Noticias de Asia

Bangladesh: el sector textil reclama seguir recibiendo los subsidios de su gobierno

Fábrica de confecciones en Bangladesh.

El sector de fabricación de prendas de vestir en Bangladesh teme dejar de recibir los cuantiosos subsidios en efectivo que aporta el gobierno para mejorar el precio de sus exportaciones. El cambio en la política gubernamental podría ser a consecuencia de perder la condición como país ‘menos desarrollado’. La producción de Bangladesh en condiciones de dumping llegaría a su fin y los empresarios, que crecieron enormemente en estos años piden a su gobierno que mantenga sus “ayudas”.

El Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas recomendó en 2021 salida de Bangladesh de la categoría de país ‘menos desarrollado’, dando un período de cinco años para que este cambio entre en vigor, en lugar de los tres habituales, debido a la pandemia de covid-19.

Se espera que Bangladesh deje de calificar como país ‘menos desarrollado’ en octubre de 2026 y la clave de esta situación es que entonces el gobierno ya no podrá ofrecer incentivos en efectivo para impulsar el desempeño de sus enormes exportaciones.

En Bangladesh más de 40 categorías de productos fueron elegidos para recibir incentivos en efectivo del gobierno, incluidos varios productos de indumentaria. Los aportes oscilan entre el 1% y el 20% de los ingresos por exportaciones.

Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh.

Recientemente el gobierno de Bangladesh anunció que comenzaría de inmediato un proceso de eliminación gradual del programa de incentivos en efectivo, para preparar a las empresas gradualmente para su eliminación en 2026.

A su vez, Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh dijo a los medios locales que la caída de los incentivos sería desastrosa para su sector, que fue el mayor beneficiario de este programa.
—————————————————
Spots Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Conferencia Global de la Moda, que sesionó en China, reclamó mayor cooperación

Global Apparel Conference Vision en China.

La reunión se realizó entre el 16 y 18 de noviembre en Humen, China y convocó a unos mil participantes provenientes de más de 20 países. Hubo foros sobre “Moda y Sustentabilidad” y “Ciencia y Tecnología”. En el documento final de la primera edición de la Conferencia Global de la Moda, los participantes reclamaron a la industria, y a todo en sector, una mayor “apertura y cooperación”.

Con la organización del China National Textile & Apparel Council (CNTAC), la Conferencia Global de la Moda convocó a representantes de organizaciones, asociaciones y empresas de la industria textil y la moda de China y de otros 20 países.

La Conferencia Global de Ropa 2023 reunió a cientos de representantes de países y regiones productoras.

Participaron representantes de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y España entre otros.

El objetivo del encuentro fue encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector y abrir un canal de comunicación entre los miembros de la industria. Los temas que se trataron durante las tres jornadas fueron: la digitalización en la planificación de la cadena de suministro, las tendencias de la moda y la cultura, y también los conceptos para la protección efectiva del medio ambiente. Además se presentaron las últimas innovaciones textiles y las nuevas creaciones en color y en el desarrollo de marcas.

Sun Ruizhe, presidente del Consejo Nacional Textil y de Confección de China.

En el documento Global Apparel Conference Vision (Humen Visión), los participantes de la sesión plenaria acordaron que “la interdependencia, la apertura y la cooperación son esenciales para el futuro del sector mundial de la moda”. Sun Ruizhe, presidente del CNTAC, señaló al respecto que “afortunadamente, esta primera conferencia global ha confirmado la voluntad internacional de cooperar de forma transparente. Nos permite mirar al futuro con optimismo. Continuaremos con esta iniciativa. Esperamos la próxima conferencia que reunirá todavía a más protagonistas de los sectores implicados”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A pesar de sus costos más altos China conviene como proveedor de grandes marcas

Industria confeccionista en China.

Si bien muchas empresas occidentales comenzaron tras la pandemia a buscar otros proveedores fuera de China e instalar fábricas en otros países asiáticos, conlleva sus riesgos y desafíos. Por eso, muchas empresas vuelven a eligir al gigante asiático para abastecer sus cadenas de suministro.

En un escenario económico mundial donde predomina la incertidumbre y la caída de la demanda enciende ciertas alertas, muchas empresas reconsideraron la decisión de buscar países alternativos y están regresando a instalarse en China.

