Industria

Buscan aplicar en Argentina las normas BCI y certificar el nivel de calidad del algodón

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aaapresid) busca adquirir la licencia BCI, Better Cotton Initiative, que es el programa de sostenibilidad de algodón más grande del mundo. Intentará de ese modo implementar una certificación de calidad del algodón argentino.

El acceso a la información hace que muchos consumidores estén alerta sobre posibles riesgos asociados al consumo de distintos productos. Por esto diversas industrias se plantean iniciativas de trazabilidad, para ofrecer al consumidor la posibilidad de acceder a toda la información relativa al origen del producto.

La industria textil no quiere quedar afuera, y en ese camino, pone la mira en el sector algodonero. El algodón se usa en el 40% de los textiles mundiales y fue el blanco de recientes reclamos sociales, entre los que se destacan publicaciones alegando restos de químicos en dispositivos femeninos en Estados Unidos y Europa. Pero además, el cultivo que sustenta a más de 300 millones de agricultores en 80 países, es vulnerable a los desafíos del cambio climático como la escasez de agua y el riesgo de las plagas.

En este contexto, Better Cotton Initiative (BCI) es el programa de sustentabilidad de algodón más grande del mundo. Se trata de una iniciativa que brinda capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables a más de 2 millones de productores de 21 países.

Compuesto por más de 1.400 miembros de la cadena entre minoristas, proveedores y fabricantes, organizaciones de productores y de la sociedad civil, BCI ya cuenta con el respaldo de gigantes como Adidas, Levi Strauss, IKEA, H&M, entre otras marcas.

En la campaña 2017-18, los productores certificados BCI produjeron más de 5 millones de toneladas de algodón “Better Cotton” en 5,3 millones de hectáreas, suficiente cantidad para hacer, por ejemplo, más de 2.500 millones de jeans.

Este volumen representa el 19% del algodón que se cultiva a nivel mundial. Pero para lograr un impacto significativo, BCI apunta a llegar a un mayor número de productores. El objetivo a 2020 es representar al 30% de la producción mundial, aproximadamente 8,2 millones de toneladas.

El comercio de algodón BCI se realiza por ‘cadena de custodia’ o ‘Mass Balance’ (balance de masas). Al no requerir la segregación física del producto a lo largo de la cadena, esta metodología resulta simple, rentable, y por lo tanto alienta a la compra de mayores volúmenes de material certificado.

Cada fardo BCI cosechado es identificado, y cada kilogramo equivale a 1 crédito BCI. Dichos créditos serán requeridos por los actores de la cadena que quieran suministrar algodón certificado para, por ejemplo, confeccionar una prenda. Así, es la compra y venta de créditos la forma en que las marcas aseguran el apoyo a la producción de algodón sustentable, independientemente del destino final del algodón físico.

La iniciativa cuenta con socios estratégicos en los distintos países, responsables de desarrollar capacidades especificas a nivel local que permitan a los productores implementar el estándar y obtener la licencia BCI.

En Argentina, la producción algodonera enfrenta desafíos que incluyen la marginalidad geográfica, los problemas climáticos y ambientales, la legislación, la educación y los niveles de pobreza.

La certificación BCI propone un sistema de mejora continua apoyado en un enfoque holístico y contando con herramientas que permiten trazabilidad en los procesos de campo. La certificación cubre los tres pilares ambiental, social y económico, y tiene la particularidad de estar diseñado para asegurar el intercambio de prácticas y alentar la acción colectiva entre actores.

Si bien en Argentina el consumidor no paga un “plus” por acceder a información relativa al origen del producto, son las empresas quienes pueden traccionar la cadena hacia atrás, entendiendo el concepto de ‘costo de transacción’ como fundamental para la sustentabilidad de su negocio. Esto significa que las iniciativas de certificación pueden servir como estructura para el correcto funcionamiento de su cadena comercial.

