Noticias de Europa

Crecen los robos en tiendas y supermercados por la suba de precios y caída de ingresos

En Europa y los Estados Unidos crecen las voces de alerta. El aumento de precios generalizado a nivel mundial sumado a la crisis que provocó la guerra ruso-ucraniana, trajo aparejado el crecimiento de lo que las empresas llaman: “reducción de inventario”. Las pérdidas por los hurtos son millonarias y por eso están sonando las alarmas en las grandes empresas minoristas y planteándoles nuevos desafíos.

Los robos que vienen sufriendo las tiendas minoristas y los supermercados comienza a afectar las finanzas de las empresas. Las compañías están considerando reforzar sus sistemas de vigilancia, aumentar -aún más- el precio de los productos o, directamente, cerrar los locales ubicados en las zonas calientes.

En España, el robo minorista se disparó un 44% y superó los 300.000 hurtos solo en la primera mitad del año pasado. Cifra solo superada por Bélgica que encabeza el ranking de países con mayor índice de este tipo de delitos. Tradicionalmente, los productos más robados eran los de alto valor como el alcohol, la electrónica o los maquillajes. Ahora, los minoristas tomaron nota de que también están siendo hurtados productos cotidianos de bajo precio.

Los zapatos y las prendas son otro de los rubros más buscados por quienes roban, especialmente en tiendas como Target y Best Buy y en supermercados como Walmart. Michael Fiddelke, director financiero de Target, declaró que “hasta la fecha, la ‘escasez incremental’ ya ha reducido nuestro margen bruto en más de US$ 400 millones en comparación con el año pasado”. Para el ejecutivo, “del puñado de cosas que pueden provocar pérdidas en nuestro negocio, el robo es sin duda un factor clave”.

Natalie Kotlyar es socia de BDO USA, LLP, la quinta firma de consultoría y contabilidad más grande del mundo.

En Estados Unidos, las pérdidas por este tipo de robos sumaron US$ 94.5 mil millones en 2021, frente a los US$ 90.8 mil millones en 2020 según informó la Federación Nacional de Minoristas (NRF). Natalie Kotlyar, líder nacional de prácticas minoristas afirmó que “muchos minoristas en las últimas semanas han anunciado que van a aumentar los precios o van a tener tiendas cerradas” debido a los hurtos que vienen sufriendo.

Kotlyar explicó que la decisión de los comerciantes “viene inmediatamente después de considerar el costo de la seguridad adicional que necesitarían, el costo de la mercancía perdida y el reemplazo de todo eso”. Para la ejecutiva, el interrogante para este año es si resulta conveniente mantener tiendas abiertas en zonas de alto nivel de robos.
——————————————————————-
El Mundo / Yahoo Finanzas / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Más jóvenes viven con sus padres y disponen de mayor presupuesto para consumir

Según los analistas de banco de inversión Morgan Stanley, actualmente en Occidente más adultos jóvenes que aún viven con sus padres son los principales impulsores del consumo, especialmente en el sector de productos de lujo.

El estudio afirma que actualmente hay más adultos jóvenes que viven con sus padres que hace décadas. Algo que les permite disponer de más dinero para gastar en artículos de alta gama. Considera, además, que esto baja las preocupaciones que tiene la población en general frente al encarecimiento del costo de la vida, que enfrentan la mayor parte de los países de Occidente.

Por ejemplo, se sabe que alrededor del 42% de los adultos británicos menores de 34 años siguen viviendo en casa de sus padres (siendo más elevado el número de hombres que de mujeres). Los registros de la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido sobre los jóvenes que siguen viviendo con sus padres empezaron en 1996, pero la cifra actual es la más alta desde ese año, cuando se situaba en el 36%. Esto significa que sus facturas de alquiler y alimentación son más bajas de lo que serían en otras circunstancias, lo que les permite disponer de más dinero.

Según los especialistas de Morgan Stanley, «los consumidores de lujo occidentales han “rejuvenecido” claramente en los últimos años», y su analista Edouard Aubin afirma que estos consumidores se ven menos afectados por la suba de los precios de la energía y otros efectos inflacionistas que golpea los bolsillos.

La nota señala que se observa un efecto similar en Estados Unidos, donde la mitad de la generación de entre 18 y 29 años vive en casa de sus padres, la tasa más alta desde la década de 1940.

Esta es una situación que probablemente se prolongue. Los precios de la vivienda siguen siendo altos, cada vez hay más jóvenes que estudian durante más años y aumenta la edad a la que se casan.

