord de inversión en años anteriores, para 2024 el 84% de las empresas encuestadas no realizará inversiones, algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas.

En cuanto las exportaciones, si bien el 31% de las compañías encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 20% ha realizado ventas al exterior en el primer semestre del año. En esta línea, 8 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el valor del dólar (71% de las empresas), la “presión tributaria” (48%), la volatilidad macroeconómica (38%) y las “trabas burocráticas nacionales”
(40%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 40% de los consultados manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios). En el plano de la deuda comercial por importaciones, 45% de las empresas todavía tiene dificultades para afrontar gastos de importaciones pasadas, dejando de manifiesto la falta o insuficiencia de suscripción de Bopreal en los últimos meses para sanear deudas
pasadas.

Es importante destacar que, tal como relevó recientemente el Índice de Producción Industrial de INDEC (entre estadístico estatal), la contracción industrial no sólo afecta a la industria textil e indumentaria, sino que se viene dando de forma generalizada en todos los sectores industriales. Muchos de ellos transitan niveles de actividad en pisos históricos.

La Fundación ProTejer manifestó que en este contexto más que nunca es primordial y urgente que la industria argentina vuelva a recuperar un lugar central en la agenda de política económica. “No alcanza sólo con el agro, la minería, el gas y el petróleo para sacar de la pobreza al 60% de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas”, apuntó.

En este sentido, el estudio consultó a las empresas textiles e indumentaria acerca de políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, la principal opción seleccionada fue una reforma tributaria para alivio fiscal a la producción. En segundo y tercer lugar, aquellas medidas orientadas a reactivar el consumo del mercado interno, con políticas de financiamiento al consumo de productos nacionales y políticas de ingreso para reforzar salarios y jubilaciones. Otras opciones ampliamente seleccionadas fueron la regulación y control del comercio desleal de productos importados, mayor competitividad cambiaria y políticas de financiamiento para capital de trabajo.

La entidad empresaria aseguró que “la industria tiene un rol innegable e irremplazable para lograr que Argentina crezca de forma sostenida: por su capacidad de agregar valor, por su aporte a mayor soberanía, por su contribución a morigerar la dependencia del ciclo económico interno y shocks externos y por su gran capacidad generar empleo genuino a lo largo y ancho del país.”

Asimismo la Fundación ProTejer aseguró que revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria manufacturera, diseñar una macroeconomía alineada a la producción y llevar adelante políticas integrales que mejoren su competitividad debieran ser prioridad para evitar que se pierdan aquellas capacidades productivas que llevó muchas décadas construir. Asimismo recordó el grave impacto social que esta asociado al desmantelamiento del tejido industrial nacional. Finalmente dejó en claro que en Argentina “sin industria no hay trabajo para todos”.
———————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Luciano Galfione sobre la eliminación del control en la Aduana: “No se puede jugar con la cancha tan inclinada”

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

El ingeniero Luciano Galfione, el presidente de la Fundación ProTejer -que representa a todo el sector textil e indumentaria de Argentina- se refirió a la medida del gobierno que eliminó el control aduanero del requisito de etiquetado en origen y el reetiquetado local. En diálogo con Comunidad Textil, empresario habló sobre la realidad del sector y cómo la decisión del Poder Ejecutivo afectará a la industria argentina.

El dirigente empresario señaló que plan de “ajuste” a la economía argentina, que está llevando a cabo la administración de Javier Milei, impacta negativamente en todos los sectores, pero “la industria textil es una de las más afectadas”, indicó. “Hoy estamos trabajando con un 40% del uso de la capacidad instalada. Eso significa que seis de cada diez máquinas están paradas. La actividad cayó no menos del 40% en toda la cadena, y esto implica que estamos en una situación muy crítica”, explicó.

Cabe destacar que esta caída en el uso de la capacidad instalada se genera cuando el sector viene de una etapa de importantes inversiones. “En los últimos tres años invertimos US$ 1.400 millones. No hay registro de una serie de tres años con esa envergadura de inversiones. En este período la industria se tecnificó y modernizó. Incluso algunas inversiones se están terminando de poner en marcha ahora”, añadió Galfione.

Industria textil Argentina.

“Las empresas no solo tienen que afrontar el pago de los salarios del personal que no tiene trabajo porque no hay producción, sino que a su vez tienen que encarar el pago de las inversiones. Es el peor de los mundos. No hay ventas, contratamos trabajadores para que operen esa nueva infraestructura y además hay que pagar los créditos que tomamos para poder hacer esa inversión. Es una bomba de tiempo” alertó el presidente de la Fundación.

En este contexto, la industria textil se ve perjudicada por las medidas del gobierno. “En febrero pasado se quitó la obligatoriedad de la declaración jurada de composición de producto, una resolución que obligaba al importador a declarar qué materiales tenía el producto importado. En algunos casos hasta era necesario hacer ensayos en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) para corroborar que lo que se declaró sea cierto”.

