Tecnologia

La francesa Lectra compra la empresa Gerber Technology de soluciones informáticas

La compañía de equipamiento y programas Lectra adquirió la estadounidense Gerber Technology, especializada en soluciones de automatización para la industria de la moda, la automoción y el mobiliario. El importe de la operación no ha trascendido.

Lectra, el fabricante de tecnología y desarrollo de software para el aprovisionamiento de moda, concretó la compra de la tecnológica Gerber Technology, según ha explicado la empresa en un comunicado.

La compañía tecnológica planea afianzar su posición en el mercado y mejorar su oferta. “La operación se produce en un momento oportuno tanto para ambas empresas como para sus clientes”, ha indicado Lectra. Agregó que, además, que el contexto de la pandemia y la incertidumbre que ha provocado en el sector hacen que sea “más importante que nunca transformar, digitalizar y optimizar” las operaciones de las empresas.

Gerber Technology fue fundada hace más de cincuenta años en la localidad de Tolland, en Connecticut. La empresa es proveedora de soluciones tecnológicas de hardware y software para varios sectores, como el de la moda, la construcción, el mobiliario o el textil técnico, entre otros. La compañía cuenta con una cartera de más de 100 clientes y está presente en 134 países.

Daniel Harari presidente y CEO de Lectra.

Tras completar la operación, Lectra planea reforzar su posición en la industria 4.0 integrando las soluciones desarrolladas previamente por Gerber Technology. Esto ayudará a expandir no sólo su presencia a escala internacional, sino también su cartera de clientes, “aprovechando al máximo el potencial de estas innovaciones”, según ha asegurado la compañía.

“Invertiremos en innovación y capacidades tecnológicas, que serán muy beneficiosas para la industria”, ha indicado Daniel Harari, presidente y consejero delegado de Lectra. El ejecutivo sostuvo que la unión con Gerber Technology ayudará a “crecer y expandir nuestros servicios, y acelerar la transformación digital de las empresas”.

Gerber finalizó el ejercicio 2020 con una facturación de € 165 millones. Tras completar la compra, Mohit Uberoi, actual consejero delegado de la empresa estadounidense, pasará a asumir el rol de asesor especial de Harari, que continuará estando al frente de Lectra, hasta finales de 2021.
—————————————
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Investigadoras de Argentina crearon telas antivirales a partir de polímeros naturales

Vera Álvarez junto a la investigadora de Conicet, Verónica Lasalle.

Dos universidades de Argentina producen telas antivirales para la fabricación de indumentaria, destinadas al personal de la salud. Asimismo generaron sprays de uso doméstico para inactivar el covid. Este desarrollo de textiles anticovid, único en el mundo, se obtiene de desechos de la industria pesquera. El equipo lo dirigen las investigadoras Vera Álvarez, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Verónica Lasalle del Conicet.

Un grupo de investigadoras interdisciplinarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional del Sur (UNS), redireccionaron sus investigaciones en Ingeniería en Materiales -especialmente en nanotecnología- y desarrollaron “nanocompuestos” que inactivan el Covid. Una vez que finalice la pandemia, este desarrollo tendrá una amplia gama de utilidades ante otros virus y bacterias, informaron.

Vera Álvarez, es vice directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la UNMdP.

Vera Álvarez, es vice directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la UNMdP y directora de este proyecto, informó que el mismo fue seleccionado en una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia. “Lo que desarrollamos -dice-, es un ‘material híbrido polimérico-inorgánico’, que tiene propiedades antivirales y desinfectantes, y lo mejor es que puede utilizarse en diferentes tipos de superficies tales como madera, vidrio, telas, plásticos, metales, etc.”

“En este caso puntual, nos enfocamos en introducirlo en la fabricación de indumentaria para médicos, enfermeros, personal de limpieza y pacientes. Por ejemplo, para la confección de mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como sábanas o toallones -explica-. Pero además, por su versatilidad, podría servir para recubrimiento de otras superficies de acceso masivo, como pisos y paredes de hospitales, edificios públicos como bancos o escuelas y desinfección de medios de transporte”,

“Los polímeros -prosigue la científica- son macromoléculas, es decir grandes moléculas que se forman con la vinculación de otras clases de moléculas denominadas monómeros. Particularmente los polímeros con los que nosotros trabajamos son de origen natural, se llaman quitosanos y se obtienen de los ‘exoesqueletos’ de crustáceos. Para decirlo de un modo sencillo, sería la carcasa y otras partes de los mariscos o frutos de mar (camarones, cangrejos, gambas, etc.), que son desechos de la industria pesquera, por lo que en nuestro país hay en abundancia y nadie sabe qué hacer con ellos”.

