Noticias de América Latina
Argentina produce su primera variedad de algodón con fibras extra largas y más resistentes
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) lanzó al mercado una nueva materia prima destinada a la industria de la confección. La variedad de algodón presentada por el organismo es la primera con fibras finas, resistentes y extra largas según explicó el genetista e investigador local Mauricio Tcach.
Este desarrollo es un evento inédito para el país dado que este algodón sólo se produce en Egipto y Perú. La producción de la fibra estuvo a cargo del INTA Sáenz Peña (provincia de Chaco) y su largo supera los 32 milímetros. También es resistente a las enfermedades del cultivo lo que implica menor uso de insumos. El instituto firmó un convenio con las empresas Halgon SAS y la marca confeccionista Pato Pampa para impulsar la producción de esa fibra.
Tcach afirmó que “esto nos brinda un potencial económico y comercial enorme» porque al “integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector».
La segunda etapa del proyecto se enfocará en la trazabilidad del producto por medio de tecnología y códigos QR. «Proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada, que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil» concluyó el investigador.
———————————————-
Diario Norte / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú Moda va a Amsterdam y Madrid y lleva el diseño del país a los centros europeos
El 17 mayo en Madrid y el 19 en Amsterdam se realizará Perú Moda, la exposición donde los productores peruanos mostrarán lo más exclusivo de la moda de su país. Durante el evento se expondrán prendas de vestir, accesorios hechos con fibra de alpaca y textiles para el hogar.
![]() |
![]() |
![]() |
La industria textil peruana cumple con el estándar internacional sostenible y los fabricantes que participan de la convocatoria cuentan con la certificación Fairtrade. El producto estrella será la fibra de alpaca que estará identificada con el certificado de origen “Alpaca del Perú” desarrollado por Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. Recordemos que el país es el principal proveedor de esta materia prima y su lana es reconocida a nivel internacional.
Las empresas Allpa, Anaychay, Art Atlas, Olca Fabrics, Knit Couture, Mfh Knits, Millma & Qaytu, Raymisa, Texartan y Textialpaca Perú, Tom Gutie, Awana Alpaca, Classic Alpaca, Kata Alpaca y Kolibri Art presentarán una amplia y bella variedad de prendas -mujer, hombre y niño- y textiles del hogar realizados con fibras de alpaca.
Cabe destacar que en 2021 las exportaciones textiles de Perú alcanzaron un récord y crecieron un 40.7% con respecto al año 2020.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador aumenta sus ventas de textiles al exterior y busca llegar a US$ 300 M. en 2025
La industria textil ecuatoriana planifica su crecimiento para los próximos 5 años, buscando multiplicar sus exportaciones. El país cerró 2021 con exportaciones textiles por cerca de US$ 130 millones y espera llegar a los US$ 300 millones en ventas al exterior para antes de 2025.
Según los planes del gobierno, la reactivación del sector manufacturero es clave para la recuperación de la economía nacional. Para ello se ha puesto en marcha un programa de impulso a la exportación con la vista puesta en los países de Europa, Estados Unidos y la CAN (Comunidad Andina de Naciones).
Ecuador busca incluirse en las grandes cadenas globales de valor ya sea por medio de la manufactura a terceros o de sus productos. Los empresarios buscan mejorar su competitividad con la ayuda de nuevos modelos de negocios para sus empresas y construir desde abajo una nueva etapa del sector.
Actualmente, Estados Unidos, Colombia y Perú son los principales socios comerciales de la industria textil ecuatoriana. El país pone igualmente la vista en los mercados de México y Centroamérica en busca de nuevos compradores. Ecuador busca lograr que tanto la artesanía local como su la mano de obra calificada, logren un espacio en los países europeos, como forma de ingresar en los grandes mercados internacionales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Priscila Makari, de ProTejer, asegura que la Industria textil argentina seguirá creciendo
En una reciente nota de opinión publicada recientemente, Priscila Makari, Directora Ejecutiva de la Fundación ProTejer de Argentina, repasó la realidad del sector y remarcó que el panorama de este año mantiene la tendencia positiva registrada en 2021. Destacó que una encuesta de la entidad muestra que en los últimos seis años el sector realizó inversiones récord por más de US$ 200 millones, considerando solamente los bienes de capital importados.
