Noticias de América Latina

La industria de México exige el cumplimiento de las nuevas normas sobre compras online

Industria de confección de Puebla.

Al igual que la industria y el comercio de los Estados Unidos, los empresarios del sector de la moda de México, uno de los más afectados en América Latina por las importaciones de mercancías que llegan de Asia vía plataformas digitales, exigieron al gobierno garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas para ingresar productos al país. La Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) y la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) pidieron a la Secretaría de Economía que incluya sanciones y un rastreo efectivo en la nueva regulación para las importaciones de comercio electrónico que esta preparando.

El gobierno mexicano esta elaborando un acuerdo para regular el número de envíos, la trazabilidad y la información comercial relacionada con la protección del consumidor en los productos importados por las plataformas de comercio electrónico mediante servicios de mensajería y paquetería.

Tanto la Canaintex como la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), han enfatizado que los productos de la llamada “fast fasion” que comercializan plataformas como Temu o Shein a precios muy bajos, están generando daños en la industria nacional, y por ello reclama al gobierno que aplique estrictamente las normas.

Canaical señaló que este anteproyecto no asegura el debido cumplimiento de la norma, “ya que establece excepciones, no establece la forma, el mecanismo de vigilancia y las sanciones por incumplimiento, así como tampoco menciona qué autoridad será la encargada de dar el debido seguimiento. Incluso, la regla 3.7.5 es insuficiente para el cumplimiento de las NOMs (Normas Oficiales Mexicanas)”.

La nueva regulación obliga a las plataformas electrónicas a cumplir con las NOMs de información comercial, recabar en sus plataformas el RFC o CURP de los destinatarios o consignatarios de los productos, así como el domicilio de entrega, y no rebasar 10 importaciones por mes, ya sea por destinatario o consignatario.

Según la Canaintex, “la publicación (el anteproyecto) indica que, en las plataformas extranjeras, el consumidor solamente debe señalar el RFC o CURP, lo cual resulta insuficiente para realizar la trazabilidad de las importaciones. No se esclarece la vía para dar seguimiento a las múltiples plataformas que hay en la red. Es imposible el monitoreo dado el número de plataformas y de productos”.

Tanto las opiniones de la Canaical como de la Canaintex se presentaron por escrito a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer) y ambas son claras en considerar que es “poco viable” el cumplimiento efectivo de las reglas de etiquetado y rastreo.

“La Canaical ha revisado y analizado el anteproyecto, por lo cual considera que dicho mecanismo no es suficiente para garantizar la seguridad del consumidor final, y reitera la importancia de que todas las mercancías que se comercializan en México, incluso en plataformas digitales estén o no nacionalizadas deben cumplir con la información comercial mínima requerida”, agregó esta Cámara.

Textil en México.

La Canaical argumentó además que estás plataformas de venta en línea constantemente suben productos nuevos, dejando obsoletos rápidamente los datos de los ya adquiridos por los consumidores.

En el caso de los productos de calzado, hay dos normas. Una es la NOM-020- SCFI-1997, que obliga a las empresas dar a conocer al consumidor final la información que se le exige a los fabricantes nacionales en materia de etiquetado, para que se especifique el origen de la mercancía, los materiales utilizados en la producción -para evitar cualquier alergia- y las instrucciones de cuidado que deben tener los usuarios finales. La otra es la NOM-113-STPS-2009, que obliga a cumplir con todas las pruebas para salvaguardar la seguridad de los consumidores.

En el caso de los productos textiles y de confección, para la Canaintex es importante dar a conocer al consumidor final la talla correspondiente de cada producto en el sistema de tallas de México, la composición de las fibras textiles para evitar cualquier alergia, así como las instrucciones de cuidado que deben tener los usuarios finales con los productos que adquiere.

Al mes de agosto, la industria del cuero y de la piel acumula un descenso de 15% en términos de actividad, mientras que la rama del vestido se ha contraído 7.1%, la de insumos textiles ha caído 6.2% y la confección de prendas que no son de vestir se ha reducido 5.2 por ciento, de acuerdo con cifras del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI).