A este polímero natural luego le agregamos iones de plata y cobre que tienen funciones antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas, por lo que en el momento que termine esta pandemia podrá ser útil también para otros virus y bacterias. Con este ‘material híbrido polimérico-inorgánico’ desarrollamos un gel (de consistencia similar a una gelatina) que se impregna a las telas durante el proceso de fabricación. Cuando el virus entra en contacto con el polímero que está en la tela, se produce una interacción química que hace que la membrana del virus quede adherida allí y ya no pueda reproducirse ni contagiar. Esto es de suma importancia para prevenir los contagios, porque es muy común que nos toquemos la ropa y luego llevemos las manos a la cara o los ojos”, define Vera Álvarez.

El proyecto incluye tres etapas: el desarrollo de los textiles, las pruebas antivirales y las pruebas de durabilidad, para evaluar que después del lavado el efecto químico siga funcionando. “Ya pasamos las dos primeras etapas, estamos diseñando prototipos de tapabocas en conjunto con la cooperativa de trabajo Textiles Pigüe y a pedido de la comunidad comenzamos a desarrollar un spray de uso doméstico para que la gente pueda aplicárselo en la ropa antes de salir de su casa”.

“Estos productos necesitan dos aprobaciones: del INTI, por ser un textil, y de ANMAT por estar en contacto con la piel, para que puedan comenzar a distribuirse en el mercado. Como este quitosano es de fácil obtención, se podrá producir a nivel nacional a bajo costo, por lo que es factible que a futuro se puedan hacer todo tipo de prendas recubiertas de este material”.

A finales del año pasado, Vera Álvarez recibió el premio “Por las mujeres de la ciencia 2020”, que otorgó L´Oréal-Unesco en reconocimiento a su trabajo en el diseño de este material.
—————————————————-
Argentina.gob.ar / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un equipo del MIT descubre funciones de interés para nuevos textiles inteligentes

El polímero activado por rayos UV podría hacer que las telas inteligentes sean aún más inteligentes.

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de EE.UU., han encontrado una manera de modelar fibras multimateriales de cientos de metros de largo con elementos funcionales incrustados. Las fibras multimateriales que integran metal, vidrio y semiconductores serán útiles en biomedicina, textiles inteligentes y robótica. Pero posicionar elementos funcionales ha sido complicado.

La investigación se ha publicado en la publicación ACS Central Science y destaca que con este método, los elementos funcionales -como electrodos o sensores-, podrían colocarse en ubicaciones específicas.

Youngbin Lee es un estudiante de post grado de Department of Material Sciencie and Engineering del MIT.

Los tecnólogos Youngbin Lee, Polina Anikeeva y su equipo desarrollaron un polímero tiol-epoxi / tiol-eno que podría combinarse con otros materiales, calentarse y extraerse de un modelo a macroescala en fibras que se recubrieron con el polímero. Los investigadores aseguran que cuando se expone a la luz ultravioleta el polímero, que es fotosensible, se reticula en una red que es insoluble en disolventes comunes, como la acetona.

Al colocar «máscaras» en lugares específicos a lo largo de la fibra -en un proceso conocido como fotolitografía-, los investigadores pudieron proteger las áreas subyacentes de la luz ultravioleta. Luego, quitaron las mascarillas y trataron la fibra con acetona. Así descubrieron que el polímero, en las áreas que se habían cubierto, se disolvió para exponer los materiales subyacentes.

Polina Anikeeva es Associate Director, Research Laboratory of Electronics del MIT.

Como prueba de concepto, los investigadores crearon patrones a lo largo de fibras que exponían un filamento conductor de electricidad debajo del recubrimiento de tiol-epoxi / tiol-eno. El polímero restante actuó como aislante a lo largo de la fibra. De esta manera, los electrodos u otros microdispositivos podrían colocarse en patrones personalizables a lo largo de fibras multimateriales, opinan los investigadores.

Los autores del trabajo recibieron la financiación de la National Science Foundation, el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, y la Kwanjeong Educational Foundation.
————————————————
Fibre2Fashion / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

(Nota II) Sistemas Láser Asiáticos

El Laser Blaze TM de Tonello ofrece tres opciones de energía diferentes.

Han’s Yueming Laser mostró un láser a pequeña escala con una cama que se puede ajustar fácilmente para subir y bajar drásticamente la plataforma láser. Esta capacidad de ajuste permite que la longitud focal del rayo láser, la distancia donde el rayo se enfoca realmente, se grabe con alta precisión y eficiencia, y la máquina pueda acomodar materiales de diversos grosores y formas.

