Crisis

Dentro de su plan de cierre de 1.200 tiendas Inditex ya sale del mercado venezolano

Las tiendas de Zara ya fueron cerradas.

El grupo Inditex, dueño marcas como Zara, Bershka y Pull & Bear y otras, en las próximas semanas cerrará todas sus tiendas en Venezuela, tras la revisión del acuerdo con su socio local, Phoenix World Trade. Siguiendo su plan post pandemia, la compañía gallega avanza con su anunciada la eliminación de 1.200 tiendas en todo el mundo, de las cuales 100 están en América.

Inditex, el mayor grupo minorista de ropa del mundo, está reduciendo los puntos de venta más pequeños en todo el mundo en favor de la expansión de las tiendas insignia y prevé 1.200 cierres hasta finales de 2021. La mayor parte de esos cierres están centrados en Europa, donde eliminarán unas 700 tiendas, a las que se sumarán 100 en América y otras 400 en los otros continentes.

Las tiendas de Inditex serán sustituidas por Lola, Anakena y Push&Co, las cuales ya tienen los nombres a las afueras de los espacios.

Ahora les toca a las tiendas que tiene en Venezuela, franquiciadas a Phoenix World Trade, una empresa controlada por el empresario Camilo Ibrahim y con sede en Panamá. Hasta hace poco la multinacional contaba con 19 tiendas en todo Venezuela: siete de Zara, ocho de Bershka y cuatro de Pull&Bear, que fueron cerrando. Los espacios que ocupaban Zara y Pull & Bear en tres grandes centros comerciales venezolanos, han cerrado durante el mes de mayo.

Ibrahim se convirtió en socio local de Inditex en 2007 para ayudar a hacer frente a las cambiantes normativas locales y mantener las estanterías llenas mientras el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez ejercía control sobre el mercado de divisas, y las empresas necesitaban la aprobación del Gobierno para comprar los dólares necesarios para importar ropa.

Ahora los empresarios venezolanos pueden importar productos y venderlos a precios en divisas fuertes, lo que supone una solución. Las tiendas de lujo conocidas como «bodegones» y las cafeterías que anuncian los precios en dólares florecen como parte de esta liberalización económica.

Las paredes blancas de la entrada de una tienda de Zara, cerrada en Caracas, anuncian ahora la próxima apertura de una tienda llamada Lola, una marca desconocida en el país. Según fuentes locales, el grupo de Ibrahim reabrirá las tiendas sin un acuerdo comercial con Inditex.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Banco Europeo opina que la 2da. ola de Covid afectará afectará mucho la economía

Christine Lagarde, titular del Banco Central Europeo (BCE).

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, afirmó que la economía de la eurozona se verá «severamente afectada» por los efectos del rápido aumento de las infecciones por Covid-19 y la reintroducción de medidas de contención. Frente a esto exhortó a los gobiernos europeos a asistir a los ciudadanos y también a las empresas, para evitar despidos masivos.

En este contexto, se espera que la inflación subyacente permanezca en terreno negativo hasta principios de 2021 y el consejo de Gobierno del BCE recalibrará, como ya había anunciado, sus medidas de política monetaria en diciembre, según indicó Lagarde.

Frente a este escenario, Lagarde indicó a los gobiernos que es clave «preservar condiciones favorables por tanto tiempo como sea necesario para apoyar el gasto de los ciudadanos, mantener el crédito fluyendo y desalentar los despidos masivos».

«Aunque las últimas noticias sobre las vacunas son alentadoras, el reciente aumento de los casos de coronavirus y la reintroducción de un número de medidas de contención están aumentando el ya alto nivel de incertidumbre y presentan un serio desafío para la economía de la eurozona y la economía global», dijo Lagarde.

La presidenta del BCE señaló que el sector servicios es el que se está viendo más afectado por la crisis, que el desempleo ha aumentado en algunos países a pesar de que las medidas de apoyo al empleo han paliado el golpe, y que se prevé que la incertidumbre siga pesando sobre el consumo y la inversión. Esta caída de la actividad económica se reflejará también en la escasa inflación.

El consejo de Gobierno del BCE «evaluará cuidadosamente» en las próximas semanas los nuevos datos que lleguen, así como las nuevas proyecciones macroeconómicas, y sobre esta base «recalibrará sus instrumentos como sea apropiado para responder a la situación».