Nuevos requisitos para importar vía e-commerce
+ Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas de información comercial.
+ Las mercancías que se importen con pedimento y procedimiento simplificado no deberán rebasar 10 importaciones por mes, ya sea por destinatario o consignatario.
+ Las plataformas de comercio electrónico deberán recabar en sus plataformas el RFC o CURP de los destinatarios o consignatarios, así como el domicilio de entrega.
+ También deberán proporcionar los RFC o CURP recabados a las empresas con quienes se contrate el servicio de traslado y entrega de los productos vendidos a través de su plataforma electrónica.
+ Estos datos serán tratados y protegidos de conformidad con las disposiciones aplicables, aunque esto no aplicará tratándose de personas físicas extranjeras sin residencia en el país.
+ Además, deberán incluir en esas plataformas un aviso explícito indicando que la mercancía es importada.
+ Proporcionar los espacios necesarios para que los vendedores señalen la información comercial de la mercancía de conformidad con la Ley Federal de Protección al Consumidor.
+ Contar con un mecanismo de atención al cliente, devolución y resolución de controversias, que permita la adecuada protección de los derechos del consumidor.
————————————————
El Economista / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia llevó su propuesta artesanal a la feria del sector que se desarrolló en Miami

Con el apoyo de ProColombia, los artesanos colombianos presentaron sus artículos en el Doral Cultural Arts Center de Florida. El evento convocó a unos 4.000 visitantes que conocieron las tradiciones, gastronomía e indumentaria del país.

La segunda edición de Expoartesano, que se realizó del 18 al 20 de octubre en Miami, llevó la propuesta de los artesanos colombianos al corazón de Florida. Ricardo Galindo, Gerente General de Plaza Mayor Medellín, comentó que “con la segunda versión de Expoartesano Miami, el objetivo fue dar visibilidad a la labor de nuestros artesanos”.

Esta vez se presentaron artesanías de los 32 departamentos de Colombia que fueron representados por diferentes artesanos, que tuvieron la oportunidad de vender y comercializar a comunidades internacionales y también a colombianos residentes en el sur de la Florida, “quienes pudieron conectarse nuevamente con sus culturas y raíces”.

El ejecutivo resaltó que las artesanías colombianas “son valoradas a nivel internacional” y celebró que la segunda edición haya sido más grande que la primera. Durante el evento, los 4.000 visitantes pudieron ver, además de los productos artesanales, demostraciones de oficio, saborear una variada oferta gastronómica y entrar en contacto con los artesanos y sus tradiciones.

ProColombia, la entidad que promueve las exportaciones del país, informó que entre enero y julio de 2024, las exportaciones de artesanías crecieron un 34%, con respecto al mismo periodo del año anterior, y totalizaron US$ 4,32 millones.

“Esto sumado a un crecimiento en los últimos años, reafirma las oportunidades que tienen las comunidades artesanales de comercializar sus creaciones en el exterior, especialmente en mercados potenciales y priorizados como EE.UU.” comunicaron desde ProColombia.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El diseño venezolano tuvo la oportunidad de lucirse en la Semana de la Moda de Paris

Cuatro conocidas marcas de moda de Venezuela mostraron sus líneas de vestidos para el día y la noche y sus accesorios en el evento que tuvo lugar en la capital francesa. Las presentaciones se realizaron en diferentes shows rooms y en el salón Première Classe.

Las marcas Nabel Martins, Efraín Mogollón, Nayibe Warchausky y Tarbay representaron a Venezuela en la Semana de la Moda de París. Las colecciones estaban inspiradas en la vida de los creadores, la naturaleza y la arquitectura.

