Industria
La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda
La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.
La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.
El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.
En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.
Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).
Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.
Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.
En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.
En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.
En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).
Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).
En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.
Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
El Congreso Global de Fibras de Dornbirn convoca a todos a presentar sus ponencias
El Congreso Global de Fibras de Dornbirn, Austria, es una plataforma ideal para presentar resultados de investigaciones e innovaciones de vanguardia que definirán el futuro de la industria de fibras y textil. Po eso los organizadores del GFC invitan a investigadores, expertos, empresas y profesionales a presentar sus trabajos y artículos para la 64.ª edición, que tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre de 2025. Las propuestas se pueden enviar hasta el 14 de febrero de 2025.
Las contribuciones para la 64ª edición del Dornbirn GFC se pueden enviar sobre los siguientes temas:
+ Ropa de trabajo y protección/defensa
+ En esta sesión se analizará la creciente necesidad de materiales ligeros y de alto rendimiento que proporcionen una mayor protección contra peligros como el calor, las llamas, los arcos eléctricos y las amenazas nucleares, biológicas, químicas y balísticas. Las contribuciones pueden centrarse en:
+ Textiles inteligentes que proporcionan datos en tiempo real para los equipos de respuesta a emergencias (por ejemplo, bomberos, soldados, policías, trabajadores industriales)
+ Tejidos ignífugos para entornos multiriesgo, que combinan protección con flexibilidad y confort
+ Sostenibilidad en la producción, materiales ecológicos e innovaciones en reciclaje para ropa de trabajo y protección
+ Gestión del carbono: aprovechamiento de la biomasa, reciclaje y captura para un futuro sostenible
En esta sesión se abordarán estrategias de economía circular destinadas a reducir la huella de carbono en la industria textil y de fibras. Algunos temas de interés son:
+ Uso de biomasa sostenible en la producción textil
+ Innovaciones en el reciclaje de textiles postconsumo y métodos de reciclaje químico
+ Tecnologías de captura de carbono integradas en toda la cadena de valor
+ Desarrollo de materiales carbono-negativos e implementación a gran escala de sistemas circulares
+ Innovaciones en fibras: desde la producción hasta la aplicación
Esta sesión reunirá a productores, procesadores y usuarios finales de fibra para debatir sobre tecnologías de fibra de vanguardia. Se aceptan presentaciones sobre:
+ Biopolímeros y fibras naturales: innovaciones en polímeros de origen biológico y fibras naturales para textiles, embalajes y aplicaciones industriales, centradas en el rendimiento, la sostenibilidad y la escalabilidad
+ Procesamiento y aplicación de textiles: avances en técnicas de producción textil, tecnologías de teñido y procesos de acabado sostenibles que reducen el impacto ambiental.
+ Procesamiento y aplicación de no tejidos: innovaciones en tecnologías de no tejidos para aplicaciones en filtración, higiene, textiles médicos y construcción, con énfasis en métodos de producción sustentables
Sesión intersectorial
Esta sesión tiene como objetivo fomentar la colaboración entre la industria textil y otros sectores. Entre los temas de interés se incluyen:
+ Transición energética: estrategias para integrar energía renovable y mejorar la eficiencia energética en la producción textil, con estudios de casos sobre la adopción de energía solar, eólica y bioenergética
+ Innovaciones en pulpa, papel y embalaje: desarrollos en fibras sostenibles basadas en celulosa, integración de papel reciclado en soluciones de fibra y avances en materiales de embalaje ecológicos. Desarrollo de fibras de base celulósica y sintética, integración de materiales reciclados en soluciones de fibra, avances en materiales de embalaje ecológicos.
Se invita a investigadores, expertos, empresas y profesionales de la industria a enviar sus contribuciones antes del 14 de febrero de 2025. Si tiene alguna pregunta, comuníquese con Sonja Spöcker: office@dornbirn-gfc.com
————————————-
GFC / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Trump, su fuerte defensa de la industria de EE.UU. Vs el industricidio en la Argentina
Tras el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones en los Estados Unidos, la Fundación ProTejer, entidad que agrupa a la cadena agroindustrial textil confeccionista de Argentina, dio a conocer un comunicado. La asociación empresaria analiza la diferencia abismal entre las propuestas industrialistas de presidente electo y las que esta aplicando el gobierno argentino.
