Noticias de Asia

McKinsey dice que el sector textil de China tiene mayor riesgo de sufrir dificultades

El coronavirus está afectando en forma preocupante a nuevos países y continentes, y el mundo ya empezó hace tiempo a analizar cómo afecta esta situación a la actividad económica. Un informe de la consultora McKinsey and Company asume que el sector textil/confecciones es una de las industrias que podría verse severamente afectada. La más problemática por ahora es la industria China y aquí se analiza cómo se podría ir recomponiendo en camino hacia una posible normalidad.

En un nuevo informe que desglosa el impacto global del coronavirus, McKinsey and Company dice que la fabricación textil es uno de los sectores que podría verse más afectado.

“Fuera de China, ahora hay casos de COVID-19 en 28 países. El aumentos de casos en Italia, España, la República Islámica de Irán y la República de Corea son profundamente preocupantes”, dijo el director general de la OMS, Dr. Tedros Ghebreyesus el 26 de febrero.

Estados Unidos ahora tiene casi una veintena de casos confirmados, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y el presidente Trump tuiteó que «el Coronavirus está muy bajo control en los Estados Unidos…», a pesar de que la Casa Blanca se está preparando buscar financiamiento adicional del Congreso para apoyar la respuesta del país a la epidemia.

Al publicar su informe de situación en la última semana de febrero, McKinsey & Company dijo que, si bien muchas fábricas de China comenzaron a reabrir, «no está claro si se reanudará mucha actividad de producción».

Según las estimaciones de la consultora global, los informes iniciales sugieren que entre el 10 y el 30 por ciento del personal ha regresado a trabajar en las fábricas reabiertas.

«Se espera que la vuelta a la actividad adopte un enfoque lento y escalonado, durante al menos 5 semanas», dijo McKinsey. Además, «aunque se han anunciado reinicios, los desafíos de transporte para los trabajadores migrantes, los bloqueos de la cadena de suministro y la continua preocupación pública por el virus pueden retrasar la recuperación».

En algunas áreas de China la vuelta a la normalidad se logra a un ritmo más rápido que en otras. En Guangdong y Zhejiang, las actividades de fabricación están volviendo a estar en línea más rápidamente, según McKinsey. Más allá de la provincia más impactada de Hubei, donde apareció por primera vez el coronavirus, la reanudación de la producción ha sido lenta en lugares como Shandong y Shanghai, donde se realizan algunas operaciones de fabricación de prendas de vestir.

Si bien el impacto en la cadena de suministro ciertamente varía según el sector manufacturero, los textiles, las prendas de vestir y el cuero se encuentran entre los más expuestos.

Para el sector de la confección, según los datos de McKinsey, China posee una participación del 41% de las exportaciones mundiales, la mayoría entre todos los sectores mencionados.

Su influencia en la producción de materias primas ya ha comenzado a impactar a los países productores cercanos y vecinos, como Vietnam, Camboya, Myanmar y Bangladesh, y algunas fábricas se enfrentan al cierre y la proyección de sus existencias de materia prima actual solo puede llegar hasta finales de marzo si la producción china no se reanuda para restablecer el suministro.

Por ahora, no parece que las cadenas de suministro hayan alcanzado una crisis máxima.

Según su evaluación de varios escenarios, McKinsey dijo que si los nuevos casos de coronavirus alcanzaran su punto máximo el 29 de febrero, las cadenas de suministro se verían «temporalmente afectadas, pero la actividad económica se reanudará en la mayoría de los sectores / industrias en semanas o meses».

Si lleva más tiempo que eso, entonces «China reiniciaría la actividad económica dentro de las próximas 4 a 6 semanas, en un entorno controlado, especialmente en ciertas provincias (Guangdong, Shandong) y en ciertos sectores críticos para la cadena de suministro global y/o menos vulnerables al impacto del brote (por ejemplo, semiconductor, automotriz). El impacto agudo persistirá durante varios meses en la provincia de Hubei, y en sectores terciarios como los viajes, la hospitalidad, el ocio «, dijo McKinsey.