Bajo el mismo concepto, aquellos productores que entienden su rol dentro del ecosistema de agronegocios se embarcan de forma proactiva en estas iniciativas. Estas les permiten tomar la delantera transparentando sus procesos y logrando un equilibrio entre producción y ambiente que asegure la continuidad del negocio.
————————————————-
Prensa Aapresid / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Human Rights Watch detalla los progresos alcanzados en materia de trabajo ‘decente’

La entidad internacional de derechos humanos asegura que “aumenta la transparencia en la industria de la confección” e informa sobre la creación de Garment Industry Transparency. Advierte que “se necesitan leyes para garantizar que las empresas adopten prácticas de derechos humanos”.

Una coalición de sindicatos, grupos de derechos humanos y defensores de los derechos laborales emitieron en diciembre un informe conjunto. En el anuncia que en los últimos tres años, las marcas y minoristas de ropa y calzado han aumentado drásticamente su divulgación de información sobre sus cadenas de suministro.

En 2016, esa coalición creó el Compromiso de Transparencia, un estándar mínimo de transparencia en la cadena de suministro de moda para que activistas, trabajadores y consumidores puedan averiguar dónde se fabrican los productos de una marca.

El informe de 15 páginas, “Fashion’s Next Trend: Accelerating Supply Chain Transparency in the Garment and Footwear Industry” (“La nueva tendencia de la moda: acelerar la transparencia de la cadena de suministro en la industria de la confección y el calzado”), describe cómo decenas de marcas y minoristas divulgan públicamente información sobre sus fábricas proveedoras. Esto se ha convertido en una actitud ampliamente aceptada para identificar y abordar mejor cuando hay abusos laborales en las cadenas de suministro de la industria de la moda.

Aruna_Kashyap, asesora legal Senior de la división de derechos de la mujer de Human Rights Watch.

Según Aruna Kashyap, asesora legal sénior de la división de derechos de la mujer de Human Rights Watch, “la transparencia no es un remedio para los abusos de los derechos laborales, pero es fundamental para una empresa que se describe así misma como ética y sostenible”.

La funcionaria apuntó que “todas las marcas deberían adoptar la transparencia en sus cadenas de suministro, pero en última instancia se necesitan leyes que exijan esta transparencia y hagan obligatoria la implantación de prácticas fundamentales de derechos humanos”.

Hasta el momento, 39 empresas se han alineado o se han comprometido aplicar el estándar del Compromiso de Transparencia: 22 de ellas se encuentran entre las 72 empresas con las que empezó a colaborar la coalición en 2016. De las 74 empresas a las que finalmente contactó la coalición, 31 no cumplieron el compromiso acordado, pero 21 no estaban dispuestas a divulgar públicamente información relevante.

La transparencia de quién son y cómo trabajan sus proveedores es una herramienta poderosa. Ésta promueve la rendición de cuentas de las empresas sobre el cumplimiento de los derechos de los trabajadores de la confección, en las cadenas de suministro globales.

Es una prueba de que una empresa sabe dónde se fabrican sus productos y también permite a los trabajadores y defensores de los derechos humanos y laborales alertar a la empresa acerca de abusos de derechos en fábricas de proveedores. La información sobre las fábricas que proveen a las marcas puede ayudar a los trabajadores a obtener un acceso más rápido a la reparación por abusos contra sus derechos humanos.

La acción corporativa voluntaria es limitada, dijo la coalición. Sería más eficaz la aprobación de leyes nacionales que exijan que las empresas realicen la debida diligencia en materia de derechos humanos en sus cadenas de suministro, incluida la divulgación pública al menos de las fábricas con las que trabajan.

Desde mediados de 2018, la coalición también se ha comprometido con siete Iniciativas de Empresas Responsables (RBI, por sus siglas en inglés). Son grupos de empresas y otros que buscan impulsar prácticas comerciales éticas entre sus miembros corporativos, para promover la transparencia de la cadena de suministro a través de sus políticas y acciones.