Lagarde añadió que, «aunque todas las opciones están sobre la mesa», es probable que las principales medidas frente a la crisis sigan siendo el programa de compras de deuda de emergencia por la pandemia (PEPP) de 1,35 billones de euros, así como sus operaciones de refinanciación a largo plazo (TLTRO). «Abordaremos la actual fase de la crisis con el mismo enfoque y determinación» que durante la «primera ola», dijo la exdirectora del FMI.

Lagarde reiteró su llamamiento a que los países complementen el apoyo de la política monetaria del emisor con sus políticas fiscales nacionales que, dijo, hasta ahora han sido «muy efectivas», sobre todo para proteger el empleo y evitar la quiebra innecesaria de empresas viables. «Una ambiciosa y coordinada posición fiscal sigue siendo esencial», dijo Lagarde, quien instó a «evitar por todos los medios» un fin abrupto de las mismas.

La presidenta del BCE urgió, en este sentido, a que el paquete de recuperación de la Unión Europea y el Fondo de Recuperación «se haga operativo sin retraso» ya que ayudará a adoptar políticas expansivas, sobre todo a los países que tienen «limitado espacio fiscal». Hungría y Polonia han bloqueado el acuerdo por su oposición al mecanismo que vinculará el dinero al Estado de Derecho.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa se encierra en busca de reducir los estragos que esta sufriendo por el Covid

Tiendas cerradas en muchas ciudades del mundo.

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció el 31 de octubre un confinamiento nacional para Inglaterra de un mes de duración, desde el próximo jueves hasta el 2 de diciembre, a causa de los alarmantes datos de la pandemia de la Covid-19. Estas medidas fueron en paralelo con las que tomaron Alemania, España, Francia, Portugal y otros países, que incluyen en algunos medias muy fuertes como el toque de queda nocturno.

Estas medidas, que pone fin a las estrategias de aperturas seguidas de ciertas restricciones locales, por las que apostaron los gobiernos, significan el cierre obligado de los comercios y negocios no esenciales y las más diversas actividades.

Estos anuncios se dan en momentos en que el aumento de contagios en Europa comenzó a crecer en forma exponencial, en algún grado por la llegada del frío y especialmente por el relajamiento de los cuidados que generó la baja de afectados. Y, sin duda, el hastío producido por tanto tiempo de confinamiento.

Los gobiernos de todo el mundo están enfrentando el rechazo a estas medidas de cierre, por parte de reducidos -pero ruidosos- grupos de ciudadanos, que obstinadamente se niegan a limitar sus movimientos. Esta gente es habitualmente refractaria a aceptar condicionamientos estatales, salvo cuando deben ocupar una cama de terapia intensiva, que operan esos mismos estados. El drama de esta época es que ellos son el motor de la expansión del virus.

La situación por la segunda ola que enfrenta Europa, y en menor medida países de Asia, pone un manto de incertidumbre a la situación que vivirá el mundo en el período del último trimestre de 2020 y el primero del año próximo. Muchos científicos aseguran que dentro de esos primeros meses del 2021, las diversas vacunas que se están probando, comenzarán a inmunizar a partes importantes de la población mundial.

Es importante tener en claro que la prolongación de la pandemia tiene efectos sorprendentes en las sociedades, que esas sensaciones son humanas y compartidas, y que por eso la forma de enfrentarlas deberá ser en forma conjunta, asociativa.

El futuro será más dificultoso para todos si esta realidad se deja de lado.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas compran menos en China y buscarán generar sus proveedores en A. Latina

Fabrica de confecciones en China.

La consultora Qima publicó el informe Evolution of Sourcing in 2020 en el que, documenta la caída de las compras a China, especialmente en el sector textil, moda y calzado. Dice que esto se debe sobre todo a la evolución de los precios en ese país durante la pandemia del Covid. Según el estudio, las empresas occidentales ahora compran más en Vietnam y Bangladesh. Pero las estadounidenses hacen planes para el near-shoring en América Latina.

El informe de Qima (antes, denominada Asia Inspection) destaca que Bangladesh es actualmente uno de las fuentes de aprovisionamiento más importantes para las marcas y detallistas extranjeros.
Estos resultados se basan en la información proporcionada por más de 200 empresas de diversos sectores en todo el mundo, y en los resultados de estudios previos realizados también por Qima.

