Crisis

España: entraron en vigencia las medidas para disminuir el consumo de energía en el país

España no sufría apagones desde la Segunda Guerra Mundial.

En plena crisis energética Europea, el gobierno español dispuso que desde el 10 de agosto, las empresas deben apagar las luces de las vidrieras a las 22 horas, el aire acondicionado deberá colocarse en 27° grados en verano y la calefacción en 19° en invierno.

Las medidas se aprobaron el pasado 1° de agosto en el marco del Plan de Contingencia que España debe enviar a la Unión Europea a finales de septiembre. Durante la Conferencia Sectorial de Energía, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, agradeció “el tono constructivo y la voluntad de cooperación” para el cumplimiento de la normativa.

Teresa Rivera, ministra española de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En el evento, Ribera solicitó a los consejeros autonómicos de Energía, Industria y Comercio que agilicen “la tramitación de las convocatorias de ayudas al ahorro y eficiencia energética”. La ministra también les pidió que promuevan el impulso a las energías renovables “para acelerar el fin de la dependencia de las fuentes fósiles y avanzar en el cambio de modelo energético”. Ribera enfatizó que “España va a cumplir su compromiso de solidaridad con Europa ante una situación grave» y señaló que “todos hemos aprendido que de las crisis no se sale solo”.

Ante las críticas que recibieron las medidas por parte de algunos sectores de la sociedad, la ministra de comercio y turismo, María Reyes Maroto, recordó que “fue el propio sector comercial el que, con carácter previo, admitió que el apagado anticipado de los escaparates representa un ahorro importante en la factura eléctrica”. A quienes sostuvieron que la falta de iluminación comercial podría fomentar la inseguridad, la funcionaria le respondió que “el alumbrado urbano no es el elemento garante de la seguridad en las calles”.
——————————————————-
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El cierre de Shanghái y su puerto pone en jaque a su industria y a las del mundo

Las autoridades cerraron Shanghai para frenar los contagios de una nueva ola de COVID.

El resurgimiento de contagios por Covid-19 en la ciudad china de Shangai ha llevado a una estricta cuarentena que ya lleva un mes. Los 26 millones de habitantes que allí viven están padeciendo las restricciones impuestas por el gobierno desde el 28 de marzo. Esta situación ha generado graves interrupciones en la actividad del puerto, uno de los más activos del mundo con una capacidad de 29 millones de TEU.

Cientos de buques de carga, que intentan ingresar mercadería al país, esperan en las afueras del puerto que las autoridades permitan el ingreso. Esto ha impactado en gran parte de la cadena de suministro global. No solo los barcos no pueden entregar su carga sino que también las exportaciones chinas se ven afectadas, generando graves problemas a las industrias de muchos países que esperan insumos vitales. El bloqueo incluye que no haya personal que suba o baje las cargas a las naves, debido a las restricciones sanitarias.

Puerto de Shanghai.

Las mercaderías se acumulan en los almacenes de Shangai al igual que los barcos en las inmediaciones del puerto. Muchos de ellos se trasladaron al puerto de Ningbo-Zhoushan, ubicado a 150km de distancia, provocando la congestión del mismo.

Un comunicado del conglomerado de negocios internacionales Moller-Maersk informó que las mercaderías más afectadas son las refrigeradas. Michael Wax, el director ejecutivo de la gestora de fletes Forto, estimó que se generará un “efecto dominó” en las cadenas de suministro de todo el mundo que retrasará la entrega de mercaderías en puertos europeos «seis semanas o más».
———————————————————————–
20 Minutos / Leather Insiders / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción

Confecciones en Perú.

Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.

Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.

Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.

Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.

En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».

El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Lacoste pedirá explicaciones a Novak Djokovic por haber sido deportado de Australia

Novak Djokovic tiene un contrato de US$50 millones para usar las prendas de Lacoaste.