Así que, aunque ahorren para comprar su propia casa -cosa que solo pueden lograr jóvenes de familias de altos ingresos-, muchos adoptan un planteamiento de «vivir ahora» y gastan el dinero en el creciente flujo de productos orientados a los jóvenes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Balenciaga se disculpa por la campaña de la marca que fue calificada como “depravada”

El pedido de disculpas publicado por Balenciaga en Instagram.

La marca de lujo española tuvo que salir a pedir disculpas luego de una insólita campaña de marketing. En las imágenes que promocionaban ropa para niños se podía a ver a menores de edad sujetando osos de peluche vestidos con ropa ‘bondage’ en cuero negro con tachuelas, y otros detalles, ‘complejos’ de citar.

La insólita publicidad fue tildada de “depravada” en las redes sociales y muchos usuarios llamaban a “cancelar” la marca. A raíz de los innumerables comentarios negativos que recibió la campaña, Balenciaga eliminó todas las imágenes de la promoción que sin duda fueron supervisados por el director creativo de la marca, Demna Gvasalia.

El diseñador Demna Gvasalia es el director creativo de Balenciaga.

“Pedimos sinceras disculpas por cualquier ofensa que nuestra campaña navideña haya podido causar. Nuestros bolsos de peluche no deberían haber aparecido con niños en esta campaña. Hemos retirado inmediatamente la campaña de todas las plataformas” publicaron en su cuenta de Instagram.

Pero los desaciertos de la cuestionada campaña no terminaron ahí. En otra imagen se mostraba un extracto de un documento judicial sobre pornografía infantil. De acuerdo a lo mencionado por varios comentaristas, se trataba de una sentencia en la que se defendía una ley federal que prohibía la distribución de pornografía infantil.

Ante esto, la marca debió salir nuevamente a pedir disculpas. “Pedimos disculpas por mostrar documentos inquietantes en nuestra campaña. Nos tomamos este asunto muy en serio y estamos emprendiendo acciones legales contra las partes responsables de crear el set e incluir elementos no aprobados, para nuestra sesión de fotos de la primavera de 2023. Condenamos enérgicamente el abuso de los niños en cualquiera de sus formas. Defendemos la seguridad y el bienestar de los niños” declaró la empresa.

El pedido de disculpas publicado por Balenciaga en Instagram.

Esta campaña se suma a otras acciones que la marca llevó a cabo este año y que generaron repudio en los consumidores. A mediados de año, Belenciaga promocionó un bolso con forma de bolsa de residuos que puso a la venta por US$ 1.790. Gvasalia, el ahora “cancelado” diseñador” calificó el producto como “la bolsa de basura más cara del mundo”.

En marzo de 2022, Balenciaga lanzó otra campaña que no tuvo buena recepción. Presentó una colección de zapatillas visiblemente rotas y gastadas al exorbitante precio de US$ 1.500.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Patrizio Bertelli, dueño de Prada, dice que hay que subir los salarios porque si no va a crecer el descontento social

Patrizio Bertelli y Miucha Prada, propietarios de la marca Prada.

Según Patrizio Bertelli, propietario del grupo Prada junto a su esposa Miuccia, «el problema básico de la industria italiana es el salario base: ya no es suficiente. Hay que invertir en recursos humanos, de todo tipo, empezando por las fábricas y los trabajadores, para aumentar el salario base. Y hay dos posibilidades, o la empresa asume la carga de los costos o el Estado tiene que hacerse cargo. Si no se hace esto, el descontento social se apoderará de nosotros», aseguró el empresario.

Bertelli concedió una entrevista al periódico La Repubblica, donde opinó que «en las fábricas se percibe demasiado malestar, la gente está descontenta, debe volver el entusiasmo. Sin energía positiva no podemos crecer y todo se vuelve más difícil».

«El salario básico de los trabajadores», resaltó Bertelli, «concierne a entre 8 y 10 millones de personas, que en este momento no saben cómo hacer frente a la suba del precio de la gasolina, la factura de la luz y los alimentos. Hay que poner en marcha una estrategia clara, independientemente del color del Gobierno, para poner más dinero en el bolsillo de los trabajadores. Solo así podrá volver el entusiasmo y recuperarse la economía».

Patrizio Bertelli.

Según el número uno del grupo Prada, «Italia necesita un avance, al igual que ha habido un aumento de la inflación, tras casi una década de precios estables, con aumentos cercanos a cero».