El láser está concebido para adornos rápidos y fáciles u otras personalizaciones en productos terminados, y su tamaño pequeño permite que el láser se use en un entorno como puede ser un centro comercial. Aunque la superficie de tratamiento con láser es pequeña, el láser ajustable permite que la cama se mueva hacia arriba y hacia abajo para una variación significativa. Los productos personalizados en exhibición incluyeron un zapato y una pelota de voleibol.

CK Laser ofrece una variedad de tecnologías láser, incluidas las que cuentan con capacidad de grabado láser. Los sistemas varían en tamaño y utilizan una cama plana en lugar de un maniquí. También cuentan con guías de colocación ópticas que se proyectan sobre la superficie de carga para garantizar que los operadores puedan colocar correctamente los materiales antes del tratamiento con láser.

Las máquinas de Iberlaser pueden marcar efectos desgastados y diseños textiles repetitivos.

Wuhan Golden Laser Co. Ltd. y Gbos Laser Inc. exhibieron sus sistemas de corte por láser en la última edición de ITMA. Golden Laser tiene algunos sistemas de grabado láser disponibles, incluidas máquinas destinadas a la industria del calzado y al procesamiento de materiales textiles. En su oferta se encuentra una máquina de grabado de rollo a rollo para productos textiles en rollo. Del mismo modo, el láser Gbos tiene una variedad de sistemas disponibles con capacidades que incluyen el corte de pequeñas piezas para lencería y el grabado para mezclilla. La compañía destacó los sistemas que reconocen visualmente qué cortar y dónde cortar. Estos sistemas de corte son muy pequeños y precisos, para artículos del tamaño de la etiqueta de una prenda. Los sistemas láser reconocen las diferencias de color y pueden cortar específicamente un contorno o un patrón en función de la colocación de un diseño en una superficie textil.

Producción Sostenible
La sostenibilidad en relación con la producción de mezclilla fue un tema general notable en ITMA 2019. Una de las mayores ventajas del acabado con láser para la mezclilla y los productos de mezclilla, además de sus aspectos de sostenibilidad, es la capacidad del láser para producir una amplia gama de efectos que de otro modo requieren la aplicación de múltiples procesos de acabado químico y mecánico utilizando diferentes equipos. Esta capacidad hace que el tratamiento con láser sea una opción atractiva para las empresas que se enfocan en la producción personalizada y pequeña, y en entornos de micro fábricas donde la versatilidad es clave. Cuando están respaldados por programas de software integrados robustos y centrados en el diseño, los láseres se convierten en una herramienta poderosa para crear productos innovadores para mercados especializados y exclusivos. Las empresas de láser están comenzando a explorar aplicaciones de láser para materiales más allá de la mezclilla, incluidas las telas de pelo y los artículos tejidos. Las configuraciones de máquinas de rollo a rollo ofrecidas por algunos fabricantes de láser están preparadas para impactar la producción y el acabado de los materiales textiles en el futuro, así como las categorías de productos más allá del mezclilla.
—————————————–
Textiles Panamericanos
————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un informe destaca avances en la tecnología láser para terminado y decoración textil

El sistema láser Matrix Textile de SEI puede utilizarse para decorar materiales sintéticos, así como denim.

Un informe de la revista Textiles Panamericanos resume las más recientes novedades en materia de tecnología láser para acabados en materiales textiles. Destaca que, aplicados para terminado y decoración textil, ofrecen opciones versátiles y ecológicas. Lo más importante visto en la última edición de ITMA.

El autor de este informe es el Dr. Traci A.M. Lamar, que es profesor asistente en Textile and Apparel Technology and Management en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, Carolina del Norte. El trabajo dice lo siguiente:

Nota I
En ITMA 2019, la mayoría de los conceptos de sistemas de acabado láser que se presentaron se centraron en la capacidad de diseño, la productividad y sistemas con enfoque en sostenibilidad, particularmente en el procesamiento del denim. Los láseres también tienen la capacidad de producir una amplia gama de efectos de acabado, que de otro modo requerirían la aplicación de múltiples procesos químicos y mecánicos utilizando varios equipos. Esto hace que estos sistemas sean versátiles y ecológicos.

Dra. Traci A.M. Lamar, que es profesor asistente en Textile and Apparel Technology and Management en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Si bien estos láseres para acabado también suelen tener capacidad de corte, se destacan por una rápida, fácil y flexible decoración que ofrece efectos de grabado y marcado rápidos y precisos.

Particularmente adecuados para el tratamiento láser de textiles son los láseres de dióxido de carbono (CO2), los cuales usan una mezcla de gases como dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno y helio en un tubo de espejo. Cuando es estimulado por una corriente eléctrica, el gas produce energía térmica que se refleja en los espejos y se intensifica produciendo un haz de luz láser desde un extremo del tubo.