El estudio analiza la evolución del aprovisionamiento como respuesta a la actual pandemia, a la disputa comercial y política entre China y Estados Unidos y a otras amenazas a las cadenas de suministro. Enfatiza que China continúa dominando el aprovisionamiento a nivel global, aunque su liderazgo es menos radical que en los años anteriores. Esto se nota especialmente en el sector textil/moda, donde hace ya tiempo que los compradores intentan diversificar su aprovisionamiento.

Industria confeccionista de El Salvador.

Según el informe de Qima, China sigue reduciendo su papel en el mapa global del aprovisionamiento, pero no queda en absoluto fuera del mapa. Su menor papel es especialmente relevante en el sector textil, moda y calzado, donde los clientes occidentales están potenciando la diversificación de sus compras.

De todas formas, el 75% de las empresas que respondieron la encuesta indican que China sigue estando en su trío preferido. El 55% indicó que las compras en China, durante este año, respondieron a más de la mitad de sus compras en el exterior.

Vietnam mantiene su carrera al alza como alternativa más directa a China. De hecho, parece el país más beneficiado por el menor volumen de compras a su vecino del Norte. El 40% de los encuestados de Estados Unidos y Europa lo citan como uno de sus lugares preferidos para sus compras.

Las marcas occidentales que reducen sus compras en China no se marchan muy lejos de ella. Después de Vietnam, India y Bangladesh son sus principales alternativas a China. En Asia existen también otros países con un papel en alza, como Taiwán, que es nuevamente popular entre las empresas estadounidenses.

Las marcas estadounidenses y europeas están explorando zonas de suministro más cercanas a su propio país. En todo caso, recurren bastante más al near-shoring que al re-shoring, que todavía es una alternativa incipiente.

Las empresas estadounidades hacen near-shoring en América Central y del Sur, que han doblado su papel respecto al año 2019. Las europeas compran bastante más en Turquía, país que figura entre las tres opciones preferidas para el 30% de los encuestados europeos.

En todo caso, la actual prioridad para los empresarios occidentales es la diversificación de sus compras, pero existen algunos matices importantes. El 95% de las marcas estadounidenses la buscan sobre todo debido a las tenciones geopolíticas entre Washington y Beijing. Las europeas parecen menos dispuestas a reducir sus compras en China. Solo la mitad de estas últimas tienen planes para encontrar proveedores en otros países.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Falleció Kenzo: el Covid se llevó a un grande del diseño

«El arte y la moda no son tan diferentes», decía Kenzo Takada.

El diseñador y artista plástico japonés Kenzo Takada falleció por una complicación generada por el COVID-19. El fundador en los años 70 de la firma Kenzo, estaba en su residencia de Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París. Tenía 81 años y una inusual vitalidad.

Kenzo fue el primer diseñador japonés en imponer su marca en la escena internacional de la moda, que actualmente pertenece al grupo LVMH. Reconocible por llevar siempre unas lentes de pasta negra y su corte de pelo tradicional -a lo ‘garçon’- y manteniendo aún un estilo muy juvenil, Kenzo se retiró de su firma en 1999 tras haber construido un imperio que abarca desde la ropa hasta los perfumes y otros productos de belleza.

El estilista popularizó los estampados gráficos y florales que aún hoy siguen definiendo la identidad de la marca, reina de un estilo colorista y urbano, y dirigida desde julio de 2019 por el diseñador portugués Felipe Oliveira Baptista.

Kenzo fue también un creativo artista plástico.

«Buen viaje, maestro!. Me he enterado con gran tristeza del fallecimiento del señor Kenzo Takada. Su fantástica energía, amabilidad, talento y sonrisa eran contagiosas. Su espíritu vivirá para siempre», escribió Baptista en Instagram junto a una foto del joven Kenzo.

Aunque su firma quedó en manos del grupo de Bernard Arnault, LVMH, Kenzo siguió siendo asesor de su marca y consejero creativo en múltiples aspectos, aunque no pudo estar presente en el último desfile de la «maison» en París, el viernes anterior a su muerte, por encontrarse ya muy enfermo.