Para Bertelli, el ministro de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti, «debería tomar una decisión estratégica muy fuerte en este sentido. Tenemos muchas empresas que van bien y somos el segundo país fabricante de Europa. La mano de obra es el motor de Italia».

En relación al “beneficio adicional” anual afirmó que «muchas empresas, incluida la nuestra, dan primas a final de año a sus empleados, pero es una intervención irregular. Tenemos que hacerlo más estructural y no dejarlo como iniciativa de los empresarios individuales», enfatizó Bertelli.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Gran Bretaña lanza un plan para bajar emisiones de C en el sector textil y químico

El Reino Unido aprobó el programa “Best Available Techniques Framework” que tiene por objetivo que las empresas textiles y químicas minimicen su impacto en el medio ambiente. La medida apunta a que ambos sectores disminuyan las emisiones de Carbono, además de otras formas de contaminación.

En el marco del programa, los reguladores y la industria trabajarán en forma conjunta para aplicar estándares actualizados para reducir las emisiones nocivas. En acuerdo con los productores, el gobierno establecerá límites de emisiones dentro de los permisos ambientales y determinará los tipos de tecnologías que los operadores deben usar para reducir su impacto ambiental.

Todos los procesos contemplados en el programa estarán supervisados por organismos independientes, asociaciones locales y empresas. Según datos de UK Fashion & Textile Association, la medida afectará a 8.245 fabricantes textiles en Reino Unido.

Steve Double, en ese momento ministro de Medio Ambiente británico, señaló al respecto que “abordar las emisiones es esencial para reducir los efectos dañinos de la contaminación del aire, el agua y la tierra en las personas y el medio ambiente”. Esta medida sigue los lineamientos de la Government ‘s Clean Air Strategy de Reino Unido y la UE que tiene como objetivo reducir a la mitad la contaminación ambiental en 2030”.
——————————————-
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Proponen un pacto que frene el “fast fashion” y disminuir la producción de indumentaria

Las marcas y grandes minoristas estimulan el hiperconsumo de una de las industrias más contaminantes.

Durante el evento Future for Fashion realizado en Valencia, España, en el que participaron investigadores, estudiantes universitarios y compañías del sector de la moda, se presentó el “Pacto por la Moda Sostenible” donde proponen acciones concretas para aumentar la sostenibilidad de la industria.

El Pacto insta a las empresas a que elaboren un KPI (indicador de desempeño) con tres acciones que puedan ser medibles y fáciles de aplicar. Las compañías que adhieran al acuerdo serán quienes diseñen e implementen esas acciones. En un paso posterior, deberán exponer sus resultados públicamente para que, en caso de que sean de utilidad, puedan ser adoptados por otras empresas y exigidos por los consumidores.

Esteban Galán, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia señaló al respecto que “la potencia de este pacto reside en la facilidad que los demás tengan para copiarles, en hacer el cambio viral. No se trata de que las empresas busquen fórmulas complejas para cambiar algo, sino que eso permita combatir el greenwashing”.

El pacto ya ha ganado la adhesión de Tendam Brands, uno de los principales grupos europeos del sector moda. La propietaria de marcas como Cortefiel y Women’s Secret planea llegar a fin de año con el 45% de prendas sostenibles en su catálogo. El acuerdo se rige por las tres ‘P’: Planet, People and Profit (Planeta, Personas y Lucro) e intenta combinar el cuidado del planeta con la mejora en las condiciones laborales.

Las montañas de ropa descartada son la consecuencia del consumo desenfrenado.

Galán aseguró que “la sostenibilidad forma parte del valor de las marcas de moda, con un 40% de sus consumidores que la consideran muy importante en el momento de hacer la compra. Si la industria alínea sus objetivos empresariales con el desarrollo sostenible, cualquier punto que consiga crecer al respecto repercute en un aumento en los ingresos”.
————————————————-
La información / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los Países Bajos se suman a las críticas de Noruega al tan cuestionado Indice Higg

La Autoridad Noruega del Consumidor (NCA) y la Autoridad para Consumidores y Mercados (ACM) de los Países Bajos emitieron un comunicado donde expresan cuatro objeciones a la utilización del Índice Higg elaborado por la Coalición de Ropa Sostenible (SAC). Recientemente, Noruega le había prohibido a la marca Norrøna usar el Índice para respaldar afirmaciones ambientales.

La advertencia de los organismos de ambos países cuestiona el uso que hacen las empresas de indumentaria del Índice de Sustentabilidad de Materiales de Higg (MSI) cuando presentan las credenciales ambientales de sus productos y de las materias primas que utilizan.