La famosa marca de indumentaria y principal sponsor del tenista serbio le pedirá explicaciones a Djokovic -a quien auspicia-, por los recientes sucesos ocurridos en Australia. El número uno del mundo del tenis, que es un reconocido militante antivacunas, fue deportado del país por no cumplir los requisitos de vacunación exigidos por las autoridades sanitarias australianas.

En un comunicado enviado a la prensa, la compañía francesa Lacoste declaró que “tan pronto como sea posible, nos pondremos en contacto con Novak Djokovic para revisar los eventos que han acompañado su presencia en Australia».

Por su negativa a vacunarse, el tenista no pudo defender su título en el Abierto de Australia. De este modo, perdió la posibilidad de lograr su 21º Grand Slam y ubicarse por encima de Rafael Nadal y Roger Federer. Según anunciaron las autoridades francesas, tampoco podrá jugar el famoso torneo Roland Garros

Novak Djokovic tiene un contrato de US$50 millones para usar las prendas de Lacoaste.

La marca del cocodrilo auspicia a Djokovic desde 2017 con un contrato por US$ 30 millones, que venció en el año 2021 y la empresa lo renovó por tres años más. En un claro gesto para tomar suficiente distancia de la actitud del tenista, Lacoste agradeció a los organizadores del torneo por sus esfuerzos para “asegurar su celebración en buenas condiciones para los jugadores, cuerpo técnico y espectadores».

Si bien seguramente Lacoste no podrá censurar a Djokovic por no vacunarse, seguramente tendrá buenos motivos para castigarlo por no cumplir debidamente las normas establecidas por un país al que trató de ingresar.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por el aumento de casos de Covid19 en Alemania se suspende Performance Days

Ante el aumento de casos de Covid-19 en Munich y las nuevas restricciones aplicadas desde el 19 de noviembre por el gobierno alemán, los organizadores de Performance Days han decidido cancelar la edición presencial de la feria.

El evento iba a tener lugar el 1 y 2 de diciembre en el centro de exposiciones Messe München pero debió ser cancelado a último momento como medida de precaución ante el rebrote de casos en Alemania.

La edición digital de Performance Days.

El pasado 24 de noviembre se registraron dos casos de la nueva variante omicron en dos pasajeros que llegaron al país provenientes de Sudáfrica y hay un tercer caso por confirmarse. Esto alertó a las autoridades germanas que pidieron a la población restringir voluntariamente los contactos personales. Actualmente, se aplican restricciones de contacto a personas no vacunadas y los bares y discotecas se vieron obligados a cerrar sus puertas.

A pesar de que Alemania superó los 400 casos cada 100.000 habitantes, solo el 67% de la población recibió la segunda dosis. El país tiene una de las tasas de vacunación más bajas de Europa.

Marco Weichert, CEO de Performance Days.

Ante esta realidad, Marco Weichert, CEO de Performance Days declaró que: “Las situaciones excepcionales requieren decisiones excepcionales. Desafortunadamente, el avance del Covid-19 en las últimas semanas no nos permite celebrar el evento”.

Performance Days tendrá su versión online que se realizará en la misma fecha en que estaba programada la feria presencial. Habrá un marketplace equipado con tecnología 3D para que los visitantes puedan ver los productos y la serie de charlas y conferencias programadas se brindarán de forma virtual.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis de los contenedores genera aumento de precios y gran faltante de productos

Un informe de publicado por Prospecta, la entidad del sector calzado de México, señala que dentro de los problemas globales que ha traído la pandemia por Covid-19, el aumento en los costos de transporte y la dificultad para conseguir contenedores disponibles está generando aumento de precios y faltantes de productos.

En marzo de 2020 enviar un contenedor de China a México tenía un valor de US$ 1.373, mientras que actualmernte ese costo se ha disparado a US$ 13.500 según informó la Secretaría de Marina y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Mexicana.

El problema se agudiza con la falta de contenedores debido al aumento de la demanda y el crecimiento de las compras online. La situación se ve reflejada en el incremento del precio de productos provenientes de Asia como ropa y calzado de acuerdo a lo manifestado por Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

La compañía de logística Maersk afirmó que “el problema se debe principalmente a las interrupciones en la cadena de suministros, el aumento en los costos de los embarques marítimos, la escasez de espacios marítimos, los atascos en puertos y la alta dependencia del comercio mundial con China”.