La transparencia entre los miembros corporativos de las RBI varía significativamente, dijo la coalición. Al no exigir la divulgación pública de las fábricas de proveedores por parte de todos sus miembros, estas iniciativas refuerzan el status quo en la industria. La coalición instó a la RBI a desempeñar un papel de liderazgo al exigir a las compañías, como condición de membresía, que divulguen públicamente información sobre sus cadenas de suministro para enero de 2020, como mínimo, de acuerdo con el estándar del Compromiso de Transparencia.

En opinión de Christie Miedema, coordinadora de campañas de Clean Clothes Campaign, “las Iniciativas de Empresas Responsables deberían dejar de poner excusas para las empresas que desean seguir manteniendo sus proveedores en la opacidad”.

Agregó que deberían seguir el ejemplo de las empresas pioneras para darles a los trabajadores y activistas acceso a la información que necesitan, para ayudar a abordar los abusos en el lugar de trabajo.

La Fair Labor Association, un RBI con sede en Estados Unidos, anunció en noviembre el requisito de que todas sus marcas y minoristas miembro debían divulgar públicamente la información sobre la cadena de suministro, alineada con el estándar del Compromiso de Transparencia, y hacer que la información estuviera disponible en formatos de datos abiertos accesibles para el 31 de marzo de 2022. La Fair Labor Association estima que más de 50 marcas y minoristas deberán seguir esta nueva política y que, a partir de abril de 2022, podrían tener que someterse a una revisión especial de la junta en caso de incumplimiento.

Numerosas marcas y minoristas en todo el mundo continúan resistiéndose a publicar nombres, direcciones y otros detalles de las fábricas que elaboran sus productos de marca.

El Acuerdo Holandés sobre Prendas de Vestir y Textiles Sostenibles (AGT) exige que sus miembros divulguen información sobre sus fábricas proveedoras a la secretaría del AGT, que se hace pública en forma agregada a través de la red de Open Apparel Registry. Esta es una base de datos de acceso y búsqueda fáciles que proporciona información sobre la afiliación de las fábricas a marcas y RBI.

Por su parte la Iniciativa de Comercio Ético del Reino Unido y la Fair Wear Foundation han tomado medidas para mejorar la transparencia de la cadena de suministro de sus miembros. La Sustainable Apparel Coalition, Amfori y la Asociación Alemana para Textiles Sostenibles tampoco han tomado medidas para vincular la transparencia con sus requisitos de membresía.

Bob Jeffcott, analista de políticas de la red Maquila Solidarity Network, puso de relieve la importancia de que los gobiernos adopten leyes que obligue a las empresas a cumplir con el respeto de los derechos humanos en sus cadenas de suministro globales e informen dónde y cómo se fabrican sus productos. “Dicha legislación -explicó-, es clave para crear igualdad de condiciones entre las empresas y proteger los derechos de los trabajadores”.

Para obtener más información sobre las 74 empresas con las que ha estado en contacto la coalición desde 2016, y otras compañías que han revelado su información o han asumido nuevos compromisos, consulte el Anexo II. A continuación encontrará un breve resumen:

A fines de noviembre de 2019, de las 74 empresas con las que la coalición contactó desde 2016:
• 22 empresas están totalmente alineadas o comprometidas a cumplir con el estándar del Compromiso de Transparencia. Estos son: adidas, ASICS, ASOS, Benetton, C&A, Clarks, Cotton On, Esprit, G-Star RAW, H&M, Hanesbrands, Levi Strauss, Lindex, Mountain Equipment Co-op, New Balance, New Look, Next, Nike, Patagonia, Pentland Brands, PVH Corporation y VF Corporation. 31 compañías se comprometieron a publicar o publicaron al menos los nombres y direcciones de sus fábricas proveedoras, pero aún no cumplieron con el estándar de compromiso. Estas son: ALDI North, ALDI South, Amazon, Arcadia Group, Bestseller, Coles, Columbia, Debenhams, Disney, Fast Retailing, Gap, Hudson’s Bay Company, Hugo Boss, John Lewis, Kmart Australia, Lidl, Marks and Spencer, Matalan, Mizuno, Morrisons, Primark, Puma, Rip Curl, Sainsbury, Shop Direct, Target Australia, Target USA, Tchibo, Tesco, Under Armour, Woolworths y Zalando.