En su escrito, Makari afirma que “durante el último año la actividad industrial experimentó un fuerte impulso, revirtiendo la caída en la inversión y en el empleo observada previamente”. Recientemente la fundación realizó una encuesta sobre una muestra representativa de la cadena de valor con más de ochenta firmas de diversos tamaños, regiones y eslabones: desde hilandería hasta marcas, pasando por tejedurías, tintorerías y confeccionistas. El sondeo mostró que ocho de cada diez empresas mejoraron tanto su desempeño como su nivel de ventas en 2021, comparando contra 2019. No se tomó el 2020 por el bajo desempeño producto de la pandemia.
Un aspecto que destacó la ejecutiva fue que el sector registró una inversión récord en los últimos seis años, de más de US$ 200 millones, “considerando solamente los bienes de capital importados” Makari explicó que “estas inversiones incluyen no solo nuevos métodos (e-commerce, robots de corte, impresoras digitales) sino también el desarrollo de productos de vanguardia como los textiles técnicos y los segmentos de economía circular. También abarca el desarrollo de textiles inteligentes con contenido tecnológico como: repelentes de insectos, antirrayos UV, antibacteriales y antivirales”.
En cuanto a la generación de empleo, la directora ejecutiva de la fundación señaló que la muestra “también brinda señales auspiciosas”. De hecho, el estudio reveló que en 2021 más de la mitad de las empresas generaron más puestos de trabajo que en 2019. Para Makari “sostener esta tendencia será fundamental para apuntalar la recuperación económica del país. Y aquí el sector textil e indumentaria tiene un rol central, ya que genera más de 500 mil empleos y tiene el potencial de duplicar en cinco años esta cantidad”.
Luego de destacar que “el sector representa más del 20% del empleo industrial en provincias como Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Chaco, Makari explicó que “los segmentos de hilandería, tejeduría y tintorería fueron los que mostraron un mayor dinamismo, mientras que la confección se encuentra aún rezagada. Este retraso del subsector se debe a “la problemática estructural que acarrea desde al menos tres décadas, constituyéndose actualmente como un cuello de botella: falta de talleres, alta informalidad, escasez de trabajadores calificados y baja productividad”.
La ejecutiva también afirmó que “es mucho lo que podemos avanzar en la sustitución de importaciones e incluso en la conquista de mercados externos. En el año 2021, el 27% de las empresas relevadas logró exportar y se espera que este porcentaje crezca en 2022”, informó.
Con respecto a las expectativas para lo que queda del año, Makari se mostró optimista y sostuvo que “el panorama sigue siendo favorable: ocho de cada diez empresas consideran que mejorarán sus ventas y su desempeño general, e incluso más de la mitad prevé tomar nuevo personal. Asimismo, siete de cada diez planean nuevas inversiones productivas procurando aumentar su productividad”.
Para finalizar, la directora resaltó que el país “tiene todo para seguir invirtiendo, ampliar su producción y generar empleo de calidad” y opinó que para lograr ese objetivo es necesario “desplegar una estrategia de desarrollo de mediano plazo, que pueda sostenerse en el tiempo y se constituya en política de Estado”.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: denuncian la fuerte suba del 78% en importación de ropa en el primer bimestre
En el bimestre de enero y febrero de 2022, las importaciones argentina de prendas de vestir aumentaron un 78,2% interanual en dólares y del 84,7% en kilos. El precio promedio por kilo importado fue de US$ 20,02, con una baja del 8,5% comparado con enero-febrero 2021, e igual a enero-febrero 2020. La información esta incluida en el último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
A su vez, durante febrero pasado las importaciones de prendas de vestir en Argentina treparon en un 72,3% interanual en dólares, sumando un total de US$ 22,5 millones CIF y un 70,4% en kilos.
En los dos primeros meses de este año los abrigos fueron el rubro más importado con el 25,8% del valor total (US$ 10,8 millones), algo que desde la CIAI destacaron que es común en los primeros meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Los siguieron por pantalones con el 19,1 % y los suéteres con el 13,3%.
Según la posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 3,9 millones), “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 3,8 millones) y los sweaters de FS o FA (con US$ 3,3 millones).
El principal origen de importación fue China, que se llevó el 49% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 8,3% y en tercer lugar Bangladesh con el 7,4%. Dentro de los países sudamericanos la lista la encabezó Perú en el puesto 7 y Brasil en el 11.
El monto importado del primer bimestre fue similar al de igual período de años como 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015, período de crecimiento de la economía argentina y de de ampliación del poder adquisitivo de los consumidores.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Recuperación de las ventas de empresas PYMEs creció un 20,4% en el 1er. trimestre
Las ventas minoristas PYMEs en Argentina acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año, en la medición a precios constates. Por otra parte en marzo aumentaron un 15% anual y subieron 12,8% frente a febrero de este año.