Otro de los inconvenientes que traería aparejada esta crisis de contenedores es que muchos regalos comprados para Navidad llegarían a destino recién en enero de 2022. Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que la situación “podría estabilizarse hasta dentro de un año”.
——————————————–
Prospecta / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

State of Fashion prevé en su sexto informe anual que en 2022 habrá una recuperación

Industria de la confección.

El sexto informe mensual State of Fashion publicado por The Business of Fashion y McKinsey & Company pronostica que la industria de la moda tendrá una recuperación en 2022. Sin embargo, a pesar de este buen augurio prevé que la cadena de suministro deberá enfrentar algunas amenazas.

Según el informe, luego de dos años de crisis la industria de la moda está volviendo a encontrar su camino, especialmente en los mercados en los que la vacunación es alta. La vuelta a cierta normalidad ha liberado la demanda que estuvo reprimida durante casi dos años.

The State of Fashion señala también las inequidades que exacerbó la pandemia. Las grandes marcas no solo se han mantenido sino que, en algunos casos, han aumentado sus ventas. Mientras tanto, las pequeñas firmas luchaban por no cerrar sus puertas. Para el próximo año, el crecimiento anunciado también variará según la zona. Se espera que la recuperación sea más pronunciada en China y Estados Unidos y en menor medida en Europa. El segmento al que mejor le irá en 2022 será la ropa de lujo que fue la que menos perdió durante los años de pandemia.

Por otro lado, las marcas tendrán que actuar de acuerdo a las nuevas demandas de los consumidores. Los modelos de negocio circulares, los materiales ecológicos y los procesos sustentables serán elementos a tener en cuenta para la recuperación.

Por último, el informe destaca los diez temas que marcarán la agenda de la industria en 2022:

Recuperación desigual: los países con sistemas de salud fuertes y economías estables crecerán más que el resto.

Problemas de logística: las empresas deberán reconsiderar sus estrategias de abastecimiento para mantener la cadena de producción fluida.

Lujo local: dado que la recuperación total del turismo se espera recién para el 2023/24; los consumos de lujo se realizarán en los comercios locales.

Nuevo tipo de compras: luego de dos años donde las ventas se centraron en ropa de calle y deportiva; se espera que los consumidores se inclinen por otras categorías.

Venta digital: los nuevos consumidores que se incorporan al mercado se inclinarán por estos canales.

Comercio social: las marcas, los consumidores y los inversores están más comprometidos con este tipo de compras a través de las redes sociales.

Modelos circulares: las empresas deberán adoptar modelos de producción sustentables.

Pasaportes de productos: utilizar la tecnología para almacenar y compartir la información de los productos con proveedores y consumidores.

Resiliencia cibernética: A medida que avanza la digitalización de los procesos, las marcas tendrán que invertir en ciberseguridad para evitar ataques y estafas.

Retención de talentos: las empresas deberán actualizar sus estrategias de talento para crear un lugar de trabajo cada vez más flexible, diverso y digitalizado.
————————————–
BOF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El aumento de los costos de producción pone en peligro la recuperación española

La industria textil de España atraviesa una enorme crisis justo cuando los empresarios apostaban a una fuerte recuperación luego de la pandemia de Covid-19. El sector se enfrenta a una “tormenta perfecta” debido al aumento de los costos energéticos, las materias primas y el transporte. Según el Consejo Intertextil de España, el 97% de las empresas consultadas se ven afectadas por el aumento de precios de estos suministros.

Industria de confecciones.

En el caso de las materias primas, al aumento del 33% hay que agregarle la escasez de abastecimiento que profundiza la crisis de producción. En cuanto al transporte, los fletes marítimos se incrementaron un descomunal 234% sumado a las trabas para conseguir contenedores disponibles. Para completar el cuadro de dificultades que atraviesa la industria, las tarifas de electricidad y gas han subido por encima del 70%.