La Fundación ProTejer comienza destacando que Donald Trump logró consagrarse como el próximo Presidente de los Estados Unidos bajo el lema de “Make America Great Again” (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande). Señala que esto se dio en un contexto de inflación atípica para Estados Unidos, que persiste desde algunos años afectando el poder adquisitivo, y una creciente desigualdad social y falta de empleo de calidad. Por esto “la sociedad estadounidense eligió al candidato que apoyó vehementemente un nuevo proceso histórico de reindustrialización en USA y, por tanto, la conservación y expansión de sus puestos de trabajo”.
ProTejer apunta que “esta lectura acertada, reaparece en un contexto geopolítico particular con el auge de potencias industriales de peso, la carrera por el dominio de las nuevas tecnologías en el marco de la transición energética -como la electromovilidad- donde China saca varios cuerpos de ventaja y las consecuencias de años de deslocalización (offshoring) donde muchas fábricas se desplazaron desde suelo norteamericano a otros países generando pérdida de inversiones, valor agregado, y fuentes de trabajo”.
El comunicado recuerda que “ya desde su primera presidencia, Trump supo interpretar las necesidades de generar trabajo para los americanos, creando condiciones apropiadas para “repatriar” a las fábricas que se habían ido y tentar a las nuevas para que se instalen en suelo americano, sabiendo lo virtuoso del proceso en inversiones y generación de empleo y mejores salarios. La pandemia terminó dejando en evidencia, además, la relevancia de contar con industria nacional también debido a su importancia en términos de soberanía productiva”.
La entidad destaca la frase el presidente electo de los EE.UU. donde cuestiona: “Imponemos impuestos, regulamos y restringimos a nuestras empresas hasta la muerte y luego permitimos que países extranjeros nos exporten sus productos libres de impuestos. ¿Cuán estúpido es esto?”,
La estrategia que aplicó Trump en la presente campaña electoral “demuestra que nuevamente supo comprender y representar al electorado y comunicó la importancia de la industria norteamericana en el futuro del país, la modernidad tecnológica, el impacto en empleos de calidad, oficios, profesiones, universidades, investigación y desarrollo, por citar lo más evidente. No dudó en expresar en campaña que otorgaría exenciones fiscales para la compra de autos nacionales y propuso aranceles elevados para autos fabricados en China o en México en plataformas chinas y anunció: “Aplicaremos un arancel del 200% si tenemos que hacerlo. No dejaremos que esos coches entren en los Estados Unidos”.
“Mientras que Trump augura un período de oro para EE.UU. signado por el férreo impulso a la reindustrialización norteamericana, recuperando el liderazgo productivo que lo llevó a ser la primera potencia mundial, y no titubea en aplicar medidas arancelarias abultadas como herramienta para alcanzar este objetivo, Argentina demora la implementación de las reformas estructurales de primera, segunda y tercera generación, imprescindibles para ganar competitividad en un contexto de facilitación de las importaciones, y apreciación cambiaria”, sostiene la Fundación del empresariado textil.
Concluye diciendo que “los países desarrollados son todos industriales y Estados Unidos ha decidido en esta elección fortalecer e impulsar su industria, conservar y expandir su empleo. El éxito de Trump radicó en la correcta interpretación del electorado. “Cuando el acero subsidiado se introduce en nuestros mercados amenazando a nuestras fábricas, los políticos no hicieron nada y nuestras comunidades se hundían en el desempleo”, “Proclamo que, cuando mi mandato termine, todo el mundo estará hablando del milagro de Michigan y el impresionante renacimiento de Detroit”, recuerda la Fundación ProTejer.
————————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
En el 4to. bimestre crecen las exportaciones argentinas de lana sumando US$ 14,5 M.
Las ventas de lana de Argentina en el bimestre de julio y agosto de 2024 alcanzaron los US$ 14,5 millones, lo que representa para la industria un crecimiento del 20% frente al total registrado en los mismos meses de 2023, cuando se anotaron ingresos por US$ 12 millones, de acuerdo al más reciente informe de la Federación Lanera Argentina (FLA).
Al medirse en volumen, dicho informe detalla que Argentina en ese período tuvo resultados positivos al exportar 2.258 toneladas de lana limpia, frente a las 1.665 toneladas que embarcó en los mismos meses del año anterior.