Laura Magill, responsable mundial de sostenibilidad de la marca de calzado Bata Group, asegura que “ese ecosistema maduro establecido durante décadas en China, no solo garantiza precios competitivos, sino que también ofrece una calidad estable en la producción en masa difícil de copiar”. La ejecutiva añadió que “no se me ocurre otro sitio como China que pueda ofrecer calidad, cantidad y precio”, señaló.

Las restricciones producto de la pandemia alejaron a muchos fabricantes de China que decidieron instalarse en países como Vietnam tentados por los bajos salarios que se pagan en ese país. Pero, una vez allí, se dieron cuenta de que la cantidad de pedidos que recibían era menor y optaron por volver a producir en China.

Confecciones en China.

En Zhongshan, una ciudad industrial al sur de China, los salarios son un 30% mayores de lo que cobra un trabajador en Camboya, pero las tasas de producción en las fábricas chinas son un 20% mejores y los trabajadores están más capacitados. La ventaja de China sobre otros países de la región es su integración total en la cadena mundial de suministro. Por otro lado, los países asiáticos dependen mucho de los insumos chinos para su producción.

Otro motivo que hace que China conserve su lugar de liderazgo es que sus trabajadores están más habituados al trato con clientes occidentales y, por ende, las barreras lingüísticas y los choques culturales son menores en comparación con otros países de la región.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Miles de operarios bengalíes protestan y son reprimidos por reclamos de mejoras salariales

Los trabajadores de Bangladesh realizxaron fuertes protestas reclamando aumento de salarios.

El reclamo por un mejor salario que llevaron a cabo los operarios textiles de Bangladesh terminó con un enfrentamiento con la policía, que produjo dos muertos y varios heridos. El país fabrica indumentaria para grandes marcas internacionales que lo eligen como proveedor porque, justamente, los bajos sueldos que pagan los empresarios textiles, los vuelve más competitivos.

Según Mahmud Naser, subjefe de policía de la zona industrial de Ashulia, “unos 15.000 trabajadores participaron en manifestaciones a favor de un aumento salarial”. Sin embargo, el líder sindical Al Kamran aseguró que la protesta involucró a unos 50.000 trabajadores.

De acuerdo a la versión de la policía, los manifestantes prendieron fuego neumáticos, vandalizaron fábricas y bloquearon una autopista. Esto, siempre según la visión policial, habría sido el motivo de la brutal represión de la que fueron víctima los trabajadores.

Los trabajadores textiles de Bangladesh en huelga, fueron reprimidos por la policía.

El sector textil ocupa a unas cuatro millones de personas que realizan su tarea en condiciones salariales y laborales desastrosas, aseguran observadores nternacionales. Además. el país atraviesa un proceso inflacionario que disparó el precio de los alimentos y disminuyó aún más el poder adquisitivo de la población.

Taslima Akter, presidenta del sindicato Garment Sramik Samhati, señaló que “el salario actual es inferior al que recibía un trabajador en 2017”. El sueldo mínimo actualmente no supera los € 70. Las protestas estallaron cuando la asociación de fabricantes dio un aumento del 25% sin tener en cuenta que los trabajadores exigían un sueldo mínimo de € 190.

Empresas como Adidas, Hugo Boss, Levi Strauss y Puma, que contratan fábricas textiles en Bangladesh, se refirieron al atraso de los salarios con respecto a la inflación y le recomendaron al gobierno que “adopte un mecanismo de revisión anual del salario mínimo para seguir el ritmo de los factores macroeconómicos”.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

China: busca credibilidad en la etiqueta de carbono con una plataforma de evaluación

El Consejo Nacional de Textiles y Confecciones de China (CNTAC) ha anunciado la plataforma de evaluación del ciclo de vida (LCA) LCAplus luego de siete años de desarrollo.
La herramienta «de la cuna a la tumba» se vincula con la estrategia de «carbono dual» de China para alcanzar el pico de emisiones de carbono para el año 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060.

