Noticias de América Latina

La maquila paraguaya logró, exportaciones de US$ 402,4 millones, de enero a mayo

Fábrica de confecciones en Paraguay.

La exportación de maquila paraguaya alcanzó de enero a mayo un total de 402,4 millones de dólares, lo que representa para el sector una aceleración del 16,5 % con respecto al total acumulado en igual periodo de 2021, así lo confirma el último informe de comercio exterior del Banco Central de Paraguay (BCP).

El documento publicado este mes de junio revela que las categorías que integran la división de maquila han cerrado los cinco meses de 2022 con resultados contrastantes, destacando negativamente la división de calzado, que continúa desplomándose.

Según revela el BCP, entre enero y mayo las exportaciones del sector de calzado y sus partes alcanzaron apenas 2,1 millones de dólares, un importe 59,8 % menor a lo registrado en los 5 primeros meses del ejercicio anterior.

En tanto, la categoría de «textiles y sus manufacturas» anotó entre enero y mayo envíos por 50,8 millones de dólares, un resultado 21,9 % por encima a lo exportado en el acumulado del mismo periodo de 5 meses de 2021, cuando el sector anotó 41,6 millones de dólares.

Finalmemte, el ranking de destinos se mantiene intacto y ubica a Brasil como el mercado más importante de la maquila paraguaya con el 66,6 % de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia con el 12,6 y 5,7 %, respectivamente.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Con el apoyo de PromPerú, empresas peruanas llevaron sus manufacturas a Europa

En la reciente edición de Perú Moda Deco Europa 2022, unos 15 fabricantes de prendas de vestir de alpaca y artículos de decoración generaron oportunidades de negocios por US$3.3 millones con compradores de Países Bajos, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Bélgica.

La misión comercial se realizó en Madrid y Ámsterdam y participaron exportadores de Arequipa, Cuzco y Lima. En total, se concretaron 565 citas de negocios con importantes compradores europeos. El evento contó con el apoyo de PromPerú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

“Durante esta misión de promoción, hemos visto cómo la tradición y modernidad se unieron para ofrecer imponentes diseños peruanos que responden a las tendencias y exigencias del mercado internacional” declaró Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú. “Hoy podemos decir que lo mejor y más selecto de la industria peruana de la vestimenta y decoración se lució en tierras europeas. Y eso debe llenarnos de orgullo” agregó.

Los emprendedores y empresarios Pyme que participaron de Perú Moda Deco Europa 2022 tuvieron, además, la oportunidad de realizar visitas guiadas a establecimientos y fábricas de interés para el sector y asistir a seminarios especializados.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

El textil Luciano Galfione fue Elegido como nuevo titular de la Fundación ProTejer

Luciano Galfione, nuevo presidente de la Fundación ProTejer saluda a Yeal Kim, el titular saliente.

El nuevo presidente de ProTejer, Luciano Galfione que sucede a Yeal Kim -que ejerció la presidencia durante cuatro años-, preside también la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines y se incorporó a la fundación en 2004 donde ocupó diversos cargos.

Galfione, que es ingeniero, fue el primer director del departamento de comercio exterior, luego miembro del Consejo Directivo y recientemente secretario. Como empresario, está al frente de Manos Andinas, la marca de indumentaria fabricada íntegramente en Catamarca que agrega valor a las fibras naturales autóctonas.

Durante su asunción, Galfione afirmó que “tendré por delante una muy ambiciosa agenda en pos de seguir poniendo en el centro de la política industrial a la industria textil y de indumentaria» Destacó que para esto “en los próximos dos años intentaré establecer reglamentos técnicos que nos permitan competir de forma más igualitaria y no dependiente de políticas de turno”. Entre otros objetivos que mencionó el flamante presidente, se propuso acercar a las nuevas generaciones para formar cuadros jóvenes y reivindicar el rol de la mujer en la toma de decisiones.

Integrantes de la nueva Comisión directiva de la Fundación ProTejer, Aldo Karagozián, Pedro Bergaglio, Marco Meloni, Jorge Sorabilia Yeal Kin y Luciano Galfione.

El nuevo titular de la Fundación también se comprometió a presentar al gobierno un plan de desarrollo sectorial actualizado, de manera de aportar a las autoridades toda una serie de propuestas pormenorizadas para el desarrollo del sector.