El rayo láser debe dirigirse a la superficie textil para que se produzca el tratamiento. Para mover el rayo láser alrededor del material a la velocidad requerida para lograr efectos de acabado, generalmente se usa un mecanismo galvo. Los sistemas Galvo utilizan espejos motorizados de alta velocidad para dirigir el rayo láser hacia la superficie del material. Debido a que solo el espejo motorizado se mueve durante el procesamiento, el láser se puede dirigir sobre el material que se está tratando a velocidades muy altas con gran precisión. Ya que el cabezal láser no se mueve físicamente, los láseres galvo son sistemas muy rápidos y eficientes para desgastar y terminar textiles. Dichos sistemas son capaces de cortar y mejorar telas de una sola capa, así como productos usados y desgastados.

En la ITMA, se mostraron sistemas tanto para mejorar los productos terminados como para tratar tejidos antes del ensamble. Los tratamientos de productos terminados, especialmente los jeans, fueron el foco predominante de las demostraciones. Los sistemas láser para textiles son cada vez más importantes para la industria del denim, donde pueden ser parte integral de los sistemas de producción sostenibles para telas y productos. La aplicación de láser en el acabado de denim es particularmente atractiva desde la perspectiva del sistema de producción, porque los láseres pueden recrear el efecto combinado de varios otros procesos químicos y mecánicos en una sola operación.

Además de las variaciones en la potencia del láser, que se expresa en vatios, las capacidades internas del mecanismo láser en sí son bastante similares en la mayoría de los sistemas láser textiles.

Los diferenciadores clave de un sistema láser textil al siguiente incluyen la interfaz y las capacidades del software, la efectividad del sistema a lo largo del tiempo y la capacidad de producción requerida. En la más reciente edición de ITMA, se introdujeron conceptos de acabado láser centrados en la capacidad de diseño, la productividad y los sistemas enfocados en la sostenibilidad, particularmente en el procesamiento de ‘mezclilla’. Una excepción a esto es VAV Technology, empresa de Turquía, que mostró una innovación relacionada con el tubo láser.

La italiana OT-Las S.r.l. presentó su concepto ReJeans enfatizándolo como un concepto versátil que apoya la creatividad y la flexibilidad de diseño. El concepto utiliza su sistema CX-T, que puede tratar textiles con láser en un proceso continuo o escalonado y ofrece flexibilidad para productos personalizados. Este es un enfoque que se demostró durante la exhibición de mezclilla en el stand de tratamiento con láser desde un rollo donde las piezas de la prenda eran de tratamiento láser para efectos de acabado y cortado para ensamblar en un proceso combinado.

Para resaltar el potencial creativo del concepto ReJeans, OT-Las presentó productos de Ideal Blue, con sede en Italia, una compañía de diseño y fabricación que utiliza el tratamiento OT-Las para mezclilla en su proceso de fabricación ética. Se mostró una amplia gama de productos únicos con detalles que incluyen elaborados diseños textiles repetitivos, efectos fotográficos tonales y nuevas texturas logradas con láser. OT-Las también ofrece un sistema de tratamiento láser de rollo a rollo para crear efectos continuos en productos en rollo.

Sei S.p.A., también conocido como Sei Laser, mostró su sistema láser Matrix Textile y su potencial como tecnología disruptiva en el procesamiento del denim. El sistema modular Matrix Textile se puede utilizar para el procesamiento de piezas de rollo a rollo y de rollo a prenda de alta productividad, lo que permite a los fabricantes marcar para ensamblar, cortar partes de prendas y hacer terminados con efectos láser en un solo paso.

La flexibilidad brinda la oportunidad de optimizar el flujo de producción en la fabricación. El objetivo del sistema Matrix Textile es lograr un tiempo de entrega y producción más rápido, reduciéndolo a unos pocos días en un sistema de producción y acabado bien planeado.

Durante las presentaciones de ITMA, Sei Laser destacó la naturaleza ecológica del procesamiento con láser ya que no usa agua ni productos químicos, así como su capacidad para optimizar la utilización de la tela y, por lo tanto, reducir el consumo de la misma. De particular interés en términos de utilización y eficiencia del material, Sei mostró cómo la imagen de la marca, la etiqueta con las indicaciones de cuidado, la información sobre la talla y el número de estilo se pueden aplicar directamente al interior de la pretina.