CNTAC formó un grupo de trabajo dedicado, CNTAC-LCA, para evaluar la huella de los textiles e introducir sistemas estandarizados de medición de impacto en diciembre de 2020.
Se espera que LCAplus ayude a las empresas nacionales a crear etiquetas de carbono más creíbles y basadas en evidencia para la moda y los textiles.

China realizó una reunión sobre desarrollo sostenible en la industria.

La plataforma incorpora modelado de productos, gestión de la cadena de suministro, análisis e informes comparativos, además de recopilación y gestión de datos, gestión de procesos y más.

El Instituto Nacional de Investigación Estatal China Textile Information Center ahora debe llevar a cabo pruebas junto con los primeros usuarios «clave», dijeron los medios locales, para obtener comentarios, probar funciones principales y ampliar aún más el alcance de las aplicaciones.
——————————————————-
SportsTextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno chino estudia una legislación contra el uso de ropa que puede ser ‘ofensiva’

La CNN, AFP y otras agencias de noticias han informado que China podría prohibir las prendas que ofendan los sentimientos de China y de sus habitantes. Podría estar dirigida contra el uso público de prendas japonesas -como el kimono-, por los actos agresivos que en el pasado sufrieron a manos de los nipones. Aseguran que existe un reciente proyecto de ley que podría poner en evidencia estos objetivos.

El proyecto estipula que las prendas que se consideren “dañinas para el espíritu del pueblo chino o que ofendan sus sentimientos” serán censuradas. Sin embargo, el texto no define con precisión qué tipos de prendas de vestir quedarán prohibidas por esta legislación. El proyecto quiere dar a las autoridades más poder para adoptar medidas contra cualquier vestimenta que se perciba como contraria a la moralidad.

En China, las personas que visten ropa o pancartas que transmiten mensajes considerados social o políticamente controvertidos, ya son castigadas por provocar disputas y disturbios.

A principios de septiembre, un vídeo compartido en redes sociales mostró a un ciudadano siendo interrogado por la policía después de filmarse con una falda. Muchos internautas aprobaron la intervención de la policía, temiendo que este comportamiento incomodara a la gente. Es ofensivo para la moral común, escribió un usuario en Weibo, la red social china.

El período de consulta pública de este proyecto finalizó el reciente 30 de septiembre. Las agencias internacionales dice que “su aprobación conduciría a una norma demasiado vaga, que fácilmente supondría una ampliación arbitraria del alcance de las sanciones administrativas”.

Por razones similares, una residente de Pekín pidió que el proyecto de ley estableciera criterios precisos. Hará falta más tiempo para determinar quién tiene autoridad para decidir y cómo emitir juicios sobre delitos que no son tan claros.

La mayoría de las personas entrevistadas por a agencia francesa AFP, atribuyen este proyecto a incidentes derivados del uso de prendas japonesas en China. En 2021, Global Times afirmó que una mujer había sido criticada por haber usado en público un kimono -prenda japonesa por excelencia- el día conmemorativo de las víctimas de los crímenes de guerra cometidos por Japón en 1937. Es obvio que en China existe todavía mucha prevención ante Japón, debido a las atrocidades cometidas por sus tropas antes y durante la segunda guerra mundial.

La forma de vestirse responde a la libre elección de cada ciudadano, que puede vestirse como desee. Existen circunstancias particulares, sin embargo -piensan las autoridades chinas-, que permiten pensar que ciertos comportamientos resultan insultantes.

Si una persona, por ejemplo, lleva un kimono ante el monumento a las víctimas de Nanjing, provoca un daño al pueblo chino, afirmó uno de los consultados. Un acto así, por lo tanto, podría castigarse. Recuerda que “existen razones históricas que exigen tener en cuenta las emociones de la población china”.

A pea de esto, los encuestados no creen que -en la mayoría de los casos- sea necesario iniciar un procedimiento legal. Es el caso, por ejemplo, si una persona va en kimono simplemente por una calle comercial.
————————————————-
PinkerModa / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Las marcas de lujo apuntan a la nueva clase alta de India y crecen en la rica Bombay

Hermès en Bombay.

En el último tiempo, las calles comerciales de la ciudad india comenzaron a poblarse de tiendas lujosas. Conocido como un importante centro financiero, la ciudad más rica de India y sede del fenómeno Bollywood, la fisonomía del centro de la ciudad se recicla con la llegada de importantes marcas.