En el peor de los casos, donde la enfermedad no alcanzara su punto máximo hasta el tercer trimestre de 2020 y ve un «crecimiento exponencial en puntos clave adicionales», más allá de ser un desencadenante de una recesión económica mundial, podría obligar a las empresas a «tomar decisiones irreversibles como la venta al por mayor, cambios en la cadena de suministro, canales de distribución», rompiendo la cadena de suministro en particular en ciertos sectores, dijo McKinsey.
————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Epson apuesta a la impresión digital textil con nuevo centro técnico dedicado a la industria

El TSC Asia esta ubicado en su Planta de Fujimi.

Seiko Epson Corporation, más conocida como Epson, abrió un nuevo centro de soluciones textiles llamado TSC Asia, en Japón. El objetivo de este centro es acelerar la expansión global del negocio de impresión digital de textiles de la compañía.

El Centro TSC Asia esta ubicado en su Planta Fujimi, ubicada en la prefectura Nagano de Japón. Esta planta ya cuenta con el equipo necesario para realizar cada paso del proceso de impresión textil, incluyendo el tratamiento pre y post impresión. A su vez, allí se realizará investigación y desarrollo, usando impresoras reales para producir muestras para clientes de Japón y Asia.

Epson estuvo entre los primeros productores de impresoras de inyección de tinta en poner su tecnología a disposición de la impresión digital de textiles, convirtiéndose en un fuerte diseñador de nuevas soluciones tecnológicas para el rubro.

Koichi Kubota, directivo de Epson.

Actualmente, la empresa está fortaleciendo su organización de producción y ventas para posicionarse como proveedora global de productos y servicios desde Japón e Italia. “Me alegra mucho que ahora podamos apoyar la introducción y uso de impresión digital textil para una mayor cantidad de empresas gracias al establecimiento de TSC Asia”, dijo Koichi Kubota, directivo de Epson.

Kubota agregó que “contribuiremos al desarrollo de la digitalización del sector textil con la tecnología de impresión a chorro de Epson y haremos que Epson sea indispensable para el mundo textil”.
—————————————————
Textile World Asia / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Empresarios de Bangladesh reclaman más subsidios para las exportaciones de prendas

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Los industriales de la confección en Bangladesh exigen al Gobierno mayores subsidios para sus exportaciones, argumentando que los definidos en el presupuesto nacional presentado recientemente, no son suficientes para compensar el aumento en los costos de producción y los bajos precios.

La industria textil de Bangladesh genera alrededor de US$ 30.000 millones anuales mediante la exportación de prendas confeccionadas, lo que representa alrededor del 16 % de la economía y emplea a más de 4 millones de trabajadores.

Pero el año pasado, los precios de las prendas cayeron un 7,4 % en el mercado estadounidense y un 3,64 % en el mercado europeo en comparación con 2012, según la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh (BGMEA).

Los costos de los fabricantes han aumentado, principalmente por la suba de salarios. El año pasado, por ejemplo, hubo un gran aumento en el ‘salario mínimo’ para los trabajadores del sector moda de Bangladesh.

En abril, los industriales pidieron al Gobierno que extendiera la vigencia del subsidio del 5% a la exportación, que debería finalizar el 30 de junio.

El presupuesto propuso un incentivo en efectivo por única vez para los exportadores de prendas de vestir del 5% del valor de los bienes exportados a un nuevo mercado, frente al 4% actual. También propuso un subsidio adicional en efectivo, del 1% del valor total de las prendas exportadas.

La industria de la confección está presionando al Gobierno para que aumente el incentivo adicional al 3%, antes de que el presupuesto llegue al parlamento para su aprobación.

El presupuesto del ministro de Finanzas, AHM Mustafa Kamal, para el año fiscal 2019-2020 que comienza en julio tiene un gasto total de 5.230.000 millones de taka (US$ 61.900 millones) y un objetivo de crecimiento económico de 8,2% para el año. El presupuesto todavía debe ser ratificado por el parlamento bengalí.

Rubana Huq, presidenta de BGMEA.

La Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh respalda la demanda de mayores subsidios debido a la caída de los precios internacionales y el aumento de los costos.

Rubana Huq, presidente de la BGMEA, dijo que varias fábricas habían tenido que vender maquinaria para pagar los salarios mensuales y las bonificaciones vinculadas al final del Ramadán. «Instamos al Gobierno a cuidar la industria», dijo Huq.