Por destinos, la entidad argentina señala que en julio y agosto de 2024 la lana limpia de origen nacional fue exportada principalmente a China (452,9 toneladas), que registró una participación del 20% del total. Después se ubica Alemania, con importaciones por 332,7 toneladas y un 14,7 % de participación.
El top 10 de destinos es completado por Italia, Turquía, Perú, México, Bulgaria, Bolivia, República Checa y Ecuador.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Chile: cae la producción de textiles pero se recupera en 2024 el sector confecciones
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), en septiembre de 2024 el Índice de Producción Manufacturera (Ipman) registró una retracción mensual del 0,2 %, pero un crecimiento del 4,2 %, frente a igual mes del 2023. Esta información evalúa la producción ajuste un estacional y de efecto calendario.
Como es sabido, Chile tiene un sistema comercial de arancel cero para las importaciones, por lo que en los últimos treinta años la mayor parte de su industria textil, como tantas otras, ha ido desapareciendo frente a la ola importadora esencialmente asiática.
Según el ente estadístico chileno, la industria de la moda y textil cerró el noveno mes del año con números mayormente negativos.
En concreto, el informe publicado este 30 de octubre señala que en septiembre la categoría de productos textiles desaceleró su fabricación al 3,5 % en el análisis a 12 meses. Sumado a ello, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la contracción del segmento fue del 8,3 %, frente a igual período de 2023.
En tanto, la división prendas de vestir arrojó resultados contrastantes. Por un lado, disminuyó su producción un 7,9% en el comparativo a 12 meses y por el otro cerró en positivo en el acumulado de 2024, con un alza del 7,5 %.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial
La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.
En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.
Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.
Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra
La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.
Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.
Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.
Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Por los conflictos políticos y sociales en Bangladesh van a cerrar 200 fábricas textiles
Desde hace días, los trabajadores textiles de Bangladesh vienen realizando una protesta en la que demandan la equidad entre los hombres y mujeres contratados. Está situación está poniendo en jaque a la industria que ve paralizada parte de la producción y la enfrenta a la imposibilidad de cumplir con los pedidos.
En los últimos días, 219 fábricas textiles tuvieron que bajar sus persianas a causa de las protestas que los trabajadores vienen realizando. El reclamo se basa en la igualdad de condiciones de contratación para los hombres y las mujeres que se desempeñan en el sector.
Del total de fábricas que cerraron, 86 lo han hecho de manera indefinida mientras que las 133 restantes decidieron cesar la producción hasta tanto no se terminen las protestas. Los trabajadores y trabajadoras se niegan a volver a sus puestos hasta tanto no se cumpla con sus demandas. Esta situación ha paralizado parte de la producción de un país cuya industria textil es uno de los rubros más importantes de la economía.
A principios de mes, unas treinta fábricas habían cerrado sus puertas por los reclamos de los trabajadores, cuyas condiciones laborales son sumamente adversas, y, a pesar de las protestas, los salarios siguen siendo bajos y la inequidad entre hombres y mujeres, evidente.
El gobierno, por su parte, desplegó un dispositivo de seguridad para evitar incidentes aunque no se han reportado casos de vandalismo o violencia. El conflicto ya lleva varios días y todo indica que los reclamos continuarán hasta que mejoren las condiciones laborales de los operarios de la industria textil del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Argentina: la industria textil lleva 4 bimestres cayendo por el derrumbe del consumo
La última encuesta de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) refleja el pésimo momento que viene atravesando el sector desde comienzos de año: el 72% de las empresas reportaron caídas en sus ventas. Por esta situación las empresas recurren a despidos, suspensiones y adelanto de vacaciones, pero ya se registraron muchos cientos de cierres en el sector fabril y especialmente en el comercio minorista.
La industria textil es uno de los sectores que más sintió el impacto de las medidas de gobierno. Según la encuesta de CIAI, el 72% de las empresas reportaron caídas en sus ventas. En el cuarto bimestre del año se registró una baja del 11,3% en términos interanuales, casi cuatro puntos más que en el bimestre anterior que había sido de 7,8%. En los dos primeros períodos la disminución fue del 22,7% y 22,5%.
Ante este panorama, el 41% de los encuestados afirmó que disminuyó la cantidad de personal contratado. La principal forma de reducir el plantel fue a través de jubilaciones y/o renuncias no reemplazadas (25%), despidos (17%), suspensiones (10%), reducción de horas extras (10%) y adelanto de vacaciones (4%). Además, el 37% de los empresarios está considerando despedir o suspender personal en los próximos meses.