“Ahora lo que se quita es el control en Aduana del etiquetado. No sólo no hay que declararlo sino que nadie va a controlar que la etiqueta contenga lo que obliga la ley. La legislación va a seguir vigente pero el problema es que no va a haber control porque el mismo quedó a cargo de los inspectores de la Secretaría de Comercio, ex post, es decir luego de la importación. Todo el mundo sabe que la distribución en el rubro textil está tan diseminada a lo largo y ancho del país que es imposible darle trazabilidad a esa importación”. Galfione resaltó además que “lo importado se va a confundir con producción nacional, si el etiquetado no se corresponde con el producto no va a haber forma de saber si se fabricó en el país o no”.

El empresario explicó que, si bien los controles seguirán vigentes ‘en teoría’, en la práctica no va a existir más la necesidad de etiquetar porque será imposible revisar la mercadería que ingresa al país. Según el entrevistado esto genera una situación de competencia desleal. “Cuando se declara algo que no corresponde se puede ingresar esa mercadería por posiciones arancelarias diferentes a las que deberían utilizarse. Al momento de pagar los aranceles de importación y los tributos aduaneros se puede acomodar esa posición arancelaria para que importar sea más barato. Por eso es desleal, porque se pagan menos impuestos. Eso genera un perjuicio al fisco y además nos afecta a todos”.

Pero, además de este fraude fiscal, la falta de etiquetado puede generar problemas en el consumidor final. “Cuando se compra algo que está mal declarado, el usuario puede ponerse una prenda cuya etiqueta indica una composición que no es la que efectivamente tiene. Esto puede generar consecuencias en la salud, por ejemplo una alergia, si nadie controla que esa prenda no haya sido teñida con productos químicos contaminantes y dañinos para la piel”.

“En algún momento esto va a ocurrir como sucedió en el caso de los juguetes que ingresaron al país y tenían plomo en su composición. Los bebés se llevan los juguetes a la boca y si tienen materiales prohibidos pueden afectar su salud. Ahora podría pasar lo mismo, por ejemplo con un babero o una ropa para bebé porque no vamos a controlar con qué materiales se realizó esa prenda”, vaticinó.

Galfione remarcó que desde la Fundación ProTejer están “de acuerdo en que hay que desburocratizar el Estado y facilitar los trámites para que el comercio fluya más rápido, pero eso no implica que haya que sacar la norma . Si es necesario desburocratizar y hacer más eficiente una normativa lo que hay que hacer es controlar mejor. Si la normativa es fuente de corrupción se debe eliminar la corrupción, no la norma. Es como querer eliminar la velocidad máxima en las rutas porque no se pueden controlar, lo que hay que hacer es mejorar el control, no quitar el límite de velocidad”.

El presidente de ProTejer afirmó que con la nueva reglamentación va a cambiar la composición de los textiles importados: “No es lo mismo importar insumos para producir en el país que traer productos terminados. Las importaciones ingresarán igual pero la composición será distinta. En un caso sirve para dar más trabajo a los argentinos, y en otro para dar trabajo a una persona de Bangladesh o Myanmar. Actualmente en Argentina tenemos un 50% de pobres, es necesario generar más trabajo local”.

“La ropa que va a ingresar va a estar producida en las peores condiciones laborales y ambientales. Hecha con jornadas laborales más largas, con sueldos bajos, sin sindicatos, sin vacaciones, sin aguinaldo y con trabajo infantil. Nosotros competimos contra eso. Cada vez que traemos indumentaria de ese estilo estamos avalando ese tipo de producción. También la utilización de químicos que no cumplen ningún tipo de legislación ambiental, y que nosotros sí cumplimos. Competimos con empresas que descargan los afluentes a cualquier río, contaminan y no tiene penalidades. Competimos con empresas que pagan ochenta dólares mensuales por una jornada de 16 horas, que no permite los sindicatos ni paga indemnizaciones. ¡Y tenemos que competir de igual a igual!. Por eso pedimos que equiparen esas asimetrías, porque no se puede jugar con una cancha tan inclinada” aclaró el dirigente.

Por otro lado, Luciano Galfione indicó que la apertura de importaciones no va generar una caída en los precios que paga el consumidor. “Muchos productos importados son más caros aquí que en otros países. Esto se debe a la falta de competitividad sistémica que tiene la Argentina donde cualquier artículo que se produzca de forma eficiente llega al consumidor a precios que son exorbitantes, porque el precio es un problema de la comercialización y no de la producción. El producto importado va a llegar al consumidor al mismo precio que uno nacional con la diferencia de en el país habrá una cantidad enorme de desocupados, vamos a tener una sociedad más desigual. Además, el mercado va a ser más chico porque habrá gente expulsada del consumo porque se quedó sin trabajo. Eso ya pasó y va a volver a pasar” afirmó Galfione en referencia a gobiernos anteriores que tomaron medidas similares.
——————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa busca eliminar las ventajas aduaneras que les concedieron a las plataformas

El ingreso de paquetes de compras menores de 150 euros están actualmente exentos de impuestos al ingresar en la Unión Europea. Actualmente la Confederación Europea de la Industria Textil y de la Confección, Euratex, reclama la eliminación de esta exención, que beneficia a las empresas chinas de venta online de la moda ‘ultrarrápida’, como Shein y Temu.