• Dieciocho empresas aún no han divulgado públicamente información sobre su cadena de suministro. Entre ellas: American Eagle Outfitters, Armani, Canadian Tire, Carrefour, Carter’s, Decathlon, Dicks ‘Sporting Goods, Foot Locker, Forever 21, Inditex, KiK, Mango, Ralph Lauren, River Island, Sports Direct, The Children’s Place, Urban Outfitters y Walmart. Dos compañías –Abercrombie & Fitch y Loblaws– revelaron el nombre de la fábrica y el país únicamente, sin proporcionar la dirección. Desigual se ha comprometido a publicar nombres de fábricas por país en 2020.

Además, a fines de noviembre de 2019, otras 17 compañías que no se encuentran entre las 74 enumeradas anteriormente publicaron su lista de fábricas de proveedores en plena alineación con el estándar del Compromiso de Transparencia o se han comprometido a hacerlo para 2020. Estas son: Alchemist, Dare to be, Eileen Fisher, Fanatics, Fruit of the Loom, HEMA, KappAhl, Kings of Indigo, Kontoor Brands, Kuyichi, Lacoste, Lululemon Athletica, Okimono, Schijvens, Toms, We Fashion y Zeeman. Gildan ha comenzado a revelar información y está por cumplir con el estándar de compromiso.
———————————————————
Human Rights Watch / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina reglamentó por ley un sistema normalizado de talles para la indumentaria

El Parlamento de la Argentina aprobó la ley de talles que establece un «Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria» (SUNITI), correspondiente a medidas corporales estandarizadas. Estas surgirán de un estudio antropométrico de la población argentina, que se deberá realizar en todo el país cada 10 años.

La iniciativa fue sancionada con un voto por amplia mayoría y convirtió en ley el proyecto para que se venda en los comercios ropa con medidas corporales estandarizadas.

La diputada Marcela Passo destacó que el sistema de talles único en la Argentina es parte de un proceso en busca de la igualdad, “en defensa de los consumidores y de las oportunidades para tod@s!»

El proyecto conocido como ‘ley de talles’ busca crear un registro único y estandarizado, accesible para el consumidor y actualizado cada 10 años. Además, establece medidas contra la discriminación en los comercios y apunta a colaborar con el combate a enfermedades como la bulimia y la anorexia.

De acuerdo a la iniciativa, el SUNITI contempla tanto en la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años de edad.

El proyecto establece que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo correspondiente, deberá realizar en todo el país y cada 10 años un estudio antropométrico de la población, con el fin de actualizar la base de datos.

Además, indica que “todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el SUNITI” y la etiqueta debe ser “de fácil comprensión para el consumidor” y debe estar “adherida a la prenda”.

Por otra parte, los comercios estarán obligados a exhibir un cartel de un mínimo de 15×21 centímetros, en un lugar visible, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.

En marzo de este año, el Senado dio media sanción al proyecto por unanimidad y lo giró a Diputados. El proyecto, ahora ley, propugnaba por evitar talles que no correspondan con las medidas antropométricas de la población argentina y que no exporte una cultura Extra Small (XS).
—————————————–
La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú fomenta mejor manejo de la fibra de alpaca y busca consensuar normas técnicas

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) promueve el proyecto de Norma Técnica Peruana sobre buenas prácticas de esquila y manejo de vellón de esta fibra alpaca. El proyecto abarca los distritos de Cusco y Puno, con la finalidad de contribuir a elevar la competitividad, calidad y capacidad de innovación de los productos ligados a la cadena de valor del pelo de ese camélido.