De acuerdo a la encuesta realizada por el Consejo, la mayoría de las empresas (un 73%) ha decidido absorber parte de los costos y trasladar solamente un 32% a los precios finales. Un 8% optó por no trasladar esos incrementos pero anunció que no podrá sostener esa postura en el futuro.

Manuel Díaz presidente del Consejo Intertextil Español (CIE).

Este cúmulo de infortunios llevó al presidente del Consejo Intertextil Español a afirmar que “la recuperación del sector está en peligro” y pidió “medidas urgentes” a las autoridades europeas y españolas para ayudar a las empresas textiles. También señaló que está situación genera “un serio revés justo cuando comenzaba a vislumbrarse un periodo de recuperación” luego de la pandemia.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se ralentiza el crecimiento de la industria china en julio con respecto del primer semestre

Confecciones en China.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China, que analiza el comportamiento de las empresas de ropa más grandes del país (aquellas con más de 20 millones de yuanes, o $ 3,1 millones en ingresos anuales), tuvieron en julio una tasa de crecimiento del 1,95% menor que el promedio de los primeros seis meses.

La información registra el comportamiento de 12.510 empresas durante el período de enero a julio, y señala que éstas lograron ingresos de 780.000 millones de yuanes (US$ 120,76 mil millones), un aumento del 11% interanual.

En conjunto, las empresas analizadas alcanzaron un beneficio total de 33,2 mil millones de yuanes (US$ 5,14 mil millones), entre enero y julio, con un aumento del 9,81% interanual, aunque esa medida también bajó un 4,06% en julio, en comparación con el promedio de los seis meses anteriores.

Se espera que estas cifras aumenten nuevamente en agosto, ya que el último brote de Covid-19 en China se frenó rápidamente. Sin embargo, las agencias gubernamentales han advertido que el aumento de los costos de logística y los precios de las materias primas llevarán a las empresas a enfrentar una tensión continua en sus márgenes de rentabilidad.
———————————————–
Leathermag / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil de Colombia busca el apoyo del gobierno para impulsar su recuperación

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

La industria textil de Colombia renovó su reclamo al Gobierno Nacional para que impulse la reactivación del sector. Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara de Confeccionistas puso el foco en diferentes medidas enfocadas a la importación. En este sentido destacó que la primera es aumentar los aranceles a la importación de prendas de vestir de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales.

Al reclamar medidas de administración del comercio exterior, Rodríguez destacó que solo estas medidas podrían ayudar a que el país fuera más competitivo en su mercado interno e impulsar así a la industria local. El dirigente recordó que ésta presenta una contracción del 24% en producción y 18% en ventas y solicitó más rigor en las descripciones mínimas con requisitos, a la hora de ingresar importaciones, para evitar la subfacturación.

Fábrica de confecciones en Colombia.

En materia de abastecimiento, la industria también pidió que se bajen los aranceles actuales a los hilos, así como revisar los umbrales aduaneros que buscan acabar con las importaciones de empresas de papel que, según destacó el jefe de la cámara, podrían estar trayendo contrabando técnico.

Finalmente, desde la Cámara se solicitó fortalecer la lucha contra el contrabando abierto que a la fecha sería una de las principales problemáticas para la industria y los puestos de trabajo que en el último año han caído 24,3%.

El presidente de la Cámara de Confeccionistas enunció la solicitud durante el lanzamiento de la nueva colección de la marca local Blow Up. En este sentido destacó que la compañía ha presentado un crecimiento de hasta el 20% en sus ventas mes a mes, y logró ingresar en los mercados de Estados Unidos, Australia y México.

Por su parte, Gustavo Correa, uno de los fundadores de Blow Up, comentó que “en nuestra más reciente colección hicimos alusión a la conciencia que nos deja esta pandemia. Esta colección, diseñada por María Antonia Flórez busca hacer una reflexión sobre ser más conscientes a la hora de comprar y consumir”, concluyó.
———————————————–
La República / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top