Rubana Huq, que es gerenta general del Grupo Mohammadi, es primera mujer en presidir la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh (BGMEA) para el período 2019/2021.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PolyU desarrolla una batería de litio textil de alta energía

Se presentó la primera batería verdaderamente flexible del mundo en la Conferencia de Wearable Technologies en San Francisco.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU) han desarrollado una batería de litio textil muy flexible y de alta energía. Este desarrollo ofrece un suministro de energía más estable, duradero y seguro para dispositivos electrónicos portátiles con aplicaciones en monitoreo de atención médica, textiles inteligentes, teléfonos inteligentes y otros.

La novedosa batería de litio textil ligero de PolyU presenta una alta densidad de energía de más de 450 wh / l, y una excelente flexibilidad, con un radio de curvatura de menos de 1 mm y una capacidad de plegado de más de 1.000 ciclos con una degradación de capacidad marginal.

En comparación, la batería de litio flexible existente solo puede alcanzar un radio de curvatura de aproximadamente 25 mm y con un rendimiento mucho menor de menos de 200 wh / l.

La innovación desarrollada por el equipo de investigación del Instituto de Textiles y Ropa (ITC) de PolyU ha conseguido tres premios en la 47ª Exposición Internacional de Invenciones de Ginebra celebrada en abril de este año, a saber, una Medalla de Oro y dos Premios al Mérito Especial.

“La tecnología wearable ha sido definida como la próxima gran oportunidad de mercado mundial después de los teléfonos inteligentes. Se prevé que los ingresos del mercado global para dispositivos portátiles aumentarán a pasos agigantados, de más del 20% anual, hasta alcanzar los 100 mil millones de dólares en 2024.

Zheng Zijian, dirige el equipo de investigación de la PolyU de Hong Kong.

Según el profesor Zheng Zijian, quien dirige el equipo de investigación de ITC, “como todos los dispositivos electrónicos portátiles requerirán un suministro de energía portátil, esta novedosa tecnología en la fabricación de baterías de litio textil ofrece una solución prometedora a una amplia gama de aplicaciones de próxima generación. Estas van desde la atención médica, la información y el entretenimiento, los deportes, la industria aeroespacial, la moda, el IoT hasta cualquier uso de detección o rastreo que puede incluso superar nuestra imaginación actual.

La batería de litio es actualmente la batería recargable dominante en el mercado debido a su densidad de energía relativamente alta y su larga vida útil. Pero la batería de litio convencional -pesada, voluminosa- es difícil de usar en dispositivos portátiles. Por eso con la aparición de la batería de litio textil de PolyU que se pueden abordar los cuellos de botella en la densidad de energía, la flexibilidad, la robustez mecánica y la estabilidad de los ciclos.

Aplicando la novedosa tecnología patentada de PolyU de Deposición de Metales Asistida por Polímeros (PAMD), el metal altamente conductor, el cobre y el níquel se depositan de manera uniforme y conformada sobre telas pretratadas. Dichos tejidos metálicos fabricados, con baja resistencia de la lámina y gran área de superficie, sirven como colectores de corriente en la batería. Después de agregar materiales activos para actuar como cátodo y ánodo, las telas metálicas, junto con el separador y el electrolito, se ensamblan en la batería de litio textil.

Las pruebas de laboratorio realizadas por el equipo de ITC han demostrado la extremadamente alta estabilidad mecánica, durabilidad y seguridad de la batería de litio textil bajo deformación. Cuando la batería se dobla repetidamente por la mitad, se tuerce en ángulos diferentes o se arruga libremente, su ventana de voltaje permanece sin cambios.

La prueba de flexión mostró que la batería se puede doblar más de 1.000 veces con una degradación de capacidad marginal. Las pruebas de seguridad realizadas mediante martilleo continuo, corte con tijeras y penetración con clavo demostraron que la batería puede proporcionar de manera estable la salida de potencia para los componentes electrónicos sin riesgo de incendio o explosión.
———————————————-
Fiber2Fashion / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tailandia se posiciona como una opción para reemplazar a China en producción barata

Industria confecciones de Thailandia

En los últimos tiempos, Tailandia busca emerger como un nuevo conglomerado para la industria textil y de la indumentaria. Un informe señala que esto se debe las ventajas que lo fortalecen frente a los problemas de costos y de exportación que enfrenta actualmente China.