La presidenta ejecutiva del organismo técnico, Clara Gálvez, sostuvo que con esta iniciativa se busca impulsar la calidad de los productos de fibras de alpaca, mejorar los procesos productivos en el sector textil de camélidos mediante la aplicación de normas técnicas peruanas.

El Inacal, mediante la Dirección de Normalización, difunde el Proyecto de Norma Técnica Peruana (NTP) 231.370:2019. Buenas prácticas de esquila y manejo del vellón de fibra de alpaca en Cusco y Puno, regiones donde se registra la mayor población de alpacas en el Perú.

En ese sentido, se organizaron reuniones en simultáneo en Lima, Cusco y Puno con los productores del sector textil-camélidos.

Según el tradicional periódico El Peruano, fundado por Simón Bolívar, el objetivo es revisar y recibir aportes de los actores vinculados con el proyecto, que se encuentra en la etapa de discusión pública.
——————————————-
El Peruano / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú estima un aumento del 5% en las exportaciones de sus confecciones en el 2019

La industria confeccionista de Perú espera cerrar el 2019 con exportaciones por un monto de US$ 1.011 millones. Esto, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), representaría un crecimiento de 5% con respecto al año anterior .

Al opinar del resultado de las exportaciones de este año, Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam explicó que se espera que este año sea positivo para el rubro confecciones. Indicó que “en lo que va del 2019 el comportamiento de los envíos registra un buen desempeño, que va en línea con el historial registrado en los segundos semestres de los últimos cinco años”.

Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

Los T-shirts y camisas impulsarán este crecimiento del subsector, pues serán los productos de mayor demanda en el mercado internacional con envíos estimados en US$ 414 millones y US$ 394 millones, respectivamente. También las prendas de bebés aportarán al sector, en tanto en los últimos cinco años registraron crecimientos consecutivos en sus despachos y para este año sus ventas al exterior sumarían los US$ 40 millones.

Cabe recordar que en el primer semestre del presente año las exportaciones de este rubro sumaron un total de US$ 484 millones, lo que significó un crecimiento de 8% respecto a lo exportado en el mismo periodo del 2018.

Para el Idexcam, dicho resultado denota un comportamiento favorable que llevaría a lograr las expectativas de crecimiento para este año, considerando que el año pasado los despachos del sector confecciones reportaron un valor de US$ 962 millones, 10% más que en el 2017 siendo las principales líneas de productos exportados: polos, camisas, ropa para bebé y pantalones.

Estados Unidos es el principal mercado, concentrando el 65% aproximadamente de los envíos totales anuales de este subsector, seguido de la Unión Europea (10%) y Brasil (9%).

Así, en el mercado estadounidense se ha identificado que los T-shirts sería la línea de productos que más demanda, con un crecimiento del 5%. En este caso los polos de algodón de punto son el principal producto exportado.

Por su parte, las exportaciones de camisas proyectan un crecimiento de 6%, la ropa para bebé llegaría a crecer un 8% y pantalones que aumentarían en un 5%, en todos los casos la mayor parte corresponde a prendas de algodón de punto

El Perú compite principalmente con Honduras, Nicaragua, China y Vietnam, los que exportan mayores volúmenes de confecciones y tienen la mayoría de participación en de nuestros principales mercados de destino. “A pesar de ello el Perú se ha podido mantener como unos de los principales proveedores quitándole participación en ese mercado a Pakistán, Indonesia y Bangladesh”, anotó Carlos Posada.

Evolución de exportaciones de confecciones por líneas de punto 2015-2019
(en millones de US$)


*(2019 valor estimado) Fuente Sunat / Elaboración IDEXCAM
———————————————————–
Con Nuestro Perú / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los consumidores interpelan al ‘consumismo frenético’ y se cuestiona a ciertas industrias

César Paradinas, meteorólogo de la Fundación de Investigación del Clima, de España.