Además, las partes cortadas se etiquetaron para el ensamble con algunas instrucciones. A diferencia del corte de piezas de la prenda con cuchillas que inherentemente incluye algunas limitaciones en la forma, el láser Matrix Textile no tiene limitaciones en las formas cortadas.

El enfoque avanzado de Sei Laser ofrece una solución atractiva para un entorno de micro fábrica donde la flexibilidad y la versatilidad son clave para un sistema de producción efectivo. El software Icaro Textile desarrollado para láser puede procesar cualquier imagen vectorial o rastrear imágenes específicas para agregar los efectos de la superficie del láser, incluida la importación de una amplia gama de tipos de archivos de imagen.

Por su parte, Tonello S.r.l. igualmente ofrece una capacidad de diseño única en su sistema con una tienda en línea para diseños láser, la primera en el mundo, según la compañía, con opciones descargables, disponibles 24/7, así como un servicio de diseño láser personalizado. Además del nuevo software láser que se promociona como fácil de usar y receptivo, los sistemas láser de maniquí de Tonello permiten un tratamiento de 360° para efectos láser auténticos que imitan el desgaste real y el cruce de las líneas de costura.

Este enfoque contrasta con los productos planos doblados que se tratan con láser en una mesa de un lado a la vez, lo que no permite que los efectos decorativos continúen alrededor de la prenda. Hay cuatro variaciones de Tonello’s Laser Blaze disponibles que ofrecen una mesa corrediza fija o doble, maniquí, mesa y maniquí, o carga transportadora. El sistema incluye una librería de diseños láser para que los nuevos usuarios comiencen. Tonello también presentó una mesa plana Laser Blaze con un cabezal láser que se podía colocar en cualquiera de las dos ubicaciones para soportar dos mesas de carga, una al lado de la otra.

Jeanologia S.L. ofreció láseres en una variedad de configuraciones dirigidas a diferentes niveles de producción, desde su sistema de cabina plana Flexi Lab para prototipos y producción a pequeña escala, hasta el sistema de maniquí Twin Pro que emplea dos cabezales láser para el tratamiento simultáneo de ambas piernas de una prenda.

Los componentes láser de Jeanologia incluyen un láser tipo maniquí que puede tratar jeans en una forma y un sistema tipo cama plana capaz de manejar productos variados como chaquetas y camisetas. El software eMark de Jeanologia impulsa los láseres y ofrece capacidades de diseño y herramientas mejoradas para efectos novedosos, incluyendo raspador ligero, rociado ligero de PP y taladro ligero para imitar fácilmente los procesos de acabado manual y químico. En la feria Jeanologia mostró su equipo láser como parte de un sistema de acabado totalmente concebido para productos de denim, que también incluye equipo de acabado de ozono y una unidad de reciclaje de agua.

De acuerdo con la compañía, el sistema ofrece una disminución drástica en el consumo de agua durante el procesamiento del denim, y está conectado a través de tecnología digital, lo que lo hace flexible, además de que brinda la oportunidad de un sistema de producción personalizable y responsivo al cliente.

En sus modelos láser Iberlaser incorporó una variedad de características de productividad que reflejan varios enfoques. Un sistema cuenta con dos cabezales láser, cada uno con su propia alimentación por correa, lo que permite el funcionamiento constante del láser y la carga continua de productos a procesar. Su sistema más avanzado utiliza solo un tubo láser que puede moverse, lo que permite el tratamiento en una mesa plana con dos cinturones de carga automáticos y un maniquí en una unidad. Los productos de muestra, incluidos jeans y camisetas, presentaron diseños textiles repetitivos más allá del efecto de desgaste más visto.

Macsa ID S.A. ofrece tres alternativas de sistemas láser: un maniquí, un sistema plano y un láser de menor escala para personalizar productos. El sistema de maniquí cuenta con carga de desplazamiento lateral para carga y procesamiento continuo. La mesa plana ofrece una carga de doble transportador para mejorar la productividad y el tercer sistema proporciona una cama de 30X30 cm. para la personalización de productos a menor escala. La compañía informa que su tecnología reduce el uso de agua y energía, optimiza el uso de denim sin productos químicos y ofrece una productividad de hasta 200 piezas por hora. El láser no tiene efecto sobre la resistencia de la fibra, sino que solo sublima el tinte índigo, según información de la compañía.

VAV Technology GmbH, empresa con sede en Alemania e instalaciones en Turquía, tiene un enfoque integral en la tecnología de acabado dedenim. La compañía ha adoptado un enfoque novedoso con la serie de máquinas láser Predator incluida en su línea de acabado al diseñarla para que funcione con su NEP – Tubo láser de potencia ilimitada.