El principal problema para el 76% de las empresas es la caída de la demanda seguido por el incremento de los costos (21%). Los datos publicados por CIAI indican que el consumo volvió a caer en el cuarto bimestre y tuvo una disminución mayor que en el lapso anterior.
En cuanto a las expectativas, para el 51% son regulares, para el 24%, buenas, malas para el 19% y muy malas para el 4%. Solo el 1% de los encuestados afirmó tener muy buenas expectativas para los próximos meses.
Si bien los stocks excesivos tuvieron un retroceso de 17 puntos porcentuales con respecto a la encuesta anterior, el 38% de las compañías aún mantienen un nivel de stock alto en relación a sus ventas.
La cadena de pagos mantiene una situación saludable y solo el 1% dijo que hubo interrupciones. Para el 71% no hubo atrasos significativos, el 19% tuvo atrasos ocasionales pero el 9% señaló que soportó atrasos frecuentes.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Presionan a Biden para que defienda a la industria textil de EE.UU. de la importación
Sherrod Brown, senador demócrata por Ohio, junto con los comerciantes minoristas y el proveedor de telas MMI Textiles exigieron al gobierno de los Estados Unidos que ponga fin a una legislación que permite que ingresen productos textiles (y a veces productos prohibidos como ciertas drogas) a través del correo, sin pasar por ningún tipo de inspección ni pago de impuestos. Esta situación perjudica tanto al Estado como a la industria y el comercio mayorista y minorista del país.
De acuerdo a la legislación vigente en Estados Unidos, cualquier paquete que entre al país con un valor inferior a los US$ 800 no requiere ningún tipo de inspección y puede ingresar sin ser controlado. Además, la mercadería que se importa con esta modalidad no tributa ningún tipo de impuestos.
Esta ley ha provocado que el número de paquetes que llegan a Estados Unidos se dispare a más de 3 millones por día. En esas cajas ingresan desde productos textiles asiáticos hasta sustancias ilegales como el fentanilo. Ante esta situación, el senador demócrata Sherrod Brown se unió a MMI Textiles y vendedores minoristas para exigir a la administración Biden que tome cartas en el asunto y presentó un proyecto de ley para revertir la situación.
“Sabemos lo problemático que es para las empresas de Ohio la competencia extranjera desleal, en particular la de China. Los aranceles han sido una forma de contrarrestar esto y de nivelar el campo de juego para la industria estadounidense, pero esta laguna de ‘minimis’ es otra forma que usa China para hacer trampa”, aseguró Brown.
Al decir esto Brown parece olvidar que la legislación estadounidense que permite estos ingresos no la impuso China sino que es obra de los congresistas locales. Sin embargo sus denuncias son graves. Por ejemplo, que “estos paquetes ingresan a Estados Unidos con una inspección mínima y que los narcotraficantes también están explotando la laguna de minimis para enviar drogas letales como el fentanilo a nuestro país sin que nadie los detecte”.
Los proveedores extranjeros aprovechan esta ley para dividir los grandes envíos en paquetes pequeños para evitar controles y el pago de impuestos. Según Amy Bircher Bruyn, fundadora y directora ejecutiva de MMI Textiles, “la laguna jurídica de ‘minimis’ sigue causando estragos en una industria textil ya frágil debido a las importaciones de moda rápida que obtienen acceso libre de impuestos a los EE.UU”. La ejecutiva resaltó que gracias a esta ley “estamos recompensando a los países asiáticos a expensas de los empleos de nuestra nación”.
La iniciativa de Brown recibió el apoyo del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO) que en un comunicado elogió la propuesta de ley del senador demócrata para terminar con la laguna ‘minimis’.
“Los envíos de ‘minimis’ han crecido exponencialmente debido a la explosión del comercio electrónico y al crecimiento de empresas como Shein y Temu que han construido sus modelos de negocio en torno a esta laguna de exención de impuestos. Como resultado, el mercado estadounidense se ha visto inundado por una avalancha de importaciones de bajo valor, subsidiadas y a menudo ilegales, que están poniendo en peligro a los consumidores estadounidenses con tratamientos de químicos prohibidos, y socavando la cadena de producción de textiles y prendas de vestir de Estados Unidos” afirmaron desde NCTO.
—————————————————————-
ETextilecomunications / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com