Nabel Martins hizo su presentación en la galería de arte Slato Parra, especializada en arte latinoamericano y que se convirtió en showroom y boutique durante el evento. “Mis colecciones son como capítulos de mi vida. A la hora de imaginarlas, pienso en una mujer que pueda combinar las prendas de ahora con otras que diseñé en el pasado” contó la diseñadora.

Por su parte, la colección de Efraín Mogollón rindió un homenaje a su progenitora. “La he llamado Rosamérica y es un homenaje a mi madre, así como a una flor tan bella como la rosa. Además, he salido de mi zona de confort, incluyendo transparencias” explicó.

Las hermanas Tarbay presentaron su coleccion -Maiara-.

Efraín Mogollón presentó su coleccion -Trasiego-.

En cuanto a accesorios, Nayibe Warchausky se inspiró en el brutalismo de los años ‘50 para crear sus collares, pendientes, anillos y broches en paladio bañado en oro. Las hermanas Ana Sofía y Marta Tarbay llevaron su línea de bolsos y bijouterie adornados con gemas que simulaban estrellas.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Cría de ovinos de Uruguay.

La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.

En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.

Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.

Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.

Alpaca del Perú.

Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.

Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.

Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno argentino cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje, el único en el país

Sorpresivamente el gobierno argentino anunció el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje. El museo, que estaba operativo desde 1972, como un espacio derivado del Museo Histórico Nacional que se convirtió en organismo independiente en 1986.

Muse del traje.

Imagen de la muestra ‘Casa Jamandreu’ -el modisto de Evita-, en el Museo del Traje.

El museo, que dependía de la Secretaría de Cultura y de la subsecretaria de Patrimonio Cultural y según la información oficial esta medida se debe a un reordenamiento de la cartera de Cultura. Para justificar la decisión, según un artículo del diario La Nación, el gobierno comunicó que en 2023 habían visitado el Museo Nacional de la Historia del Traje poco más de 46 personas por día y que el gasto en personal supera los 66 millones de pesos al año”.

Este vestido, hecho para Eva Perón, se exhibe en la Exposición ‘Casa Jamandreu’.

Actualmente, la entidad cuenta con un patrimonio de alrededor de 9.500 piezas, más de 4000 libros y revistas y fotografías. Se trata del único museo del país con foco en la indumentaria y los textiles típicos nacionales.

Desde el gobierno anunciaron que las piezas permanecerán en el museo que funcionaría como depósito y se realizarán muestras en centros culturales. Aún no hay información sobre qué sucederá con las 28 personas que trabajan en la entidad.

El jueves 26 de septiembre, el museo inauguró en el Centro Cultural Kirchner (CCK) la muestra “Se dice de mí. Historias de tango y moda” que en pocos días recibió 3.795 visitas. La directora del museo destacó que la falta de convocatoria de visitantes del Museo se debe a lo pequeñas son sus instalaciones, lo que imposibilita realizar actividades con mayor participación de público.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria PYME del sector indumentaria cae otro 5,2% interanual en julio

La producción industrial manufacturera PYME de Argentina del sector de textil e indumentaria se contrajo en julio un 4 % intermensual. En su comparación con el mes de julio del año pasado, el sector se contrajo un 5,2 %.

Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 414 industrias pyme a nivel federal.

Además, dicho sector acumula una caída del 3,3 % durante los primeros siete meses del año frente al mismo período de 2023. En el séptimo mes de 2024, el rubro trabajó con el 60,9 % de la capacidad instalada.

«Las industrias operaron con el 60,9 % de su capacidad instalada, muy por debajo de lo que fue el primer semestre, donde se promedió un 70 %. El 24,5 % de las empresas del sector manifestó problemas para pagar salarios en el mes», detallaron desde la CAME.

A nivel general, la producción de la industria manufacturera cayó en julio un 17,8 % interanual y acumula una contracción del 18,6 % interanual en los primeros siete meses de 2024. En la comparación con junio de este año, la actividad cayó un 1,8 %.