El documento sostiene que el índice no constituye un parámetro adecuado para medir la sustentabilidad de un producto. Además, señala que los puntajes utilizados para comparar el algodón orgánico y el convencional están desactualizados. La NCA y ACM apuntaron directamente contra la SAC al afirmar que “ ha incluido datos que no están destinados a afirmaciones comparativas” y resaltó que “las empresas no deberían usar el índice para comparar los impactos ambientales de diferentes tipos de materiales”.

Según las autoridades de ambos países, al usar ese método comparativo “los consumidores podrían ser engañados y creer que han realizado una comparación del impacto ambiental entre diferentes tipos de materiales”. Finalmente, las organizaciones europeas critican que el índice Higg no tiene en cuenta cómo los consumidores utilizarán los productos, durante cuánto tiempo y cómo los descartarán. Esta omisión genera que la indumentaria medida de ese modo tenga un “puntaje de sustentabilidad” mayor al real.

Los problemas comenzaron para el Indice Higg cuando las Autoridad del Consumidor de Noruega dictaminó que Norrøna no podía usar datos de Higg…. por «engañosos».

La NCA y ACM anunciaron que suspenderían temporalmente el uso del índice y pidieron “evaluar y confirmar la validez científica de la metodología y los datos de Higg MS”. Además, le recomendó a la SAC que muestre la información de los productos de una manera clara que pueda ser entendida fácilmente por el consumidor. Los mensajes de marketing que utilicen el índice en sus promociones se deben presentar “de una manera clara e inequívoca para evitar afirmaciones engañosas”.

Ante las objeciones que recibió por parte de Noruega y los Países Bajos, la Coalición de Ropa Sostenible (SAC) emitió un tibio comunicado donde no niega ninguna de las afirmaciones del documento y se muestra a favor de las “discusiones productivas”.

En el comunicado, la SAC también adhirió a la propuesta de que los fabricantes de ropa y calzado brinden información “creíble, precisa y fundamentada” a los consumidores y recordó que el índice “no representa un marco legal formal o una resolución y no es legalmente vinculante”.

Por último, la Coalición agregó que “nuestra ambición es brindar orientación a nuestros miembros y a la industria en general, para garantizar que todas las afirmaciones ambientales sean lo más sólidas posible”.

La Coalición de Ropa Sostenible es una organización que dice ser ‘sin fines de lucro’, que opera a nivel global y representa a un grupo de empresas del mercado mundial de ropa y calzado. Sus miembros son las grandes fabricantes de indumentaria, marcas internacionales y cadenas minoristas. El índice Higg elaborado por esta organización es fuertemente cuestionado porque son las mismas empresas –muchas de las cuales usan materiales sintéticos- las que crearon este índice para medir su propia sustentabilidad.
——————————————————–
Sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea amenaza a las empresas y alerta por si hubiera desabastecimiento

Industria confeccionista de Gran Bretaña.

Temiendo que la crisis provoque un escenario de «emergencia», la Comisión Europea busca tener poderes especiales para, por ejemplo, exigir al sector privado prioridades en la producción de bienes. Bruselas quiere un inédito paraguas legal para poder intervenir en la economía en caso de que la crisis escale a un escenario de emergencia.

La Comisión Europea aprobó en las últimas horas una propuesta de reglamento para, por ejemplo, terciar en la producción de bienes si se rompen las principales cadenas de suministros. El Ejecutivo comunitario teme que el crack energético ponga en riesgo la columna vertebral del mercado único. Preocupa, y mucho, que durante el invierno se produzcan «interrupciones imprevistas» y que, como pasó con la pandemia, las reacciones sean anárquicas y descoordinadas.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El organismo que preside Ursula Von der Leyen propone, por lo tanto, un nuevo «marco de gobernanza de crisis» (llamado Instrumento de Emergencia del Mercado Único) para preservar la disponibilidad de bienes y servicios esenciales en caso de una emergencia.

El texto -que deberá ser revalidado por el Parlamento y el Consejo de la UE- reconoce que determinadas crisis pueden «amplificar la escasez de bienes y servicios relevantes si mercado único está fragmentado y no funciona».

Bruselas traza, en su propuesta, un hipotético escenario de emergencia: el punteo incluye la interrupción de las cadenas de suministros, las dificultades de las empresas para «obtener, suministrar o vender bienes y servicios» y la imposibilidad de los consumidores de acceder a bienes esenciales.

Industria de confecciones.