«Era muy fan de su marca cuando empezó. Creo que fue un gran diseñador. Estoy muy triste. Era un tipo estupendo», dijo el presidente y consejero delegado de LVMH, Sidney Toledano, a la revista especializada «WWD».

Nacido en 1939 en Himeji, Japón, Kenzo presidió durante los últimos 50 años el altar de la moda por su legado en la industria. Tras graduarse en el Bunka Fashion Collegue Tokyo, se trasladó a París en 1964, donde comenzó su carrera vendiendo croquis a grandes diseñadores.

Presentó su primer desfile en 1970 en la tienda de la Galerie Vivienne que acababa de abrir. El local estaba dedicado a la ropa femenina y bautizada originalmente como «Jungle Jap». Más tarde le dio su propio y popularizado nombre y trece años más tarde añadió una línea de hombre a su marca, y poco después incluyó perfumes y decoración.

El año pasado celebró su 80 cumpleaños en la capital francesa con una fiesta en la que el código de vestimenta era ir de dorado, y en la que mostró sus ganas de seguir disfrutando de la vida. Su última creación fue que en enero de este año inauguró K3, una lujosa firma de decoración de interiores en la que estaba plenamente involucrado.

En la web oficial del grupo LVMH difundió un comunicado oficial en el que recuerda que “desde la década de 1970, Kenzo Takada infundió en la moda un tono de ligereza poética y dulce libertad que inspiró a muchos diseñadores. Con este espíritu fresco y espontáneo también renovó el mundo del perfume”. También incluye las condolencias de Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, a su familia y amigos.

Sylvie Colin, directora ejecutiva de la Maison Kenzo apunta que “durante medio siglo, el Sr. Takada ha sido una personalidad emblemática en la industria de la moda. Siempre infundiendo creatividad y color en el mundo”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por el encierro aumenta el comercio en línea y crece la publicidad sitios de internet

Los sitios de e-commerce no solo están arrasando en ventas, sino que se están llevando la inversión de publicidad y la razón es que, en este período de reclusión obligada, la concentración de actividades via internet están superando las expectativas en todo sentido y ahora también abarca la publicidad.

La actividad a través de internet se ve plasmada en, por ejemplo, la actividad de Amazon: las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. La inversión publicitaria en sitios de noticias, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían este año en el mundo un 18,3%.

Ante la contingencia, las ventas en e-commerce se dispararon a nivel mundial. Esto se ve especialmente en el caso de América Latina, donde no era común para muchos consumidores comprar por esa vía. El punto de venta físico dominaba y las adquisiciones en forma digital solo se realizaban en algunos casos.

Pero este año, la pandemia provocó nuevas formas de consumo y quienes declaran utilizar el comercio electrónico son muchos más. De acuerdo con los datos proporcionados por las plataformas Linio y Kantar, el ritmo creció a la impresionante cifra en 387%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Pero no sólo las ventas del e-commerce están en crecimiento, también la inversión publicitaria se está volcando al mundo digital, de acuerdo con un nuevo informe de WARC. Se espera que este año las marcas gasten USD$ 58.000 millones en publicidad en sitios de internet.

De hecho, la inversión publicitaria en sitios de internet, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían en un 18,3% a nivel mundial, mientras que la inversión en toda la industria se reducirá en 8,1%.

En 2020 el gigante Amazon lograría sólo en anuncios un aumento del 35,6%, en comparación con el mercado publicitario en general, que ha crecido solamente un 0,6%.

Los anuncios de “productos patrocinados” de Amazon experimentaron un aumento anual del 87% en el crecimiento de los clics, mientras que las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. También brilla Alibaba, que se espera que gane US$ 23.500 millones por las ventas de anuncios en 2020, constituyéndose en la tercera plataforma de negocios publicitarios más grande del mundo, detrás de Alphabet y Facebook.

Las cifras además indican que, como resultado de la contingencia, las ventas totales de comercio electrónico crecerán un 30,4% por ciento (US$ 677.000
millones de dólares), a US$ 2.900 millones a nivel mundial.

Las cifras son impresionantes y podrían ser las más altas en el futuro, aunque cuando la pandemia pase, los puntos de venta físicos recuperarán su fuerte gravitación.
—————————————–
Merca20 / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por el rebrote del Convid19 la OCDE advierte que habrá subibaja económico y pide a los gobiernos mayor ayuda

Laurence Boone, economista jefe de la OCDE.