La clase alta india está en pleno crecimiento. Se estima que en 2027 habrá 1,66 millones de personas con un patrimonio superior al millón de dólares. Según el consultor inmobiliario global Knight Frank, el grupo de personas que poseen más de US$ 30 millones crecerá un 60% en los próximos cinco años.

El primero en ver este nuevo mercado fue Christian Dior que realizó su primer desfile en la icónica Puerta de la India en Bombay. A esa casa francesa le siguieron Hermès International y Christian Louboutin que, al igual que otras marcas de lujo, se instalaron en la ciudad abriendo locales en edificios históricos con la intención de seducir a la clase alta en ascenso.

Anurag Mathur, socio de la consultora Anurag Mathur de Nueva Delhi, señaló que “la madurez del mercado indio de particulares con grandes patrimonios está atrayendo a los operadores del lujo”. Según el análisis del ejecutivo “la pandemia alimentó el deseo de lujo personal al tiempo que limitaba los viajes, haciendo que los indios compraran estos bienes en su país de origen”.

La llegada de las grandes marcas al barrio que rodea La Puerta ha disparado los alquileres de locales comerciales que pueden costar hasta US$ 7.250 por un espacio de 90 metros cuadrados. ”El aumento de la demanda de marcas de lujo, la escasa oferta de inmuebles disponibles ha generado una fuerte competencia del mercado haciendo subir los alquileres”, confirmó Karl Nagarwalla, de Nagarwalla Estates.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Nike encara una racha récord de pérdidas por la situación en China y su stock sin vender

Las acciones de Nike Inc. van camino de sufrir una racha récord de pérdidas a medida que aumenta la preocupación por la lenta recuperación del consumo en China, además el elevado nivel de stock sigue afectando a la rentabilidad en toda la industria de ropa deportiva.

Las acciones se desplomaron recientemente, en lo que sería su racha de pérdidas más larga desde la salida a bolsa de la empresa en diciembre de 1980. La última caída se produjo después de que el minorista y cliente de Nike Dick’s Sporting Goods Inc. informara de unos resultados decepcionantes en el segundo trimestre fiscal, y recortara sus perspectivas de beneficios para todo el año, debido en parte al aumento de los robos en sus tiendas.

La debilidad de Nike coincide con las crecientes señales de un suave repunte del consumo en China, que es un mercado de crecimiento clave para el gigante de la ropa deportiva. El aumento de las ventas minoristas en China se desaceleró hasta el 2,5 % en julio, empeorando la previsión media del 4 %.

«Los inversores se están dando cuenta de que el crecimiento de China va a ser más lento», ha afirmado Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak+Co. También se están dando cuenta de que China no va a impulsar el crecimiento tanto como en el pasado.

La caída ha hecho desaparecer casi UIS$14.000 millones del valor de mercado de Nike, que actualmente asciende a US$ 154.000 millones. Ya antes de esta reciente caída, Nike no había sido capaz de seguir el ritmo de avance del mercado en general. Ahora ha perdido un 14% en lo que va de año, mientras que el índice S&P 500 Consumer Discretionary Index ha subido un 29%.

En sus últimos resultados trimestrales, publicados a finales de junio, Nike informaba de unos beneficios por acción que no alcanzaron las expectativas de los analistas, lo que indica que la empresa sigue trabajando para vender el exceso de inventario con ofertas. Sus previsiones para el año en curso tampoco convencieron a Wall Street.

Tom Nikic, analista de Wedbush, ha dicho que los últimos informes de resultados de Under Armour Inc. y de Hanesbrands Inc., propietaria de Champion, probablemente han avivado la preocupación de los inversores por la continuidad de altos niveles de inventario en las empresas de ropa deportiva, y el impacto negativo que las promociones van a tener en sus márgenes.
——————————————————————
Markets Business Insider / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En China crece la tendencia en los consumidores a elegir comprar las marcas locales

En China, la cuota de mercado de las marcas propias de moda ha pasado del 53% en 2013 al 60% en 2023 gracias a sus ventajas competitivas. Un reciente análisis de McKinsey & Co. indica que las marcas chinas de confección y moda están superando a sus competidoras extranjeras. Los consumidores chinos, en efecto, cada vez más desvían sus compras hacia marcas chinas, en detrimento de las extranjeras.