Esta creciendo en el mundo una mayor conciencia ambiental que, entre otras cosas, cuestiona la compra de ropa que excede la necesidad, una renovación excesiva del vestuario. Este frenesí hace que algunos segmentos de la sociedad se genera la necesidad de cambio permanente, con prendas que no se usan más de seis o siete veces.

La pregunta es cómo se reinventa la moda para el cambio de temporada frente al problema de la crisis climática Y, necesariamente, cómo limpia su reputación de segunda industria más contaminante del planeta. En el ámbito de la industria de la moda, los más preocupados instan a escuchar a los expertos en climatología, repensar los circuitos de producción y aliarse con quienes orientan la innovación textil.

Fériel Karoui, especialista en innovación en el Instituto Francés de la Moda.

«La moda está en un proceso de ‘fuerte cambio’. Hay que reflexionar sobre cómo crecer sin agotar los recursos naturales a la vez que se comunica que no están en riesgo la salud del consumidor ni la del medio ambiente», asegura Fériel Karoui, especialista en innovación en el Instituto Francés de la Moda.

Se considera que el concepto de ‘colecciones’ debe reformularse. «Las estaciones se alteran: los veranos se alargan y desaparecen las temperaturas ‘suaves’ de la primavera y el otoño con un paso repentino del calor al frío» explicó César Paradinas, meteorólogo de la Fundación de Investigación del Clima, de España.

Según Karoui «la población ha tomado conciencia: primero de la alimentación, después en la cosmética y a continuación la ropa». La experta insiste en que ya no es suficiente con el «greenwashing» (atributos pseudo ambientales) para seducir a un comprador que se niega a elegir entre estética y ecología y quiere consumir sin problemas de conciencia.

En Suecia, uno de los países más proactivos ante la crisis climática, se generó un término: «köpskam». Esta palabra busca definir la “vergüenza que le produce comprar más ropa de la que necesitamos” a quienes se preocupan por el medioambiente. Esta es una tendencia que parece extenderse por Europa.

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas que se suman a la economía circular (reutilizar materiales desechados), como la que defiende la fundación de la exdeportista británica Ellen MacArthur, que ha conseguido involucrar a grandes empresas.

En este sentido se han creado plataformas de compraventa de moda de segunda mano que cuentan con millones de usuarios, como Vinted o Vestiaire Collective.

A pesar de todo, se recicla menos del 1 % de la ropa. Crear procesos de reciclaje y revalorización de tejidos a escala industrial reduciría las emisiones de gases invernadero hasta un 50%, calculan los expertos.

Otro desafío es el consumo de agua por la industria de la moda. En la empresa estadounidense Evrnu, ingenieros en regeneración textil han conseguido transformar desechos de tejidos con algodón en nuevas fibras. Asimismo, han logrado reducir un 98% del agua empleada en la fabricación de jeans.

Industrias como la deportiva y la moda rápida, las más fustigadas y denunciadas, comienzan a ser parte del cambio. Junto a centros de investigación textil las marcas de moda rápida están logrando reciclar tejidos que hasta ahora no eran reciclables y que componen la mayoría de los artículos, como las mezclas de fibras y los residuos de la industria del calzado.

Igualmente los conglomerados de lujo se han marcado objetivos y estrategias para mejorar su sostenibilidad.

En el Pacto por la Moda (Fashion Pact) -ver nota aparte- suscripto en agosto en Francia, 32 grupos del sector de la moda y textil se comprometieron a utilizar el 100% de energías renovables en 2030 y reducir a cero sus emisiones de carbono en 2050.

Las líneas de investigación se centran también en el uso de materiales vegetales o biodegradables: zapatillas deportivas de algodón y maíz, seda y materiales no animales, producidos con biotecnología y tejidos que se transforman en compost, son una realidad cercana en el mercado.

«Aparece la tendencia de los tejidos técnicos/inteligentes usados inicialmente para hacer deporte. Materiales transpirables, resistentes al agua y cómodos para un clima cada vez más hostil y la contratendencia con tejidos naturales como lana, algodón, lino…» explica Karoui.