La economía mundial se encuentra en medio de una montaña rusa sin precedentes causada por las consecuencias económicas de la pandemia Covid-19. Según algunos informes económicos publicados en estos días la situación mejoraría pero luego volvería a caer. Por esto la OCDE reclamó “el apoyo continuo de los gobiernos”, para impedir que las bancarrotas y el desempleo aumenten, afectando “los medios de vida de las personas en los próximos años”.

Un informe de la Organización para la Economía Cooperación y Desarrollo (OCDE), -que integran muchos de los países que se dicen más desarrollados- analiza la situación económica actual. Explica que después de un colapso histórico en la primera mitad del año, la producción económica se recuperó rápidamente tras la flexibilización de las medidas de contención y la reapertura inicial de negocios. Sin embargo, señala que actualmente el ritmo de recuperación esta perdiendo impulso.

La OCDE opina que es probable que las nuevas restricciones que debieron imponer los países para hacer frente al resurgimiento del virus, estén nuevamente frenado el crecimiento.

IHS Markit señaló en su informe «Global Economic Flash» que en la mayoría de las economías del mundo, la caída del producto interno bruto (PIB) real en el segundo trimestre fue una de las peores registradas. Sin embargo, cree que es probable que el repunte del tercer trimestre sea inusualmente fuerte. Pero, después de eta suba, IHS Markit espera que la recuperación, en la mayoría de las economías más grandes del mundo, tambalee.

Nariman Behravesh, economista jefe de IHS Markit.

Nariman Behravesh, economista jefe, y Sara Johnson, directora ejecutiva de economía global en IHS Markit. Dijeron que «uno de los aspectos más preocupantes y desafiantes de la recuperación actual es su distribución manifiestamente desigual y desigual del dolor entre los grupos demográficos y de ingresos, las industrias y las economías».

“Aunque la distribución desequilibrada de los costos de la recesión y la crisis, a veces denominada ciclo en forma de K, no es una característica inusual de las recuperaciones, la diferencia en las perspectivas de los que ‘no tienen’, los que ‘tienen’ y los que ‘tienen mucho más’, será especialmente duro en el mundo posterior a Covid-19 «.

El ‘Interim Economic Outlook’ de la OCDE, explicó que “dado que la pandemia Covid-19 continúa amenazando empleos, negocios y la salud y el bienestar de millones de personas en medio de una incertidumbre excepcional. Por eso será crucial generar confianza para garantizar que las economías se recuperen y se adapten”, apuntó.

La fuerza de la recuperación también varía notablemente entre países y entre sectores empresariales. Las perspectivas de un crecimiento económico inclusivo, resistente y sostenible dependerán de una variedad de factores, dijo la OCDE, incluida la probabilidad de nuevos brotes del virus, qué tan bien las personas observan las medidas y restricciones de salud, la confianza de los consumidores y las empresas, y el grado en que el apoyo del gobierno para mantener puestos de trabajo y ayudar a las empresas a impulsar la demanda.

La Perspectiva Económica Interina proyecta que el PIB mundial caerá un 4,5 por ciento este año, antes de crecer un 5 por ciento en 2021. Las previsiones son menos negativas que las de la Perspectiva Económica de junio de la OCDE, debido principalmente a resultados mejores de lo esperado para China y Estados Unidos en mitad de este año y una respuesta masiva de los gobiernos. Sin embargo, la producción en muchos países a fines de 2021 seguirá estando por debajo de los niveles de fines de 2019 y muy por debajo de lo que se proyectaba antes de la pandemia.

“El mundo enfrenta una aguda crisis de salud y la desaceleración económica más dramática desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo el economista jefe de la OCDE, Laurence Boone. “El final aún no está a la vista, pero todavía hay mucho que los legisladores pueden hacer para ayudar a generar confianza… Sin el apoyo continuo del gobierno, las bancarrotas y el desempleo podrían aumentar más rápido de lo justificado y afectar los medios de vida de las personas en los próximos años”.