Las empresas chinas de confección han aumentado su cuota de mercado en más de diez puntos porcentuales durante los últimos diez años. Según las estimaciones, las marcas locales representan hoy el 60% del mercado, frente al 53% en 2013. En otras palabras, la preferencia de los consumidores por las marcas locales frente a las internacionales se multiplicó por 1,5 entre 2016 y 2022.

Los consumidores chinos siguen prefiriendo las marcas internacionales cuando se trata de productos de belleza y artículos de lujo. Han cambiado, sin embargo, sus preferencias de forma muy notable en el caso de la ropa y el calzado, donde cada vez dirigen sus compras a las marcas chinas.

Ventajas competitivas de las marcas chinas
Los consumidores chinos suelen decantarse por los productos locales porque creen que las empresas y las marcas chinas conocen mejor sus gustos y preferencias. Las empresas locales modifican con frecuencia sus productos para el mercado nacional, ofreciendo a los clientes chinos una mejor experiencia de compra. Esta tarea resulta casi imposible para las marcas extranjeras.

Kon, una de las marcas que seducen a los jóvenes chinos.

Con frecuencia, además, las empresas locales pueden ofrecer precios más asequibles que las extranjeras, aún manteniendo al mismo tiempo estándares de alta calidad. Esto les proporciona una ventaja competitiva frente a las marcas internacionales.

Para ser más sensibles a los gustos cambiantes de los clientes, las marcas locales están desarrollando una ventaja competitiva en áreas críticas, como los modelos operativos y las cadenas de suministro.

Las marcas locales son expertas usuarias de las numerosas redes sociales y plataformas de comercio electrónico de China. Recurren a los principales líderes de opinión para establecer conexiones directas con los consumidores.

El sector chino de textil/confección introduce con frecuencia novedades tecnológicas importantes, como ahora mismo la etiqueta Reborn, que hemos comentado en Pinker Moda.

Por otro lado, la sociedad china –incluso los jóvenes- está muy apegada a los valores tradicionales, a la influencia familiar y al orgullo de país. En ocasiones, sobre todo en determinados segmentos de producto, se inclinan hacia marcas y empresas extranjeras, pero a menudo con un cierto sentimiento de traición a su propio país.

Según un estudio reciente de GITNUYX y Statista, el mercado global de la moda tiene actualmente un valor anual de 1,7 billones de dólares. China representa aproximadamente una quinta parte (318.000 millones de dólares).
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la inflación, las ventas de textiles vietnamitas caen a su nivel más bajo en trece años

Fábrica confeccionista en Vietnam.

El alza de precios a nivel mundial junto a la caída de la demanda de sus principales compradores impactó de lleno en las exportaciones textiles de Vietnam. Los despachos del primer trimestre de este año marcó el volumen más bajo desde 2009.

Durante los tres primeros meses del año, las exportaciones textiles de Vietnam sumaron US$ 7.100 millones. La inflación y la caída de pedidos de sus principales mercados (Estados Unidos y Europa) llevaron a que las ventas al exterior profundicen la tendencia a la baja que arrastran desde el año pasado. Phạm Van Viet, presidente de la Junta Ejecutiva de la empresa Viet Thang Jean (Vitajean), estimó que la caída de pedidos durante el primer trimestre fue del 20%.

En el último trimestre de 2022 las fábricas textiles vieron caer la cantidad de órdenes de compra del exterior, hecho que llevó a las empresas a operar por debajo de su capacidad y, en algunos casos, a despedir personal. Las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras. La cantidad de pedidos para los próximos seis meses sigue bajando y se presume que las exportaciones se desplomarán en 2023.

A pesar de este panorama, Phạm Van Viet consideró que los mercados podrían recuperarse si disminuye el precio de los insumos. Al mismo tiempo y ante la contracción de pedidos de sus clientes habituales, la industria textil vietnamita busca colocar sus exportaciones en mercados para ella alternativos como el de países como Australia y Canadá.
————————————————–
Prensa Latina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top