Un informe de la publicación Fashionating World destaca que aunque el conflicto comercial entre Estados Unidos y China ofrece muchos beneficios a Tailandia, el país también enfrenta algunos desafíos. Por ejemplo, los crecientes aranceles tarifarios que se registran a nivel global probablemente impacten en ciertas industrias que ofrecen bienes intermedios, que son parte de la cadena de valor. Además, el debilitamiento del mercado de Estados Unidos podría afectar las nuevas inversiones en Tailandia.

Una de las muchas ventajas de Tailandia es que, a diferencia de China, las empresas de importación y exportación pueden mover fácilmente los productos a lo largo y ancho del país. En China, esta actividad enfrenta restricciones y tarifas interprovinciales.

Otro beneficio con el que Tailandia cuenta es que su capital, Bangkok, está más expuesta a la influencia occidental y cuenta con un sistema de marketing más sofisticado que China. Además, Tailandia tiene mucho más personal calificado y mano de obra joven, frente a la población que envejece en China.

Además, Tailandia cuenta con una adecuada infraestructura de exportación, con la cual podrá manejar una gran variedad de productos.

La industria textil y de la indumentaria de Tailandia, que sumó US$ 5000 millones en exportaciones en 2018, espera crecer 5% en 2019, gracias a la disputa entre Estados Unidos y China.
—————————————————-
Fashionating World / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En busca de bajar los costos una fábrica de confecciones china se instala en Pakistán

Challenge Apparels opera como una subsidiaria de Shanghai Challenge Textile Co. Ltd.

La empresa textil privada china Challenge Apparels Limited quiere establecer una planta de fabricación de prendas de vestir en Lahore, la segunda ciudad más poblada de Pakistán. La empresa produce para importantes marcas internacionales.

Una serie de medidas tomadas por el gobierno de Pakistán para favorecer la llegada de inversiones industriales y las exportaciones, entre ellas la reestructuración del sistema de impuestos y la facilidad para hacer negocios, están dando resultados.

El Primer Ministro de Commercio, Textil e Industria, Abdul Razak Dawood, se reunió con el embajador chino Yao Jing.

El Embajador de China en Islamabad, Yao Jing, se lo comunicó a Abdul Razak Dawood, asesor del primer ministro pakistaní en Comercio, Textiles, Industrias, Producción e Inversiones. Este comprometió la asistencia de su gobierno a la compañía china.

La empresa china posee desde 2014 la compañía Challenge Apparels en ese país, con base en Faisalabad, que opera como una subsidiaria de Shanghai Challenge Textile Co. Ltd.

Según los informes de los medios paquistaníes el funcionario local informó al embajador chino sobre las diversas reformas emprendidas por el gobierno.
——————————————————
Fiber2Fashion News / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los jóvenes chinos se ponen a la cabeza de la demanda de indumentaria sostenible

La industria textil de China comenzó a enfocarse más fuertemente en la promoción de la sostenibilidad. El año pasado este país se consolidó como el mercado más grande de indumentaria del mundo y, a la par los consumidores -especialmente los jóvenes-, aumentaron su demanda de productos más sostenibles.

Los especialistas explican que en los últimos diez años aumentó el nivel salarial de los trabajadores chinos y mejoró su poder adquisitivo. En respuesta, las marcas locales e internacionales comenzaron a responder a las expectativas de los consumidores, que se muestran crecientemente atentos al cuidado del medio ambiente y a la salud.

Yolanda Cui, directora de marketing de Huafu.

“En el último año, las marcas chinas se interesaron mucho más en todas las posibilidades de suministro para sus telas. La demanda de productos sostenibles usualmente se concentraba en Europa, América del Norte y Japón, pero el mercado chino ahora está empezando a comprender que necesita moverse en la misma dirección”, declaró Yolanda Cui, directora de marketing de Huafu, la empresa china que produce telas recicladas y sostenibles que compran marcas como Gap, Nike, American Eagle y Adidas.

Yolanda Cui agregó que actualmente las empresas chinas demandan la mitad de su producción y “no tenemos dudas de que China pronto será un mercado enorme para todo tipo de textiles e indumentaria ecoresponsable”.

Esta tendencia de la industria textil china está relacionada con la creciente influencia de los consumidores jóvenes, que están especialmente interesados en comprar productos que sean ecológicos.