Desde la CAME detallaron que los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El textil Felipe James asumió la presidencia de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú

Felipe James Callao, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

El empresario textil Felipe James fue designado titular del SNI, asumiendo durante la ceremonia en la que se conmemoró el Día de la Industria del Perú y el 128° aniversario de la Sociedad Nacional de Industrias. El nuevo presidente, quien había ejercido anteriormente el cargo de vicepresidente de la entidad industrial.

El nuevo presidente de la SNI es un reconocido empresario del rubro textil. Desde 1990 se desempeña como gerente general en Almeriz S.A. Además de su actividad empresaria, James Callao presidió el Comité de Confecciones de la SNI y fue su representante ante el Consejo Nacional del Senati.

El nuevo Comité Ejecutivo que acompañará al flamante presidente durante el periodo 2024/2026 quedó formado por: Pola Guanilo Alvarado, Primera Vicepresidenta; Santiago Román Miu Wong, Segundo Vicepresidente; Alejandro Daly Arbulú, Secretario; Karen Montjoy Huamán, Prosecretaria; David Epstein Waisman, Tesorero; José Allemant Sayán, Protesorero; Bruno Alecchi Ciamarra, Javier Barrios Teixidor y Alfonso Miranda Eyzaguirre, Vocales.

Industria confeccionista peruana.

Las nuevas autoridades de la SNI manifestaron su compromiso con continuar generando propuestas para el desarrollo de la industria peruana. James Callao adelantó que su gestión pondrá el foco en la generación de empleo, la competitividad y la innovación en la industria peruana. La entidad mantendrá los servicios especializados que brinda a las empresas para impulsar su crecimiento.
———————————-
SNI/ Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El INTI Textiles de Argentina presentó su certificación para el proceso de reciclado textil

El INTI de Argentina presentó su nueva certificación de reciclado textil.

En la última edición de feria Emitex, la feria textil que se realiza en Buenos Aires, el INTI Textiles presentó el primer esquema de certificación voluntario en el país del Proceso de Reciclado Textil. La presentación estuvo a cargo de los especialistas del Instituto, Carolina Alarcón y Yanina Fracchia.

La certificación que desarrolló el departamento INTI Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, evalúa los sistemas de gestión aplicados a las diferentes etapas e incluye estándares operativos, ambientales y de seguridad en las instalaciones de la empresa recicladora textil, además del cumplimiento de la normativa vigente de la materia.

Con este programa, el Instituto busca promover una mayor incorporación de material textil reciclado en la fabricación de productos, visibilizar el rol de las empresas recicladoras textiles y brindar confiabilidad y trazabilidad a los consumidores sobre el origen de los materiales textiles reciclados.

De esta iniciativa pueden participar empresas recicladoras de residuos interesadas en valorizar y visibilizar su material reciclado, compradores de este insumo que busquen confiabilidad sobre su origen y/o el proceso por el que fue sometido y generadores, recolectores y acopiadores de residuos textiles, tanto post-industriales o post-consumo, interesados en darles un tratamiento y así evitar su disposición final.
——————————————
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: los sectores textil y de indumentaria soportan una fuerte caída de demanda

La Fundación ProTejer entidad que reúne a la Cadena agro-industrial textil e indumentaria de la Argentina, realizó la tercera encuesta de desempeño de la industria, correspondiente al tercer bimestre de 2024. Este estudio releva la grave coyuntura que soportan las empresas de la cadena textil e indumentaria argentina. Los datos marcan que crecen despidos y suspensiones luego de 6 meses consecutivos de fuerte contracción de la actividad.

Los resultados del bimestre Mayo-Junio 2024 confirmaron los resultados anteriores que constituyen un período de 6 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad. Los datos muestran una afectación creciente del empleo, dificultades para afrontar pagos corrientes y posible cierre de establecimientos productivos, en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Esta crisis está impactando de forma conjunta en todos los rubros de la cadena de valor, desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

La trabajo informa que 8 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año. Las ventas registraron una caída promedio interanual del -39% y la producción del -41%, siendo estas las mermas más profundas relevadas este año. El uso de la capacidad instalada cayó en el 76% de los casos relevados y en promedio, la caída fue de -29 puntos en el tercer bimestre del año, en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, según aseguran 9 de cada 10 empresas. También las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas). Otras razones identificadas como relevantes son la variación de costos de materias primas e insumos, la mayor participación de bienes importados en el consumo, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria.