La información surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 775 comercios del país, realizado entre el 30 de marzo y el 1 de abril.
El inicio de las clases presenciales en todos los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, especialmente si se lo compara contra 2021, cuando todavía prevalecía la modalidad de clases virtual. De todos modos, fue un mes difícil debido a las subas de precios de reposición de la mercadería, demoras en las entregas y faltantes de productos.
Se informó que el 50,5% de los comercios relevados que comentaron sus ventas del mes, dijeron que éstas fueron entre buenas y muy buenas (vs 56,5% el mes anterior), mientras que el 36,7% calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.
Los mayores aumentos interanuales ocurrieron en Calzado y marroquinería (+29,8%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%) y el rubro Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).
La ventas en marzo de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles subieron 25% anual y 20,4% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 25% (frente a iguales meses de 2021).
En el sector indumentaria, lencería y accesorios las ventas subieron 22,8% anual en marzo y 26,6% mensual. La suba fuerte en este rubro estuvo muy influenciada por el inicio en el ciclo lectivo. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 22,6% (frente a iguales meses de 2021). A pesar de esa variación positiva, el sector arrancó abril con mucha incertidumbre por las importantes subas de precios que se vaticina en esos productos. Algunos comercios comentaron que los proveedores ya les avisaron que la ropa llega con aumentos de hasta 25% para el mes.
Comparando marzo de 2022 frente a marzo de 2020, las ventas de ese rubro subieron 48,7% (a precios constantes).
En el resto del sector indumentaria, los rubros como calzado y marroquinería en el primer trimestre del año acumulan un incremento de 30,8% (frente a igual periodo de 2021). En marzo tuvieron ventas un 29,8% mayor que en el mismo mes del año pasado y 43,8% por encima que en febrero. Todo medido a precios constantes).
————————————–
CAME / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Uruguay vendió a Japón una lana de 12,9 micras, la más fina que produjo en su historia
La cooperativa Central Lanera Uruguaya exportó un lote de lana que es la más fina que se ha producido hasta ahora en el país. El producto registró una finura de 12.9 micras y lo utilizará un cliente japonés para confeccionar tejidos de altísima calidad.
Diego Saavedra, Gerente General de la cooperativa, explicó que el principal atributo de la lana es la finura de sus fibras. Las lanas comunes tienen más de 30 micras de finura. Esa es la razón de que las prendas de lana piquen en la piel de quien las usa. Por debajo de las 18 micras, eso ya no sucede. Es el caso de las lanas súper finas que tienen el tacto del algodón y se pueden usar en contacto directo con la piel. La lana que acaban de exportar, de 12.9 micras, es de las más finas que se pueden producir en el mundo y tiene el tacto de la seda.
Para lograr un producto de este tipo fue necesario un programa de mejoramiento genético que demoró 15 años en mostrar estos resultados. Además, la cooperativa tuvo que hacer una gran inversión en tecnología. Fue indispensable contar con un escáner para medir el micronaje de la lana que el ojo y el tacto humano no pueden registrar. Una vez hecha la medición, se envió la muestra al laboratorio y, posteriormente, se agrupó a los animales para la esquila.
“Estamos jugando en la primera división a nivel mundial -señaló el directivo-. Son muy pocas las empresas que logran producir, procesar y vender este tipo de productos, porque hay que tener tecnología, conocimiento y una materia prima que es muy escasa” afirmó Saavedra. Luego resaltó que pudieron producir esa lana “gracias a un esfuerzo de muchos años de toda la cadena. Es resultado del trabajo de una empresa cooperativa que apuesta a conectar a todos los productores del rubro, sin importar su tamaño, con los mercados más sofisticados y exigentes del mundo”.
—————————————————
Uruguay Natural / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Bogotá busca ser centro de la moda y anuncia la vuelta del BFW en el mes de mayo
La Cámara de Comercio de Bogotá anunció que entre el próximo 19 y 21 de mayo se realizará la Semana de la Moda (BFW) en el predio ferial Agora. El evento reunirá a unos 100 diseñadores y busca posicionar a la ciudad como una capital de negocios de moda de renombre internacional.
Debido a la pandemia el año pasado los organizadores decidieron no realizar su BFW y se dedicaron a preparar las condiciones para que las empresas y diseñadores puedan presentar sus propuestas en formato presencial durante este año. Esta nueva edición genera gran expectativa en un sector que ocupa un lugar importante en la economía colombiana. Solo en Bogotá hay 32.454 empresas activas en su mayoría micro y pequeñas empresas.