Galfione sostuvo que es “fundamental lograr sostener en el tiempo una estrategia de desarrollo que le permita al sector desplegar todo su potencial: generación de valor argentino, empleo federal, aumentar las exportaciones de productos de alto valor, continuar con las inversiones y llegar a todas las empresas textiles con las tecnologías de la industria 4.0.”.

Al final del discurso que dio al asumir la presidencia de Proteger, el nuevo presidente dejó en claro su mirada integral del sector al afirmar que “La industria textil es más que ropa”.

Con la asunción de Luciano Galfione, el consejo directivo queda conformado de la siguiente manera:
Luciano Galfione Presidente
Aldo Karagozian Vicepresidente 1°
Marco Meloni Vicepresidente 2°
Carlos Di Forti Vicepresidente 3°
Yeal Kim Vicepresidente 4°
Bogos Ekserciyan Vicepresidente 5°
Gustavo Petronace Vicepresidente 6°
Jorge Sorabilla Secretario
Aram Israeliam Pro Secretario 1°
Hernán Conde Pro Secretario 2°
Pedro Bergaglio Tesorero
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Live Shop, la mega tienda multimarca, acaba de abrir nuevo local en Buenos Aires

Live Shop en la calle Florida de Buenos Aires.

En pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, en la tradicional calle Florida, acaba de abrir sus puertas Live Shop, una mega tienda multimarca que ocupa un local de 6.000 metros cuadrados divididos en dos plantas.

El formato de la tienda se inspira en Bloomingdale’s, el outlet de Miami. En el nuevo local se podrán conseguir unas 65 marcas entre las que figuran Enérgica, Toca, Onda Shop, Closter, La fábrica y Bruxelle.

El objetivo del emprendimiento es ofrecer prendas de calidad a muy buen precio y darle la oportunidad de vender sus productos a Pymes argentinas. “Queremos que la clase media pueda volver a comprar ropa a valores accesibles. Que la tienda de Florida no sea sólo un lugar para pasear sino que la gente pueda comprar lo que le guste” declaró Pablo Toscano, uno de los socios del proyecto.

Con respecto a la ubicación de la nueva tienda, Sebastián Umansky, encargado de comercialización, explicó que “Florida es uno de los centros comerciales más ricos en ventas de las últimas tres décadas y es el más golpeado de la Capital Federal, porque depende del turismo y del tránsito de las oficinas. Encontramos esta ubicación excelente y les proponemos a las marcas poder volver a la peatonal, sin tener que hacer una gran inversión inicial.
————————————————–
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina aprobó la ley del cáñamo industrial y el sector textil prevé un gran desarrollo

Tejidos de cáñamo.

La flamante ley aprobada por el Parlamento de Argentina, además de aprobar la producción de canabis para uso terapéutico y paliativo, reglamentó el desarrollo de usos industriales del cáñamo, especialmente en el textil. La ley, aprobada el pasado 5 de mayo, establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena productiva de la planta de cannabis.

Las estimaciones indican que con la nueva regulación se puede crear un mercado de US$ 500 millones y fomentar más de 10 mil puestos de trabajo. En el caso específico del cáñamo industrial, la normativa legaliza los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

La legalización del cáñamo para uso industrial tendrá un importante impacto en la industria textil. Este material es mucho más resistente que el algodón y tiene una vida más prolongada. Además, tiene una mejor impregnación de tintes, lo que hace que la ropa resista más lavados sin decolorarse, y regula la temperatura de forma más eficiente. Otra ventaja que presenta el cáñamo es que se necesita menor cantidad de agua para la producción de textiles. Como beneficio indirecto, la indumentaria fabricada con cáñamo es más duradera y serviría para frenar la tendencia del “fast fashion” que genera gran cantidad de contaminación.

En Argentina ya hay varios proyectos para la explotación del cannabis tanto en su uso medicinal como industrial. En la provincia de Jujuy, la empresa estatal Cannava se encargará de la producción de 80.000 plantas en 35 hectáreas. Se estima que la cosecha será la más grande -legal- de Latinoamérica.
——————————————————————–
Revista Central / Página 12 / TN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

 

La Universidad de Rosario dictará una nueva carrera de grado: Indumentaria y Textil

Nueva Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Textil en la UNR.

A partir del ciclo lectivo 2023 la Universidad de Rosario, ubicada en la provincia argentina de Santa Fe, dictará una nueva carrera de grado: será la Licenciatura en Indumentaria y Textil. La cursada se realizará en la Facultad de Humanidades y Artes y se abre así una oportunidad de profesionalización para los jóvenes interesados en el diseño y la producción de prendas de vestir.

Dentro de los futuros planes de la carrera se encuentra la posibilidad de generar desarrollos científicos para la producción sostenible, el reciclado y la recuperación de material textil. La nueva licenciatura compartirá contenidos con las carreras de diseño gráfico e industrial con el objetivo de crear una experiencia de intercambio con alumnos de otras especializaciones.

Desde hace años la ciudad de Rosario (250 km al norte de Buenos Aires), y su zona de influencia ha incrementado permanentemente su actividad en las industrias de indumentaria, textil, calzado y accesorios. Debido a esto, la carrera prevé brindar prácticas pre profesionales para familiarizar a los alumnos con la realidad productiva del sector.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina produce su primera variedad de algodón con fibras extra largas y más resistentes

Mauricio Tcach, genetista e investigador del INTA de Argentina.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) lanzó al mercado una nueva materia prima destinada a la industria de la confección. La variedad de algodón presentada por el organismo es la primera con fibras finas, resistentes y extra largas según explicó el genetista e investigador local Mauricio Tcach.

Este desarrollo es un evento inédito para el país dado que este algodón sólo se produce en Egipto y Perú. La producción de la fibra estuvo a cargo del INTA Sáenz Peña (provincia de Chaco) y su largo supera los 32 milímetros. También es resistente a las enfermedades del cultivo lo que implica menor uso de insumos. El instituto firmó un convenio con las empresas Halgon SAS y la marca confeccionista Pato Pampa para impulsar la producción de esa fibra.

Tcach afirmó que “esto nos brinda un potencial económico y comercial enorme» porque al “integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector».

La segunda etapa del proyecto se enfocará en la trazabilidad del producto por medio de tecnología y códigos QR. «Proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada, que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil» concluyó el investigador.
———————————————-
Diario Norte / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Perú Moda va a Amsterdam y Madrid y lleva el diseño del país a los centros europeos

El 17 mayo en Madrid y el 19 en Amsterdam se realizará Perú Moda, la exposición donde los productores peruanos mostrarán lo más exclusivo de la moda de su país. Durante el evento se expondrán prendas de vestir, accesorios hechos con fibra de alpaca y textiles para el hogar.

La industria textil peruana cumple con el estándar internacional sostenible y los fabricantes que participan de la convocatoria cuentan con la certificación Fairtrade. El producto estrella será la fibra de alpaca que estará identificada con el certificado de origen “Alpaca del Perú” desarrollado por Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. Recordemos que el país es el principal proveedor de esta materia prima y su lana es reconocida a nivel internacional.

Las empresas Allpa, Anaychay, Art Atlas, Olca Fabrics, Knit Couture, Mfh Knits, Millma & Qaytu, Raymisa, Texartan y Textialpaca Perú, Tom Gutie, Awana Alpaca, Classic Alpaca, Kata Alpaca y Kolibri Art presentarán una amplia y bella variedad de prendas -mujer, hombre y niño- y textiles del hogar realizados con fibras de alpaca.

Cabe destacar que en 2021 las exportaciones textiles de Perú alcanzaron un récord y crecieron un 40.7% con respecto al año 2020.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Ecuador aumenta sus ventas de textiles al exterior y busca llegar a US$ 300 M. en 2025

La industria textil ecuatoriana planifica su crecimiento para los próximos 5 años, buscando multiplicar sus exportaciones. El país cerró 2021 con exportaciones textiles por cerca de US$ 130 millones y espera llegar a los US$ 300 millones en ventas al exterior para antes de 2025.

Según los planes del gobierno, la reactivación del sector manufacturero es clave para la recuperación de la economía nacional. Para ello se ha puesto en marcha un programa de impulso a la exportación con la vista puesta en los países de Europa, Estados Unidos y la CAN (Comunidad Andina de Naciones).

Ecuador busca incluirse en las grandes cadenas globales de valor ya sea por medio de la manufactura a terceros o de sus productos. Los empresarios buscan mejorar su competitividad con la ayuda de nuevos modelos de negocios para sus empresas y construir desde abajo una nueva etapa del sector.

Actualmente, Estados Unidos, Colombia y Perú son los principales socios comerciales de la industria textil ecuatoriana. El país pone igualmente la vista en los mercados de México y Centroamérica en busca de nuevos compradores. Ecuador busca lograr que tanto la artesanía local como su la mano de obra calificada, logren un espacio en los países europeos, como forma de ingresar en los grandes mercados internacionales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Priscila Makari, de ProTejer, asegura que la Industria textil argentina seguirá creciendo

Priscila Makari, directora de la Fundación ProTejer.

En una reciente nota de opinión publicada recientemente, Priscila Makari, Directora Ejecutiva de la Fundación ProTejer de Argentina, repasó la realidad del sector y remarcó que el panorama de este año mantiene la tendencia positiva registrada en 2021. Destacó que una encuesta de la entidad muestra que en los últimos seis años el sector realizó inversiones récord por más de US$ 200 millones, considerando solamente los bienes de capital importados.

En su escrito, Makari afirma que “durante el último año la actividad industrial experimentó un fuerte impulso, revirtiendo la caída en la inversión y en el empleo observada previamente”. Recientemente la fundación realizó una encuesta sobre una muestra representativa de la cadena de valor con más de ochenta firmas de diversos tamaños, regiones y eslabones: desde hilandería hasta marcas, pasando por tejedurías, tintorerías y confeccionistas. El sondeo mostró que ocho de cada diez empresas mejoraron tanto su desempeño como su nivel de ventas en 2021, comparando contra 2019. No se tomó el 2020 por el bajo desempeño producto de la pandemia.

Un aspecto que destacó la ejecutiva fue que el sector registró una inversión récord en los últimos seis años, de más de US$ 200 millones, “considerando solamente los bienes de capital importados” Makari explicó que “estas inversiones incluyen no solo nuevos métodos (e-commerce, robots de corte, impresoras digitales) sino también el desarrollo de productos de vanguardia como los textiles técnicos y los segmentos de economía circular. También abarca el desarrollo de textiles inteligentes con contenido tecnológico como: repelentes de insectos, antirrayos UV, antibacteriales y antivirales”.

En cuanto a la generación de empleo, la directora ejecutiva de la fundación señaló que la muestra “también brinda señales auspiciosas”. De hecho, el estudio reveló que en 2021 más de la mitad de las empresas generaron más puestos de trabajo que en 2019. Para Makari “sostener esta tendencia será fundamental para apuntalar la recuperación económica del país. Y aquí el sector textil e indumentaria tiene un rol central, ya que genera más de 500 mil empleos y tiene el potencial de duplicar en cinco años esta cantidad”.

Luego de destacar que “el sector representa más del 20% del empleo industrial en provincias como Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Chaco, Makari explicó que “los segmentos de hilandería, tejeduría y tintorería fueron los que mostraron un mayor dinamismo, mientras que la confección se encuentra aún rezagada. Este retraso del subsector se debe a “la problemática estructural que acarrea desde al menos tres décadas, constituyéndose actualmente como un cuello de botella: falta de talleres, alta informalidad, escasez de trabajadores calificados y baja productividad”.

La ejecutiva también afirmó que “es mucho lo que podemos avanzar en la sustitución de importaciones e incluso en la conquista de mercados externos. En el año 2021, el 27% de las empresas relevadas logró exportar y se espera que este porcentaje crezca en 2022”, informó.
Con respecto a las expectativas para lo que queda del año, Makari se mostró optimista y sostuvo que “el panorama sigue siendo favorable: ocho de cada diez empresas consideran que mejorarán sus ventas y su desempeño general, e incluso más de la mitad prevé tomar nuevo personal. Asimismo, siete de cada diez planean nuevas inversiones productivas procurando aumentar su productividad”.

Para finalizar, la directora resaltó que el país “tiene todo para seguir invirtiendo, ampliar su producción y generar empleo de calidad” y opinó que para lograr ese objetivo es necesario “desplegar una estrategia de desarrollo de mediano plazo, que pueda sostenerse en el tiempo y se constituya en política de Estado”.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top