Un bote proporciona la mezcla de gases necesaria para producir el rayo láser. En consecuencia, la mezcla de gases en el tubo láser de la máquina se renueva constantemente y nunca pierde su calidad. En los tubos láser convencionales, el gas está contenido en el tubo láser y con el tiempo se agota causando que el tubo láser pierda potencia y necesite ser reemplazado. El cartucho reemplazable por gas del Predator no solo renueva continuamente el gas en el tubo láser, sino que puede cambiarse de forma fácil y periódica para mantener una potencia láser constante a lo largo del tiempo. La serie de máquinas incluye varios sistemas de cama plana y un sistema de maniquí.

Una máquina mostrada en ITMA presentó un sistema de cuatro mesas deslizantes, dispuestas en pares de lado a lado, alimentando un láser plano. Cuando terminó el tratamiento con láser, la mesa dentro de la máquina cayó y comenzó a deslizarse hacia adelante y fuera de la máquina mientras la mesa cargada se deslizaba por encima de ella en la cabina del láser.

La interfaz computarizada permitió al operador observar lo que estaba sucediendo en cada una de las cuatro tablas en un momento dado, ya sea que un producto se estuviera procesando, esperando, preparando o descargando. La tecnología VAV incluye su láser como componente de su sistema total “No Hand Touch” de equipos de acabado ecológicos. La compañía recomienda un proceso de tratamiento con ozono para abrillantar los productos según sea necesario después del procesamiento con láser.

Por su parte, las configuraciones de láser textil de Arges Laser son sistemas de mesa plana con velocidades de procesamiento mejoradas. El sistema ofrece cuatro mesas móviles para cargar, descargar y tratar con láser de forma continua con dos operadores que trabajan lado a lado. Una pantalla de proyección muestra la ubicación del grabado en cada producto a medida que se carga para el tratamiento.

Las características notables incluyen su Sistema Óptico 3D+ desarrollado para lograr mejores transiciones de diseño, líneas más delgadas y escala de grises; y el software Arcon que controla el láser, el cual es capaz de procesar una amplia gama de tipos de archivos. La tecnología Arges Laser también es ecológica y eficiente en términos de utilización de energía. La compañía también ofrece un sistema de lavado de ozono como complemento del láser en un sistema de procesamiento más sostenible.

Nota II: Sistemas Láser Asiáticos
————————————
Textiles Panamericanos

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se realizó en Alemania la 17 conferencia anual de la EIHA sobre el cáñamo de cannabis

La EIHA (European Industrial Hemp Association) celebró digitalmente en junio la 17º Conferencia Anual de la ICBC (International Cannabis Business Conference), que otorgó los Premios a la Innovación de este sector textil. La organización estuvo a cargo del Instituto Nova, de Colonia.

La Conferencia –que se realizó en forma virtual- se celebró el 16 y 17 de junio con un amplio espectro de temas. Fue organizada por la EIHA y participaron unos 40 conferencistas de diferentes empresas e institutos de investigación, y participaron en ella 226 profesionales de 35 países.

El evento incluyó dos debates sobre el futuro del CBD (cannabidiol, uno de los dos componentes principales del cannabis) y la cooperación en este sector entre Europa y América del Norte.

La siguiente Conferencia tendrá lugar el 23 y 24 de abril de 2021 en el Auditorio de Cornellá de Llobregat (Barcelona) y ya están confirmados varios panelistas.

Los ganadores de los Premios a la Innovación 2020 (Hemp Product of the Year) fueron votados online por los participantes en la conferencia entre los seis materiales y productos seleccionados como finalistas, que presentaron en directo sus respectivas propuestas. Los Premios fueron patrocinados por la organización canadiense Hemp for Health.
———————————————–
PinkerModa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un informe sobre acabados textiles destaca la demanda de productos antimicrobianos

Acabado de textiles.

El informe de la consultora Research & Markets dio a conocer un informe sobre acabados textiles 2019/2027, la situación del sector y sus proveedores más importantes. El texto pone especial atención en los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios.

Research&Markets ha publicado un informe sobre acabados textiles para textiles funcionales titulado “Functional Textile Finishing Agents. Global Market Trajectory & Analytics”.

El informe conjetura que, globalmente, el sector de los acabados para textiles funcionales aumentará sustancialmente hasta 2027. Su locomotora -explica-, serán probablemente los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios, que crecerán un 6,9% anual durante el periodo analizado, que cubre desde 2020 hasta 2027. El informe también revisa lo ocurrido entre 2012 y 2019, y dice que sobre este período se asienta su certeza de crecimiento futuro.