El experto señaló que “los formuladores de políticas tienen la oportunidad única de implementar planes de recuperación verdaderamente sostenibles que reinician la economía. Asimismo, para generan inversiones en las actualizaciones digitales que tanto necesitan las pequeñas y medianas empresas, así como en infraestructura verde, transporte y vivienda, para reconstruir una mejor y una economía más verde».

IHS dijo que las razones de la desaceleración del crecimiento incluyen la extrema precaución continua por parte de los consumidores y las empresas hasta que una vacuna eficaz esté ampliamente disponible, lo que no es probable hasta mediados de 2021. Esto puede provocar un aumento en los despidos y las quiebras, niveles crecientes de deuda y estrés financiero, estímulo fiscal más débil en el futuro, y aumentos considerables y continuos de casos de virus en algunos países y brotes generalizados en otros.

“La distribución extremadamente desigual del dolor de la pandemia dejará cicatrices económicas y sociales, lo que dificultará la recuperación de la economía mundial”, agregaron los economistas de IHS.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un informe de la ONU opina sobre qué puede pasar en la producción tras la pandemia

El ‘Informe de Inversión Mundial 2020’ publicado por la UNCTAD analiza qué puede pasar en la producción de la próxima década. Sostiene que vivirá una transformación significativa, ya que la pandemia amplifica los desafíos. Supone tres tendencias tecnológicas clave que darán forma a la producción global: automatización habilitada por robótica, digitalización mejorada de la cadena de suministro y fabricación aditiva. También sugiere fuertes cambios en la llamada “globalización” y un camino hacia la regionalización “con un retorno a la producción manufacturera en sus países de origen”.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, sostiene que las tendencias existentes, derivadas de los desafíos del creciente nacionalismo económico, la nueva revolución industrial y el imperativo de la sostenibilidad, ya se estaban gestando hacia un punto de inflexión. En este sentido, el estallido de la pandemia parece inclinar la balanza aún más, según el informe.

Mukhisa Kituyi, Secretario General de la UNCTAD.

El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, señaló que “la gran transformación en curso en la producción internacional impactará profundamente durante la próxima década, en los países en desarrollo. Esto puede requerir un replanteo importante de las políticas”.

El ritmo y el alcance de la nueva adopción tecnológica dependerán en parte del entorno político para el comercio y la inversión, que tenderá hacia un mayor intervencionismo, un mayor proteccionismo y un cambio hacia los marcos regionales y bilaterales.

También dependerán de las preocupaciones de sostenibilidad, incluidas las diferencias entre países y regiones en cuanto a objetivos de emisión y estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), cambios impulsados por el mercado en productos y procesos, y medidas de resiliencia de la cadena de suministro.

“Los efectos sobre la producción internacional de las tendencias de tecnología, política y sustentabilidad son multifacéticos y se desarrollarán de manera diferente en cada una de las industrias y regiones, concretándose en cuatro posibles direcciones: diversificación,

El informe afirma que “la transformación de la producción internacional en la era posterior a la pandemia traerá desafíos y oportunidades para los encargados de formular políticas de inversión y desarrollo”.

Es probable que los principales desafíos en la nueva era de la producción internacional impliquen una mayor desinversión, reubicaciones, desvío de inversiones. Además, un grupo cada vez menor de inversiones que buscan eficiencia, lo que implica una mayor competencia por la inversión extranjera directa (IED), dice el informe.

En clara referencia a los países del Sudeste asiático, señala que los cambios en las determinantes de la ubicación de la inversión, afectarán negativamente la capacidad de ciertos países en desarrollo para atraer operaciones de empresas multinacionales. Por otra parte, es probable que surjan nuevas oportunidades debido a que los inversores buscan diversificar las bases de suministro para mejorar la capacidad de recuperación de la producción. En este sentido América Latina tiene claras ventajas.

La recuperación dependerá de que los encargados de formular políticas salvaguarden un entorno de políticas de comercio e inversión que favorezca un ajuste gradual de las redes internacionales de producción.