La «caja de herramientas» con la que se quiere dotar la UE habilita medidas excepcionales para una etapa de «vigilancia» y de «emergencia». En la primera, los Estados miembros deben realizar un exhaustivo «seguimiento de las cadenas de suministros de los bienes y los servicios que se consideren de importancia estratégica».

Si la crisis se agudizase, el Consejo de la UE podría activar la siguiente fase, la de emergencia, con la arbitrariedad de «tomar medidas para abordar cualquier escasez identificada y salvaguardar la disponibilidad de bienes y servicios críticos para la crisis en toda la eurozona». Un indicador para activar el «modo emergencia» es que las empresas no sean capaces «de dar una solución en un plazo razonable a los aspectos particulares de la crisis de forma voluntaria». En este punto, Bruselas tendría las facultades para, básicamente, intervenir la economía.

En su propuesta, la UE admite que muchas de estas medidas pueden afectar a la «libertad de empresa», pero clara que todas las disposiciones y restricciones se han diseñado cuidadosamente desde lo legal y se equilibran con los intereses vitales de la sociedad

«La Comisión podrá invitar a uno o más operadores económicos en cadenas de suministro relevantes para situaciones de crisis establecidas en la Unión a aceptar y priorizar determinados pedidos para la producción o el suministro de bienes relevantes para situaciones de crisis», reza la propuesta.

Si una empresa se niega, la Comisión le exigirá sus razones y argumentos (la producción insuficiente, por ejemplo). De no estar el rechazo debidamente justificado, cabría la posibilidad de una multa de hasta 200 mil euros.

El Ejecutivo comunitario explica que el «modo de emergencia podrá activarse sin que previamente se haya activado el modo de vigilancia».
————————————————
Expansión / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La producción textil española creció 6,7% en 7 meses pero se contrajo un 3,8% en julio

El Instituto Nacional de Estadística (INE) español informó que durante el séptimo mes del año, la producción textil sufrió una baja del 3,8%. A pesar de esta cifra negativa, en lo que va del año la industria acumula un incremento del 6,7%.

Como contrapartida, la confección de prendas reflejó el mismo índice en sentido inverso y creció 3,8% durante julio en comparación con el mismo mes del año pasado. Con este nuevo dato, el aumento acumulado durante 2022 llega al 20,7%.

En cuanto al sector cuero y calzado, el Índice de Producción Industrial (IPI) subió 13,2% en el mismo mes en relación a julio del año pasado. En términos generales, la industria española creció 5,3% en los últimos doce meses aunque marcó un descenso del 1,1% en julio y se ubicó 2,2 puntos por debajo de la medición de junio.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Puma es la empresa más sustentable del sector según datos de Business of Fashion

De acuerdo al último informe de Business of Fashion que evalúa a las 30 compañías más grandes de la industria de la moda, la empresa de artículos deportivos está primera en el ranking de sustentabilidad.

Los ítems que tuvo en cuenta el informe son la utilización de agua y químicos, derechos laborales y transparencia y mejora en las emisiones de carbono. Puma obtuvo 49 puntos sobre 100 superando ampliamente el promedio de todas las empresas que es de 28.

Bjørn Gulden, CEO de Puma.

Bjørn Gulden, CEO de la empresa celebró el reconocimiento y aseguró que “tomaremos nuestra posición líder para dar el próximo paso en nuestro camino hacía la sustentabilidad”. El directivo agregó que “coincidimos en que todavía queda mucho por hacer en relación a las metas fijadas por el Acuerdo de París sobre cambio climático y los objetivos propuestos por las Naciones Unidas para un desarrollo sustentable”.

A comienzos de este año, la empresa anunció que entre 2017 y 2021 redujeron sus emisiones de carbono en un 88% en operaciones propias y un 12% en la cadena de suministro. Esta reducción se dio en paralelo con el fuerte crecimiento de las ventas en el mismo periodo, según informó la compañía alemana.

Con el objetivo de transparentar su cadena de suministro, Puma publicó la lista completa de sus proveedores Tier 1, los más importantes Tier 2 y una selección de los proveedores Tier 3. También hizo público el resultado de las evaluaciones hechas a sus proveedores en cuanto al uso de agua y químicos que mostraron una mejoría tomando como referencia los lineamientos de ZDHC Wastewater Quality Guideline.

En relación a los derechos laborales, Puma se comprometió en su Código de Conducta en 1993 a trabajar junto con la Fair Labor Association. En su reporte anual, la empresa publica los indicadores de desempeño social y el rango de salarios de sus trabajadores.
——————————————–
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top