«Las prendas para la lluvia son otra tendencia, incluso en verano», dice la experta francesa. Como en toda Europa del Norte, en Paris lloverá cada vez más, al contrario de lo previsto en el Mediterráneo donde las zonas desérticas serán más extensas.

Las olas de calor serán más frecuentes e intensas, en cambio las de frío no. Concluye diciendo que, hasta el momento, la falta de previsión en el sector textil ha conducido a una caída de las ventas.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupa en Italia y Francia la falta capacitación para trabajadores del sector moda

Raffaello Napoleone, director gerente de Pitti Immagine.

Italia y Francia buscan aumentar la producción nacional en el sector de la moda, pero tienen que lidiar con la falta de mano de obra. El italiano Raffaello Napoleone, director gerente de Pitti Immagine, y Bruno Le Maire, ministro de Economía del gobierno de Francia, abordan el tema y advierten sobre el problema.

Para el gerente de la feria Pitti Immagine, «los costos y la presión fiscal sobre la mano de obra deben ser revisados». Napoleone asegura que las compras de fábricas italianas por parte de grandes grupos extranjeros continuarán. «Si no hubiera sido por el capital externo, muchas marcas locales no habrían alcanzado los niveles actuales».

El directivo opinó también que “la hazaña de las marcas contribuye al fortalecimiento del papel de los distritos italianos. Y, hasta ahora, aquellos que intentaron recrearlos en otros lugares han fallado».

Napoleone explicó que el trabajo es uno de los desafíos de la cadena de suministro italiana, «en el que debe haber -asegura-, un equilibrio entre los valores materiales del producto, como la fabricación o la elección de materias primas y todo procesos inmateriales, como la innovación y la sostenibilidad”.

Por su parte el ministro Le Maire, advirtió que Francia corre el riesgo de una desactivación productiva. “Estamos perdiendo nuestra calidad como país fabricante, tanto en el sector industrial como en el agrícola”.

Bruno Le Maire, ministro de Economía del gobierno de Francia.

Le Maire indicó a su criterio cuáles son los tres puntos débiles de Francia. 1. «No trabajamos lo suficiente. El volumen total de horas trabajadas en comparación con nuestros vecinos del G7 y los principales países de la OCDE es insuficiente”. 2. «Tenemos impuestos a la producción que penalizan a las empresas, porque son siete veces más altas que en Alemania y el doble que el promedio de los países de la Eurozona». 3. «Necesitamos centrarnos más en la capacitación habilidades para responder a los cientos de miles de trabajos que aún no se han cubierto».

En estos tiempos, la moda y el lujo están lanzando una campaña de reclutamiento para profesiones técnicas. Se dice que los dos sectores necesitan unos 10.000 nuevos empleados al año. «Hoy en Francia, una empresa industrial de cada trece trabaja en el campo de la moda y el lujo», dijo Guillaume de Seynes, de Hermès, que es presidente del comité estratégico del sector de la moda y el lujo.

La publicación colega Fashion Network France informó que la campaña consiste en un video que muestra los diversos aspectos del sector, que luego se comparten en páginas dedicadas en las redes sociales. El sitio web savoirpourfaire.fr actuará como una plataforma central.
——————————————–
La Conceria / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

México apostará a un plan para frenar el contrabando y apoyar a la industria textil

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció un plan para poner freno al contrabando de textiles. Busca mejorar la situación de la industria afectada por cierres, despidos, paros y pérdidas económicas a causa del ingreso ilegal y masivo de productos.

En un comunicado, el presidente López Obrador admitió que había personas implicadas en áreas operativas del Gobierno y aseguró que “limpiará de corrupción” en el sistema aduanero para combatir el contrabando.

Y en busca de recuperar la actividad el plan contempla otorgar créditos baratos a través de la banca de desarrollo, a fin de que puedan fortalecer sus empresas, ya que son grandes generadoras de empleos.