Research&Markets subraya que la pandemia del coronavirus ha desencadenado una serie de acontecimientos que están afectando profundamente a la industria textil y a la de sus acabados. Indica que, por la pandemia, los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios han tenido estos últimos meses un alza muy notable. “Su mercado, sin embargo, se irá normalizando conforme dejemos atrás la pandemia”, opina.

El informe destaca los crecimientos que tendrá el sector de esos acabados en Estados Unidos y en Alemania. El distanciamento de China respecto al resto del mundo tendrá una importante repercusión en todo el sector de acabados para los tejidos funcionales, pero dDe todas formas seguirá ofreciendo oportunidades sustanciales.

También propone que el sector seguirá necesitando una gran actividad de I+D para descubrir las necesidades que más valoran los consumidores finales.

El informe proporciona información sobre los 41 proveedores más importantes de este sector, entre los que destaca a Archroma, BASF, Bayer, Dow Dupont, Ethox Chemicals, Evonik Industries, Huntsman International, Kemira, Kiri Industries, Omnova Solutions, Organic Dyes & Pigments, Sumitomo Chemical y Lubrizol Corporation.

Después de presentar su metodología y el campo que abarca, Research&Markets ofrece un resumen ejecutivo que se adentra ya en los temas centrales del informe como “visión general del mercado, con una previsión de la cuota de mercado de cada uno de los mayores proveedores durante el periodo 2019/2025, y un estudio del impacto del Covid-19 y de la recesión que está provocando”.

También enumera el análisis de los principales proveedores, las tendencias del mercado, la perspectiva global del mercado y, además, análisis detallado del mercado.

Los interesados pueden encontrar más información en la página https://www.researchandmarkets.com/r/jnh2jl
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil Softbond eligió SAP Business One para optimizar sus estándares de producción

La empresa argentina Softbond incorporó los sistemas SAP Business One en busca de dar eficiencia a “variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real”.

Softbond es una empresa familiar argentina, pionera y líder a nivel nacional en la fabricación de telas no tejidas. Exporta el 30% de su producción, abasteciendo a diversos mercados latinoamericanos. Ofrece productos durables e higiénicos, desarrollados mediante procesos spunbonded, spunmelt y meltblown de última tecnología.

La envergadura del negocio y la complejidad del proceso productivo generó la necesidad de implementar un software de gestión que integrara todas las áreas de la compañía.

El equipo directivo de Softbond entendió que los sistemas de la compañía SAP Business One eran la alternativa más confiable y que mejor se adaptaba a su modelo de negocio. La empresa argentina incorporó estos sistemas a través de Seidor, una compañía multinacional que tiene 83 sedes y presencia directa en 37 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio y África, y es uno de los principales partners de servicios de SAP. Por esto, consideró que Seidor poseía experiencia y ofrecía el soporte idóneo para la instalación de esa herramienta.

Vista aérea de la planta de la empresa Softbond en Pilar, Pcia de Buenos Aires.

La conclusión de Softbond es que, poseer una herramienta de gestión sólida, les permitió eficientizar variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real. Por esto la empresa proyecta una próxima ampliación productiva del 50%, y considera que ésta no sería posible sin el soporte que brinda SAP Business One a sus procesos internos.

Según Alessio Romanelli, Assistant Director de Softbond, gracias a esta solución pudieron unificar un sistema de gestión sólido para toda la compañía (administración-producción). Asimismo, contar con tableros de control e información live. Esto les permitió mayor eficiencia de producción

El ejecutivo consideró que SAP y Seidor se adaptan bien a perfiles PyMES dinámicos y cambiantes, aportando una herramienta fácil de usar y a la vez muy completa.

“Destaco de SAP Business One su capacidad para comprender y brindar la flexibilidad que requieren las PyMEs y las empresas familiares”, concluyó Romanelli.

Softbond tiene una capacidad de producción de 1200 toneladas de tela no tejida, con 4 líneas de producción instaladas en su sede central del Parque Industrial Pilar.
———————————–
SAP / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La 2ª Conferencia sobre las fibras celulósicas en Colonia, Alemania, en febrero del 21

La segunda Conferencia Internacional sobre Fibras Celulósicas se celebrará en la Maternushaus de Colonia, Alemania, el 2 y 3 de febrero de 2021. El encuentro, organizado por el Nova Institut, debatirá novedades tecnológicas, el desarrollo del mercado y temas ambientales. Se esperan 300 participantes y 30 expositores, de más de 25 países.

La primera edición, en febrero de 2020, contó con 210 participantes y 15 expositores de un total de 26 países. Se centró en los mercados y tecnologías de esas fibras, que destacan por su sostenibilidad. Según Michael Carus, organizador del evento, con la primera Conferencia sobre las fibras celulósicas ofrecimos a este sector una plataforma para la información y el intercambio. Gracias al eco positivo que tuvo espero que la segunda edición atraiga todavía a más expertos.