![]() |
![]() |
![]() |
María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá, explicó que esta edición de la Semana de la Moda tendrá un concepto de inclusión, diversidad y sostenibilidad y se centrará en la internacionalización y la reactivación económica de las empresas del sector.
Gaviria también señaló que “esta iniciativa es mucho más que una semana de la moda. Está fundamentada en un trabajo que genera un acompañamiento previo a diseñadores, que trabaja en línea para impulsar los negocios y generar esa consultoría especializada”.
————————————————–
El Espectador / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Karagozian ve a la industria en un buen momento y que el sector invierte muchísimo
El empresario Teddy Karagozian, CEO de una de las mayores textiles de Argentina, en diálogo con el periódico Ámbito Financiero, destacó el buen momento que atraviesa la producción textil argentina y brindó su opinión sobre los temas que ocupan la agenda de la industria.
Durante la conversación destacó que “la industria textil argentina está andando muy bien” y que está “recuperando parte de la producción perdida durante los años del macrismo” (2015-2019). Aun así, “todavía no se ha llegado a los niveles máximos de 2015” agregó. Según el empresario “todo el sector está invirtiendo muchísimo” en maquinarias para aumentar la producción generando un gradual aumento del empleo.
También se refirió a las restricciones para acceder a los dólares necesarios para importar debido al endeudamiento externo que afecta al país. La falta de dólares “es un problema grande, pero no es un problema del Banco Central sino de la Argentina que no tiene dólares” afirmó. Pero se mostró esperanzado en que pronto se podrá volver a los niveles históricos del sector.
Para Karagozian es importante que dos subsectores, como la tintorería y la confección, aumenten su capacidad productiva. En el primer caso, señaló que la dificultad radica en la falta de personal porque “durante los años de crisis muchos técnicos químicos se dedicaron a otras cosas y ahora es difícil conseguir” ese personal calificado. Con respecto a la confección, sostuvo que “no conviene tener empresas grandes debido a las leyes laborales muy complejas de la Argentina”.
En relación al proceso inflacionario que el país viene atravesando desde hace años, el empresario explicó que “cuando hay inflación, siempre hay discusión de precios con clientes y con proveedores. También, discusión de salarios” y lamentó que “esas discusiones quitan tiempo que las empresas deberían dedicar a mejorar nuestros productos, mejorar la productividad y a bajar los costos”.
Por último, remarcó que “la Argentina tiene falta de empleo privado”. Según Karagozian “nos tenemos que poner a trabajar, (esto) significa trabajar la empresa privada para que genere valor agregado y que la riqueza se distribuya de una manera que incida en la gente y que cuando se trabaja, le paguen bien por lo que trabaja” concluyó.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La marca brasilera Vicunha lanzó una línea con denim tejido con fibra de cáñamo
Vicunha, una de las principales marcas de jeanswear de Brasil, lanzó recientemente su primer modelo de jeans hechos con cáñamo. La marca Texbrasil es una de las primeras empresas textiles brasileñas empresas a invertir en la fabricación de tejidos con este insumo en ese país.
Texbrasil es parte del Programa de Internacionalización de la Industria Textil y de Moda Brasilera, resultado de una sociedad entre Abit (Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones).
Los productos de denim y sarga están eleborados con cáñamo, que es una de las fibras más versátiles y sostenibles del mundo. Entre las novedades producidas con la mezcla de algodón y cáñamo, hay cuatro productos: Hemp y Hemp Light (en denim) y Itacaré y Maragogi (en sarga). Los lanzamientos forman parte de la línea de productos V.Eco de Vicunha.
Entre las ventajas del cáñamo se encuentran su cultivo de alto rendimiento y un recurso renovable. Esto significa que produce mucha más fibra por hectárea en comparación con otras materias primas, lo que requiere aún menos agua y tierra en su cultivo.
Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha señaló que la empresa esta “en una búsqueda constante de innovaciones y soluciones sostenibles que ahorren recursos y reduzcan el impacto en el medio ambiente. Y vimos esta oportunidad en el cáñamo, para entregar al mercado un producto sostenible, de alta calidad y de bajo impacto ambiental”, destacó.
Además, la marca textil también ha creado, en colaboración con la empresa sueca Polygiene, una tecnología innovadora que inhibe el crecimiento de bacterias causantes de olores creadas a partir del sudor, el calor o la humedad. Los productos desarrollados por Vicunha están disponibles en las bases Denim y Denim Color.
——————————————————–
KohanTextile Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |