Industria

Button Company brinda en la Fundación Crecer una charla sobre avíos en indumentaria

En el marco del año académico desarrollado por el Programa CRECER, la Federación Argentina de Industria de la Indumentaria y Afines, FAIIA, la empresa Button Company presentará una charla en la que se referirá al camino que recorren los avíos, desde el momento en que son diseñados hasta que son incluidos en el producto final.

El proceso de selección y abastecimiento de los avíos en una colección y en la producción es fundamental. Comprender este proceso es la llave para una gestión eficiente de los mismos.

Por esto, el Programa CRECER, con la colaboración de la empresa Button Company, brindará una charla en la que se desarrollarán los siguientes aspectos:
+ ¿Que es una avío?
+ La empresa, lugar en la cadena productiva
+ Uso e importancia de los avíos, características: funcionales, estéticas, comunicacionales.
+ Diseño, personalización y diferenciación, valor agregado: avíos de línea, exclusivos, ‘costumización’
+Dentro de una colección, ¿en qué momento se empieza a pensar el avió?
+El avío integrado al proceso de diseño de la prenda

La actividad será sin cargo pero el cupo es limitado por lo cual es preciso inscribirse a través de página http://www.faiia.com.ar/inscripciones.html para reservar la vacante, teniendo que confirmar la asistencia hasta 24 hs antes del inicio del curso al correo: inscripciones@faiia.com.ar

La empresa Button Company esta dedicada al diseño, la fabricación y la importación de avíos para la moda. Desarrolla diferentes procesos y tecnologías para ofrecer a sus clientes más y mejores productos y servicios.

La compañía explica que ofrecen una vasta colección de accesorios, entre los que se cuentan botones, artículos de metal, galones de moda, puntillas, cintas, elásticos y hebillas de nylon. Estos abarcan las más variadas líneas de diseño: denim, streetwear, pret à porter, vintage, sport, chicos, ropa blanca o futura mamá, entre otras.

Capacitación FAIIA.

El Programa CRECER es una plataforma de conocimiento para la industria de la indumentaria de Argentina, que propone seminarios y workshops académicos, con contenidos de interés para el sector de la moda. Es impulsado por FAIIA desde 1997 y busca contribuir a ampliar el conocimiento y fortalecer el desarrollo del sector.

Con una visión integral del sector, el Programa integra un cronograma de actividades tendientes a fomentar la formación profesional y el crecimiento de las empresas vinculadas a la industria.

Datos Clave:
Expositor: Button Company
Fechas: 14 de mayo
Horario: 18 a 21 hs
Duración: Un encuentro de tres horas
Arancel: Actividad Sin Costo. Vacantes limitadas
Lugar de realización: FAIIA – Programa Crecer. Rivadavia 1523 – 5° Piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
——————————————————-
Programa CRECER / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En busca de bajar los costos una fábrica de confecciones china se instala en Pakistán

Challenge Apparels opera como una subsidiaria de Shanghai Challenge Textile Co. Ltd.

La empresa textil privada china Challenge Apparels Limited quiere establecer una planta de fabricación de prendas de vestir en Lahore, la segunda ciudad más poblada de Pakistán. La empresa produce para importantes marcas internacionales.

Una serie de medidas tomadas por el gobierno de Pakistán para favorecer la llegada de inversiones industriales y las exportaciones, entre ellas la reestructuración del sistema de impuestos y la facilidad para hacer negocios, están dando resultados.

El Primer Ministro de Commercio, Textil e Industria, Abdul Razak Dawood, se reunió con el embajador chino Yao Jing.

El Embajador de China en Islamabad, Yao Jing, se lo comunicó a Abdul Razak Dawood, asesor del primer ministro pakistaní en Comercio, Textiles, Industrias, Producción e Inversiones. Este comprometió la asistencia de su gobierno a la compañía china.

La empresa china posee desde 2014 la compañía Challenge Apparels en ese país, con base en Faisalabad, que opera como una subsidiaria de Shanghai Challenge Textile Co. Ltd.

Según los informes de los medios paquistaníes el funcionario local informó al embajador chino sobre las diversas reformas emprendidas por el gobierno.
——————————————————
Fiber2Fashion News / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil del Perú busca recuperar el nivel de las exportaciones de 2007

Confecciones en Perú.

Durante el 2018, las exportaciones de prendas de vestir lograron recuperarse en 11,38% al posicionarse con US$1.400 millones. Sin embargo, su objetivo está enfocado en alcanzar los US$2.000 exportados que se registraron en el 2007.

La Asociación de Exportadores del Perú (Adex) informó que esta industria perdió competitividad y actualmente mantiene un 40% de capacidad ociosa. Sin embargo, buscan recuperarse y alcanzar las 50.000 toneladas en exportaciones.

Según Adex la caída de las exportaciones de prendas de vestir de algodón en 24.000 toneladas, entre los años 2007 y 2018, por la pérdida de competitividad en el sector.

Ceésar Tello, presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Por su parte el diario local Gestión, publicó que en 2018 solo se exportaron 26.000 toneladas, lejos de las 50.000 exportadas en el 2007, cuando la industria textil peruana se encontraba en su mejor momento.

César Tello, presidente del Comité de Confecciones de Adex, explicó que varios factores influyeron en la caída de la competitividad. Entre ellos, la reducción del drawback (devolución de impuestos) en 40% sobre la tasa original y la restricción en el uso de los contratos laborales a plazo fijo, los llamados “contratos basura”.

El dirigente destacó como determinantes en el desplome de la industria textil el incremento de la remuneración mínima vital, el aumento de precios de servicios básicos y el insuficiente abastecimiento local de algodón de calidad. Por esto, explicó Tello, la industria textil en Perú tiene «capacidad ociosa y las fábricas están trabajando por debajo de su potencial».

Durante el 2018, las exportaciones de prendas de vestir lograron recuperarse en 11,38% al posicionarse con US$1.400 millones; pero el objetivo está enfocado en alcanzar los US$2.000 exportados que se registraron en el 2007.

Entre los países a los que Perú exporta se encuentra los Estados Unidos, que representa más del 60% de las ventas, y le siguen Colombia y México.
——————————————————
AmericaEconomía / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com


El Latin American Fashion Summit tuvo una interesante primera edición en México

El Latin American Fashion Summit, la primera plataforma de empoderamiento de la industria de moda del continente celebró en noviembre su primera edición en la Rivera Maya, México, con la presencia de más de 320 profesionales de 20 países.

Samantha Tams y Estefanía Lacayo, creadoras de este evento, explicaron que su objetivo es “unir a los distintos actores de la moda latinoamericana y promover su trabajo hacia el mundo”.

“En los últimos años hemos visto como en el radar de muchos compradores y en los medios hay mucha gente tratando de ver qué es lo que está pasando en Latinoamérica. Así que se nos ocurrió lanzar esta plataforma con la misión de empoderar, ayudar y educar a diseñadores emergentes y personas del campo de retail de toda la región”, explicó Estefanía Lacayo.

Durante casi tres días profesionales del sector tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, conocerse y aprender nuevas maneras de encarar sus negocios dentro de la industria en el marco de talleres y conferencias.

Según Samantha Tams, “la misión fue siempre tener el complemento del contenido y nos dimos cuenta de que la gente necesitaba tener las herramientas adecuadas.

Desde un principio pensamos en temáticas de tecnología y medios, sustentabilidad y responsabilidad social, lo que un comprador realmente está buscando a la hora de ver una marca, etc. Y, por otra parte, también sabíamos que era bien importante el complemento del networking, porque para nosotros era muy importante que se diera un acercamiento entre los participantes y los panelistas que son líderes en lo suyo y así poder crear oportunidades para los asistentes”, contó.

Del evento participaron diseñadores reconocidos como el colombiano Esteban Cortazar y el venezolano Ángel Sanchez. También fueron de la partida personalidades como Daniel Funis, director de Farfetch Latinoamérica; Karla Martínez de Salas, editora en jefe de Vogue México y Latinoamérica; Fabricio Cárdenas, comprador de prêt-a-porter para Net-a-Porter, entre otros.

Estefanía Lacayo y Samantha Tams, creadoras del Latin American Fashion Summit.

Lacayo destacó la buena predisposición de los speakers al contacto con los asistentes. “Para nosotros el tema del networking fue sumamente importante porque lo que observamos y creemos que falta muchísimo en la industria en Latinoamérica es el acceso a estas personas. Así alguien podía venir con su plan de negocios o su modelo financiero y tener acceso a un consultor al que no solo no tendría acceso económicamente, pero además no tendría acceso a llegar a él –explicó-. Para nosotros era muy importante la parte educativa y también la parte de networking a base de talleres, cenas y cocteles que creamos para la noche. La gente aprendía a la mañana y en las noches durante la cena estaba ese componente de networking entre asistentes y speakers en un ambiente más relajado”, señalo.

El evento contó con un concurso estilo “shark tank” en la que diez marcas expusieron sus propuestas ante 22 jueces. La ganadora fue la diseñadora colombiana Kika Vargas, el segundo lugar fue para la marca peruana Escudo de Chiara Macchiavello y el tercero para la mexicana Sandra Weil.

“A principios de junio convocamos a las marcas y aplicaron más de 80 de toda la región. Quedaron diez finalistas que se presentaron ante los jueces, entre ellos, consultores, editores de moda, directores académicos y compradores. Los concursantes por primera vez pudieron tener acceso a estas personas que son agentes de cambio y líderes de la industria, presentándoles su marca y su modelo de negocios solos en un escenario. El año que viene nos gustaría sacarle un poco más de provecho y dedicarle un poco más de tiempo”, dijo Tams.

“Esta primera vez tuvo mucho de aprendizaje y creemos que necesitamos continuar con el contenido y seguramente sumar un día más para aprovechar más las actividades”, comentó Tams. Aunque la fecha y el lugar de realización no están confirmados, desde la organización aseguraron que será el primero o el segundo fin de semana de noviembre de 2019. Además, también queda por definir si volverá a llevarse a cabo en México o en algún otro lugar ya que la idea de la plataforma es rotar por diferentes países de la región.
———————————————-
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Bangladesh apunta contra el pacto por la seguridad en la producción de indumentaria

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

El Acuerdo firmado en 2013 para el control de la seguridad y el trato laboral en las empresas confeccionistas de Bangladesh tiene serias posibilidades de ser anulado a corto plazo. El gobierno esta maniobrando para que liberarse de las inspecciones internacionales que obligan a los fabricantes locales tener instalaciones seguras y mejorar las relaciones laborales.

El derrumbe del edificio Rana Plaza, donde funcionaban varias fábricas de confecciones, con el saldo de más de un millar de muertos y 2.500 heridos, generó una conmoción mundial. Esas empresas, como muchas de Bangladesh, eran el lugar grandes marcas internacionales tercerizaban la confección de sus prendas. La tragedia puso en tela de juicio y en discusión la forma de encarar la producción de éstas empresas.

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

La reacción internacional ante el horror que no pudo ser previsto por el gobierno de Dhaka, condujo a un acuerdo de empresas y sindicatos para generar cambios importantes en la seguridad de trabajo y los contratos laborales. Un año después, el 15 de mayo de 2013, los secretarios generales de las asociaciones internacionales de trabajadores IndustriALL Global Union y de UNIAll Global Union, con el apoyo de varias marcas, firmaron el “Accord on Fire and Building Safety”.

La IndustriALL Global Union representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países. Por su parte, UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores de más de 900 sindicatos del sector de profesionales y servicios.

Este Acuerdo fue posible debido a la presión ejercida por marcas y detallistas que tercerizan su producción en Bangladesh (por ejemplo, H&M, Arcadia e Inditex) y de los sindicatos y acompañado por autoridades del país.

Todos coincidieron en la necesidad de hacer de las fábricas un lugar seguro y, además, de crear mejores condiciones para los trabajadores. Los costos debían ir a cargo de las marcas occidentales que subcontratan en el país. Su despliegue impulsó el control y mejora de muchas de las instalaciones fabriles del sector textil/confección en Bangladesh. La duración prevista del plan era de cinco años, salvo renovación por períodos sucesivos.

Desde entonces, aunque con bastantes dificultades, los inspectores del Acuerdo han realizado una tarea meritoria que logró mejorar la situación y garantizar en buena parte la seguridad de las empresas y de sus trabajadores. Además, ha impulsado mejoras salariales y algunos beneficios sociales.

Ahora se anunció que en estas próximas semanas la Corte Suprema de Bangladesh decidirá el probable cierre de las oficinas del Acuerdo en Dhaka y el obligatorio retiro de sus inspectores.

Desde comienzos de este año, a la vista del final del período acordado, los empresarios confeccionistas de Bangladesh manifestaron su deseo de que el Gobierno se hiciera cargo de las tareas que hasta ahora han realizado los inspectores internacionales.

Tanto los sindicatos como las marcas internacionales desconfían de este traspaso de poderes y de la decisión y capacidad del Gobierno para imponer la realización de las mejoras. El Acuerdo tenía plena validez jurídica que obligaba a todas las partes implicadas en la cadena de suministro

De momento, el probable cambio ha supuesto ya una acción decidida del gobierno contra las actividades sindicales de los trabajadores, aunque ha accedido a conceder aumentos de los salarios mínimos del sector.

Algunas marcas -como Esprit- consideran que el “activismo laboral” que ha propiciado el acuerdo puede proyectar una mala imagen (una imagen tóxica, dicen) sobre la subcontratación en el país, a pesar de las mejoras que ha conseguido.

Los confeccionistas de Bangladesh dicen no estar preocupados porque consideran que las marcas occidentales que viven del fast-fashion difícilmente podrían trasladar sus pedidos a otro país, por los costos. Explican que a las marcas “no les preocupa demasiado la situación y las condiciones laborales de sus proveedores, sólo les interesa que sus pedidos les lleguen en la fecha prevista, de acuerdo a sus especificaciones y con el menor costo posible”.

Los firmantes del Acuerdo reconocen que a medio o largo plazo el control deberá pasar a manos nacionales, pero que las partes implicadas deberán seguir negociando para que sus contratos en Bangladesh respeten los principios del fair business (comercio justo).

En la www.bangladeshaccord.org aparece el texto completo del Acuerdo.
——————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones textiles de Guatemala crecerán un 12%

Los empresarios del sector textil estiman que 2018 finalizará con ventas récord para el país. Proyectan que las exportaciones alcanzarán los US$ 1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.

Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.

Alejandro Ceballos, presidente de Vestex.

Respeto a las razones del crecimiento que se registrará en 2018, Alejandro Ceballos, presidente de Vestex, explicó que el aspecto que más influyó son las altas ventas a los Estados Unidos por el comportamiento de su economía. “Hay mucha demanda, y Asia no puede responder tan rápido como Guatemala, debido a la distancia para el envío de mercadería», destacó.

El directivo sostuvo que “la temporada de noviembre y diciembre es la más alta, en la que se vende la mitad del total del año, según los cálculos de Vestex.»
————————————————————————-
Prensalibre / CentralAmericaData / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La guerra comercial y otras circunstancias hacen que China pierda competitividad

Confecciones en China.

Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a producir lejos de China. Por ese motivo, muchas empresas de calzado e indumentaria busquen nuevos horizontes, más competitivos, y se instalen en países como Camboya y Vietnam.

El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio de este año, cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.

La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.

Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC).

Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.

Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ecuador logrará un aumento de sus exportaciones textiles del 5 al 7 por ciento en 2018

Entre enero y junio de 2018 las exportaciones textiles de Ecuador crecieron un 5,8%, con un acumulado de ventas de US$ 48,4 millones, según cifras de la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).

El informe explica que el 64% del total de las exportaciones textiles del primer semestre del año corresponden a artículos con valor agregado, bordados y prendas terminadas. Este rubro, que señaló un crecimiento del 41,8%, cambia la tendencia del país de exportar únicamente materia prima e insumos.

Javier Díaz Crespo presidente la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (Aite).

A comienzos del año la entidad había informado que el sector textil y de moda en Ecuador esperaba triplicar sus cifras antes de 2025. Ahora informan que, pese a los altibajos de la economía regional, la industria textil anotó resultados positivos en el primer semestre del año.

Según AITE, el mercado latinoamericano sigue siendo el principal consumidor de los textiles ecuatorianos. Sin embargo, fue España el país que más aumentó su demanda, con un crecimiento del 137% en seis meses. Le siguió Argentina, que duplicó sus pedidos, con un alza del 93% más que el año pasado.

AITE prevé que la industria cerrará el año con ventas externas de más de US$ 100 millones, con un incremento anual de entre un 5 y un 7%.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Camboya y Vietnam ganan terreno a expensas de los mayores costos en China

Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a dejar China. Muchas empresas de indumentaria y calzado buscan producir en otros países asiáticos más competitivos y se instalan en países como Camboya y Vietnam.

El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.

La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.

Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC).

Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.

Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.

Marcas de calzado, como Steve Madden, ya comenzaron a instalar fábricas en Camboya. Tapestry, el grupo dueño de empresas como Coach y Kate Spade, también disminuyó sus operaciones en China y las aumentó en Vietnam. Vera Bradley, la compañía de equipaje y carteras, ya anuncio su proyecto de mover su producción de China a Camboya.
—————————————————–
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Caída de la producción y de la demanda en la industria textil mundial en el 1er. T/18

La International Textile Manufacturers Federation, ITMF distribuyó un comunicado con la firma de su economista Jefe, Olivier Zieschank, con su Informe sobre el estado de la producción, demanda y existencias de textiles en el comercio mundial, en el 1er. trimestre de 2018 (T/18).

Según los datos de la International Textile Manufacturers Federation, la producción mundial de hilado disminuyó en un -9% entre el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2018. Las reducción de producción en África (-13%), Asia (-11%) y Europa (-1.5%) ha anulado el aumento en Brasil (+12%) y la pequeña mejora relativa en los EE.UU. (+3%).

La mayoría de los países que respondieron de África, Asia y América del Norte son optimistas sobre la evolución en el segundo trimestre de 2018, mientras que Europa y Brasil esperan una disminución en la producción.

Las existencias globales de hilados disminuyeron en todas las regiones en el T1 / 18 excepto en Brasil (+1.5%). La reducción más fuerte ocurrió en Asia (-6%), seguida de Europa (-3%) y Egipto (-1.5%).

En total, las existencias de hilados alcanzan el 89% de su nivel del año anterior en el mismo trimestre. Los pedidos mundiales de hilados disminuyeron en todos los países en un -5% en promedio, excepto en Japón, donde aumentó en un +2%.

La producción mundial de telas disminuyó de T4/17 a T1/18 en -10% a nivel mundial. Cayó un 12% en Asia, un -5% en África y un -2% en Europa. Aumentó en + 1% en Brasil. El nivel de producción mundial ahora alcanza el 96% de su nivel T1/17.

Sudáfrica, Pakistán y Turquía esperan un mayor aumento en la producción de tejidos en el segundo trimestre de 2018. Todos los demás países prevén estabilidad o disminución.

En T1/18, el nivel de stock de tela global creció en +1%. Fue impulsado por la mejora de las acciones de Brasil de +5%, que fue suficiente para llevar a las acciones de telas un 13% por encima de su nivel T1/17.

Las existencias de telas se mantienen estables en Asia, Europa y EE. UU. Continúan cayendo en forma constante en Egipto y Sudáfrica, y aumentan constantemente en Brasil.

Los pedidos mundiales de telas se han reducido entre T4/17 y T1/18 en un 6%. La pequeña mejora de Europa (+2%) se vio compensada por las reducciones en Brasil y África (-10% y -18%, respectivamente), lo que llevó al índice mundial al 88% de su nivel del año anterior.
——————————–
ITMF / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top