Uno de los paneles durante el 1er. Congreso, en febrero de 2020.

Hasta el 31 de octubre de este año está abierto el registro de comunicaciones y el pazo para la presentación de posters se alarga hasta el 31 de diciembre.

La nueva edición tratará sobre los diversos artículos celulósicos -rayon, viscosa, modal, lyocell-, sus nuevos desarrollos y sus aplicaciones en textiles tejidos y no-tejidos.

Las fibras celulósicas, que provienen de la pulpa de madera de bosques controlados, han tenido un comportamiento muy positivo durante los últimos diez años con un crecimiento anual acumulado situado entre el 5 y el 10%. El actual reto del sector es encontrar el punto de equilibrio entre el aumento de la capacidad productiva para poder atender a la demanda y la necesidad de no llegar a la sobrecapacidad.

Los factores que más contribuyen a su buena salud son la creciente demanda de fibras naturales, su contribución a reducir el problema de los microplásticos y las crecientes limitaciones legales a las fibras de origen plástico.

Según los organizadores, los principales temas de la Conferencia serán los siguientes:
Tecnologías recientes y tendencias de mercado
Dinámica del mercado. ¿Quién está más interesado en las fibras celulósicas?
Principales retos para desarrollar su cadena de valor y la demanda del mercado
Ecosistemas y colaboraciones necesarias para fomentar la innovación
Entorno político de las fibras celulósicas. Reglamentos referentes al plástico, a los microplásticos, sostenibilidad, recursos fósiles, etc.
Mejora de la sostenibilidad de las fibras celulósicas y materias primas alternativas

Esta segunda Conferencia entregará el Premio a la Innovación en tecnologías y aplicaciones del año 2021, cuya recepción de candidaturas se mantendrá abierta la hasta el 30 de noviembre.

Están invitados a participar los profesionales y fabricantes de toda la cadena de valor de las fibras celulósicas, desde la primera materia prima hasta el producto final.

La entidad organizadora de la Conferencia es el Instituto Nova, un instituto privado e independiente de I+D fundado en 1994 que cada año organiza varios eventos.
——————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Brother lanzó la GTXpro Bulk para impresión directa de prendas y producción masiva

Nueva impresora GTXpro Bulk DTG de Brother.

Tres años después del lanzamiento de la Brother GTX, Brother DTG presentó una nueva impresora directa para prendas, la GTXpro Bulk. La compañía la anuncia como nueva máquina compacta que «combina las ventajas de la GTX con un innovador sistema de tinta a granel. Además, tiene un cabezal de impresión mejorado y una amplia gama de ventajas».

Al anunciar el lanzamiento de la GTXpro Bulk, Brother señaló que el “resultado es una impresora industrial de prendas directa que ahorra espacio. Junto a esto, tiene la ventaja de un precio razonable para la producción masiva, sin sacrificar las conocidas ventajas de la GTX».

El nuevo sistema de tinta a granel «económico» es ideal para la producción de grandes cantidades, ya que el Brother Innobella Textile Ink esta disponible en envases de 2 kg y 20 kg.

“El cabezal de impresión blanco industrial recientemente desarrollado, que utiliza más boquillas que en modelos anteriores, ofrece circulación de tinta interna, lo que resulta en una reducción del desperdicio de tinta blanca. Además, al elegir el ‘modo rápido’ en la configuración de impresión, los usuarios pueden imprimir hasta un 10% más velozmente que con la GTX”, explica la empresa.

Toshikazu Koike, CEO de Brother Industries.

La compañía informa que el tiempo de mantenimiento también se reduce ya que ya no hay necesidad del proceso de preparación anticipada. El nuevo diseño de la tapa lleva a un 40% menos de tiempo de purga y los subtanques de color, más grandes, se rellenan durante el proceso de impresión. También hay una función de «reserva de impresión» para una mayor productividad.

Agrega que se ha incorporado una nueva tecnología de sensor en el diseño, que detecta si algún textil toca el cabezal de impresión. También detecta si la platina está demasiado baja para reducir la niebla de tinta y mantener una impresión de alta calidad. Esta función de ‘sensor bajo’ se puede desactivar si se lo considera necesario.

Según Brother DTG, «gracias a nuestros más de 15 años de experiencia en el negocio directo de la confección y, a través de intensas conversaciones con clientes y expertos, hemos logrado desarrollar una máquina de producción masiva que cumple con todos los requisitos del mercado».
————————————–
Brother / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top