Menos ventas, menos producción, menos empleo.
En los primeros seis meses del 2024, el 63% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo. Por ejemplo, la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros. Casi la mitad de las empresas relevadas (un 45%) indican que cayó el empleo, al comparar junio 2024 con diciembre 2024.

Esta cifra refleja una situación muy preocupante, sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

Es relevante destacar que la cadena textil e indumentaria representa 540.000 puestos de trabajo en todo el país y eso muestra la magnitud del empleo que está en juego en caso de que esta recesión continúe. Por ende, esta en peligro el sustento de no menos de 2 millones de personas.

El estudio de la Fundación proteger revela altos niveles de capacidad ociosa que cancelan planificación de nuevas inversiones, incluso en muchos casos pone en riego el pago de las ya realizadas. En contraste con el récord de inversión en años anteriores, para 2024 el 84% de las empresas encuestadas no realizará inversiones, algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas.

En cuanto las exportaciones, si bien el 31% de las compañías encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 20% ha realizado ventas al exterior en el primer semestre del año. En esta línea, 8 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el valor del dólar (71% de las empresas), la “presión tributaria” (48%), la volatilidad macroeconómica (38%) y las “trabas burocráticas nacionales”
(40%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 40% de los consultados manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios). En el plano de la deuda comercial por importaciones, 45% de las empresas todavía tiene dificultades para afrontar gastos de importaciones pasadas, dejando de manifiesto la falta o insuficiencia de suscripción de Bopreal en los últimos meses para sanear deudas
pasadas.

Es importante destacar que, tal como relevó recientemente el Índice de Producción Industrial de INDEC (entre estadístico estatal), la contracción industrial no sólo afecta a la industria textil e indumentaria, sino que se viene dando de forma generalizada en todos los sectores industriales. Muchos de ellos transitan niveles de actividad en pisos históricos.

La Fundación ProTejer manifestó que en este contexto más que nunca es primordial y urgente que la industria argentina vuelva a recuperar un lugar central en la agenda de política económica. “No alcanza sólo con el agro, la minería, el gas y el petróleo para sacar de la pobreza al 60% de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas”, apuntó.

En este sentido, el estudio consultó a las empresas textiles e indumentaria acerca de políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, la principal opción seleccionada fue una reforma tributaria para alivio fiscal a la producción. En segundo y tercer lugar, aquellas medidas orientadas a reactivar el consumo del mercado interno, con políticas de financiamiento al consumo de productos nacionales y políticas de ingreso para reforzar salarios y jubilaciones. Otras opciones ampliamente seleccionadas fueron la regulación y control del comercio desleal de productos importados, mayor competitividad cambiaria y políticas de financiamiento para capital de trabajo.

La entidad empresaria aseguró que “la industria tiene un rol innegable e irremplazable para lograr que Argentina crezca de forma sostenida: por su capacidad de agregar valor, por su aporte a mayor soberanía, por su contribución a morigerar la dependencia del ciclo económico interno y shocks externos y por su gran capacidad generar empleo genuino a lo largo y ancho del país.”

Asimismo la Fundación ProTejer aseguró que revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria manufacturera, diseñar una macroeconomía alineada a la producción y llevar adelante políticas integrales que mejoren su competitividad debieran ser prioridad para evitar que se pierdan aquellas capacidades productivas que llevó muchas décadas construir. Asimismo recordó el grave impacto social que esta asociado al desmantelamiento del tejido industrial nacional. Finalmente dejó en claro que en Argentina “sin industria no hay trabajo para todos”.
———————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top