Según estima Euratex que representa a 200.000 empresas textiles y de confección europeas, esta exención ha sido aprovechada por las empresas de comercio electrónico, lo que ha generado una competencia desleal para los fabricantes europeos. Por esto la entidad empresaria pide que se acelere su eliminación, e incluso que se aplique inmediatamente, en lugar de esperar hasta 2028, como recomienda actualmente la Comisión Europea, con sede en Bruselas.

Dirk Vantyghem, director general de Euratex.

«Las aduanas desempeñan un papel vital a la hora de garantizar una competencia leal dentro del mercado único de la Unión Eueropea y garantizar que los productos cumplan con nuestros estándares medioambientales y de seguridad», explica Dirk Vantyghem, director general de Euratex. «Reconocemos la necesidad de un sistema reformado que se adapte al siglo XXI, particularmente dado el crecimiento del comercio electrónico y la creciente complejidad de las regulaciones».

En 2021, se importaron más de 2.000 millones de paquetes de menos de € 150 en Europa. Esta cifra fue el tema central de una conferencia el 30 de enero pasado organizada por la Confederación Europea de Comercio en Línea (Ecommerce Europe) en Bruselas, en la que portales de venta, aduanas europeas (DG Taxud) y parlamentarios europeos discutieron el plan para eliminar el umbral impositivo de 150 euros.

“El umbral aduanero se ha convertido en un debate estratégico a nivel europeo porque todo el mundo ha identificado el auge de nuevos modelos de negocio, como los de Shein, Temu, Alibaba, Aliexpress o Wish, que están ganando rápidamente cuota de mercado a los actores europeos, explicó Stefano Mauro, director jurídico de E-commerce Europe.

Mauro aseguró que toda la industria y el comercio europeo está preocupado por la llegada masiva de productos de bajo precio. Y advirtió: “la cuestión radica en cómo contrarrestar esta competencia mediante regulaciones”.

Euratex, que representa un sector que emplea a 1,3 millones de personas en Europa y genera € 64 000 millones en exportaciones, eligió recientemente al industrial textil portugués Mario Jorge Machado como su nuevo presidente.
——————————————————
Fashion Network / Comuinidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Grave: Argentina eliminó el control aduanero al ingreso de artículos textiles y calzado

Inspección de Aduana

A través de la Res.159/24 el Gobierno argentino eliminó el control aduanero del etiquetado de textiles y calzado. Es decir, la Secretaría de Industria y Comercio no requerirá el trámite preliminar al despacho y el control aduanero asociado al etiquetado de los productos textiles, confecciones, de calzado y de productos afines que ingresan al país. Según anunció la administración Milei, esta medida tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación.

La nueva norma elimina el requisito del etiquetado en origen, el trámite de reetiquetado local asociado (Adaptación al Mercado Local- AML) y la fiscalización aduanera del etiquetado previo al despacho de la mercadería. Sin embargo, la etiqueta con la información de la compañía y características del producto seguirá siendo un requisito obligatorio para comercialización de productos en el mercado interno.

La resolución informa que el control de esta obligación pasará a ser fiscalizado ‘ex post’ en el mercado interno por parte de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan simplificar la importación, tales como la eliminación de la Declaración Jurada de Composición de Producto- DJCP- o la eliminación del canal rojo de fiscalización de la Aduana.

La Fundación ProTejer -entidad que reúne y representa a todo el sector industrial textil y de confecciones- señaló en un comunicado que consideran que “alcanzar mayor eficiencia en el comercio no significa eliminar controles, por el contrario, significa la construcción de capacidades institucionales que fortalezcan la fiscalización, eviten maniobras elusivas y el contrabando y mejoren los tiempos burocráticos”.

“Como manifestamos en diversas oportunidades -explica-, generar estas capacidades no es más que avanzar en línea con lo que hace el mundo desarrollado para cuidar al consumidor, promover más y mejor información del producto y evitar el comercio desleal”.

La Fundación también aclara que “el mercado argentino de textiles es muy extenso y diverso por lo que controlar en Aduana refuerza el efectivo cumplimiento del etiquetado de los productos comercializados en el país. Una vez que los productos ya ingresaron al mercado local, el control resulta más complejo y requiere de aún mejores capacidades estatales y procedimientos claros frente a la identificación de irregularidades”.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top