Linda Wegelin, directora de desarrollo de la agencia de certificación Testex, explicó que “los consumidores millennials chinos son más conscientes e invierten más en sostenibilidad que sus pares de otros países”.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La guerra comercial y otras circunstancias hacen que China pierda competitividad

Confecciones en China.

Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a producir lejos de China. Por ese motivo, muchas empresas de calzado e indumentaria busquen nuevos horizontes, más competitivos, y se instalen en países como Camboya y Vietnam.

El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio de este año, cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.

La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.

Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC).

Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.

Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crece el consumo de moda en los países islámicos y las marcas van por ese mercado

Los consumidores musulmanes gastaron 270.000 millones de dólares en artículos de moda en 2017, según las estimaciones del Informe 2018/19 de la Economía Islámica Mundial. Se estima que el gasto musulmán en ropa alcanzará los 361.000 millones de dólares en 2023.

El Centro de Desarrollo de la Economía Islámica de Dubai (DIEDC) acaba de publicar los resultados del informe titulado “Una economía ética inclusiva”. Esta es la sexta edición de la serie y ha sido encargada por DIEDC y producida por Thomson Reuters en colaboración con DinarStandard y el Centro Financiero Internacional de Dubai (DIFC).

El informe revela que, por categoría, alimentos y bebidas lideran el gasto musulmán. Moda es la tercera categoría en la que más invirtieron los consumidores musulmanes, con un total de US$ 270.000 millones.

El trabajo sostiene que la moda musulmana continúa su expansión gracias a la generación de los milenials. Los autores del informe resaltaron cómo la ‘moda modesta’ se ha ido haciendo un hueco, llegando a diferentes grupos de consumidores: desde modelos con hiyabs que caminan por las pasarelas de marcas de lujo hasta revistas de moda europea con modelos musulmanes en sus portadas.

Cabe destacar el cambio protagonizado por minoristas de moda occidentales como Macy’s en Estados Unidos o Marks & Spencer en Reino Unido, que han lanzado sus propias líneas de ‘moda modesta’, como también se conoce la moda destinada a consumidores musulmanes. H&M también se ha hecho eco de esta tendencia.

Según este informe, los milenials musulmanes han tenido mucho que ver con este cambio, llevando y estableciendo nuevas tendencias en los países de mayoría musulmana y no musulmana.

Cabe destacar que la economía islámica se ha adaptado rápidamente a las nuevas tecnologías para ofrecer pagos que garanticen el cumplimiento ‘halal’ -conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana-, por ejemplo. Mientras tanto, la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR) y el Internet de las cosas (IoT) están atrayendo más inversiones que nunca, según el informe.

Al abordar las perspectivas de 2018/19, los responsables del estudio apuntaron: «Este año, hemos sido testigos de un aumento en la demanda de productos que no solo cumplen con la financiación de la sharia -ley islámica- y los estrictos estándares de sostenibilidad, salud y seguridad ambiental, sino que también se fabrican con ingredientes certificados por halal. La consistencia que forma parte integral de la cadena de suministro explica el creciente atractivo y la aceptación de los productos de la economía islámica entre la población mundial.”
———————————————-
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Mongolia busca incrementar su producción de cachemira

Mongolia espera aumentar las ganancias que obtiene del comercio de la cachemira al abrir una nueva plataforma online a través de Bohai Commodity Exchange, una empresa china que se dedica al comercio global.

Funcionarios de Mongolia indicaron que esta estrategia está abriendo muchas puertas para las commodities de Mongolia, no sólo en China sino en otros países.

Este acuerdo se da en el marco de la reciente firma de un tratado de cooperación estratégica con Bohai Commodity Exchange (BOCE), en enero de este año. BOCE ya comercia una variedad de productos textiles, incluyendo algodón, cachemira y edredón.

En febrero, el gobierno de Mongolia lanzó un programa de cuatro años para promover el crecimiento de la industria de la cachemira. Su objetivo es que las exportaciones se quintupliquen. Con ese fin, ofrece apoyo financiero para ayudar a las empresas locales a mejorar la tecnología y promover la capacidad productiva del país.

Mongolia, que cuenta actualmente con una capacidad productiva de 9.400 toneladas, actualmente produce el 40% de la cachemira en bruto del mundo.
——————————————
APLF.com / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top