El comunicado de López Obrador se emitió después de que José Cohen, presidente Canaintex, exigir al gobierno tomar medidas para frenar la situación, en una entrevista con un medio mexicano.

José Cohen, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) de México.

El presidente mexicano señaló que su Gobierno tiene cinco objetivos para impulsar las actividades productivas del país y así reactivar la economía. Lo primero, dijo, es fortalecer la economía popular para eso están los apoyos directos a la población; lo segundo, son los proyectos estratégicos, como el tren maya y el fortalecimiento del sector energético.

Dijo que la ‘tercera’ es fortalecer el mercado interno, con créditos baratos para apoyar y fortalecer a las industrias textil, del calzado y otras industrias, “que generan empleos en el país y que reactivan el mercado interno”.

El cuarto punto, continuó López Obrador, es el acuerdo con la iniciativa privada para facilitar la inversión y, también, impulsar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera.

Según cifras que reveló la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) existen prácticas ilegales en 90% de las transacciones que se efectúan en la industria textil con un 80% de empresarios afectados. El contrabando es propiciado por mafias nacionales y extranjeras, sobre todo provenientes de Asia y el Oriente Medio, según la prensa local.

Oficialmente en 2018 México alcanzó exportaciones del sector textil confecciones por US$ 6.797 millones, representando un crecimiento del 9%. Por su parte las importaciones en confecciones sumaron US$ 4.474.
———————————————————
Modaes / ContraRéplica / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú tuvo un 9.6% de suba en las exportaciones textiles

Industria confeccionista en Perú.

Las exportaciones textiles de Perú cerraron el primer semestre del año con un incremento del 9,6 %, según cifras oficiales de la Asociación de Exportadores (ADEX). La entidad además reveló que Estados Unidos sigue siendo el primer socio comercial del sector textil peruano, con una participación cercana al 50%.

El 2018 fue uno de los mejores años en cuanto a exportaciones del sector textil peruano en la última década, al reportar un incremento superior al 10 % en sus negocios, llegando hasta los US$ 1.400 millones. De esta forma, el Gobierno peruano anunció que prevé para fines del 2021 llegar a una facturación de US$ 2.000 millones anuales en exportaciones textiles.

El buen resultado del sector textil contrasta con el nivel general de las exportaciones peruanas, que registraron una baja del 13,3% en junio de este año y sumaron seis meses de indicadores por debajo de las proyecciones.

Por su parte las importaciones peruanas sufrieron una contracción del 5,3% durante el mes de junio, equilibrando un poco la balanza comercial. Perú no es el único país de la región afectado por la inestabilidad internacional de la economía. Colombia y Bolivia también han registrado una desaceleración importante en sus negocios extranjeros.

Durante el segundo semestre del año los industriales esperan continuar avanzando en sus exportaciones de la mano de la temporada de invierno en el hemisferio norte que incluye los mercados de Estados Unidos, Europa y China, ya que tradicionalmente en este período se celebran los contratos importantes.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

México enfrenta cambios en la producción confeccionista

Industria confeccionista en México.

La industria textil de México está viviendo un proceso de cambio, con el acento puesto en está mejorar su presencia e imagen a nivel nacional e internacional. El sector se está diversificando y esta modificación está le aporta beneficios.

Tradicionalmente, México fue un productor de grandes volúmenes de jeans y remeras que se volcaban, en medida importante, destino de exportación era Estados Unidos.

Sin embargo, la competitividad de los productos mexicanos comenzó a bajar frente a los productos provenientes de diversas naciones de América Central y de países asiáticos como China y Vietnam. Por lo tanto, los productores de México comenzaron a fabricar y ofrecer una gama más variada de textiles y confecciones, como indumentaria de moda.

Otro aspecto importante de la industria textil de México son las fuertes inversiones que están realizando las empresas que producen textiles y confecciones para modernizar sus sistemas de producción y lograr la entrega rápida de productos al mercado de Estados Unidos, que tiene la ventaja de la cercanía.
———————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top