Los gobiernos tendrán el desafío de enfrentar desarrollos adversos, pero al mismo tiempo tienen muchas oportunidades para capitalizar las vías emergentes, agrega el informe.
———————————————————-
Fibre2Fashion News / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Posponen en EE.UU. una ley de apoyo a la producción de equipos de protección (PPE)

Los senadores estadounidenses Rob Portman (Republicano) y Gary Peters (Demócrata) presentaron el 18 de agosto una legislación bipartidista que busca fortalecer los esfuerzos para la producción en los Estados Unidos de Equipos de Protección Personal (PPE). Los parlamentarios, y también los empresarios del sector, hablaron de razones de seguridad, de inversiones y de generación puestos de trabajo en el ámbito local.

La legislación propuesta determina que la Agencia Logística de Defensa (DLA) debe considerar los PPE fabricados en Estados Unidos en sus contratos. La norma presentada sostiene que la reubicación de la producción garantizará que los trabajadores, estudiantes, profesionales de la salud y más estadounidenses tengan el PPE que necesitan, mientras que la economía continúa reabriéndose.

Según la presentación, otro de los beneficios de la producción local de suministros de PPE será la creación de puestos de trabajo en los Estados Unidos.

“El pueblo estadounidense no debería tener que depender tanto de países extranjeros para el equipo de protección personal, y es por eso que debemos traer la producción de PPE de regreso a nuestras costas”, dijo el Senador Portman. Pero destacó que cuando habla con los fabricantes de PPE sobre la reubicación de esta producción en Estados Unidos, lo primero que escucha es la necesidad de contratos a largo plazo. “Los contratos plurianuales dan a los productores la certeza de saber que su inversión en los Estados Unidos valdrá la pena, porque el gobierno estará allí para comprar los PPE que producen”, puntualizó.

El senador estadounidense sostuvo que “al reubicar la producción de PPE, podemos continuar apoyando una reapertura segura y efectiva de nuestras escuelas, lugares de trabajo y la economía, e insto a mis colegas a que apoyen esta importante legislación bipartidista”.

“La dependencia de nuestra nación de los fabricantes extranjeros de PPE, como máscaras, guantes y respiradores, es un grave riesgo para la seguridad nacional”, dijo el Senador Peters, miembro de alto rango del Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional.

Diversas empresas emitieron su entusiasta respaldo a la propuesta, haciendo hincapié en la necesidad de que los contratos de compras estén aseguradas a largo plazo, para poder hacer las inversiones necesarias y generar puestos de trabajo efectivos.

Por ejemplo Kim Glas, de la compañía NCTO, señaló que “esta legislación garantizará una inversión vital en los Estados Unidos en los próximos años, mientras ayuda a nuestra nación a ser autosuficiente en materiales PPE que salvan vidas.»

También al celebrar la iniciativa de ley Lance Keziah, director ejecutivo de Crypton, apuntó que “apoyar la fabricación textil estadounidense significa una economía más estable, PPE asequible y sostenible y una fuerza laboral saludable».
—————————————————————-
eTextile Communications / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por el recrudecimiento de la pandemia en Francia la feria Première Vision será virtual

La feria Première Vision Paris debió cancelar feria física y sólo tendrá un evento digital, debido a la prohibición establecida por el gobierno francés. Ante el recrudecimiento de la pandemia las autoridades prohibieron la realización de eventos de más de 5.000 personas, hasta después del 31 de octubre.

El resurgimiento de los contagios de Convid 19 en Francia y las restricciones de viaje que rigen en muchos países, las autoridades de la feria Première Vision Paris decidieron suspender la tradicional versión física.

“Durante más de 45 años, Première Vision ha creído en la importancia de las reuniones en vivo y la energía creativa que resulta de ellas. Pero por ahora, el Digital Show llenará por ahora el vacío de la feria física y ofrecerá servicios complementarios” para asistir, de forma remota, a sus ‘visitantes’.

La feria informa que “del 15 al 16 de septiembre se estructurará en torno a un programa de contenidos y servicios digitales desarrollado para inspirar y acompañar aún más en la creación de sus colecciones, y para dar respuesta a las preguntas estratégicas que la industria se plantea sobre su futuro”.

Première Vision anuncia que presentará todas las colecciones de los expositores ( más de 20.000 productos) y que los artículos y sus proveedores estarán disponibles con un solo click.

Además, anuncian que habrá nuevos foros digitales. “El equipo de moda de Première Vision ha seleccionado los productos más creativos y representativos de la temporada entre las colecciones de los expositores. Estos se exhibirán en el sitio web de Première Vision, así como en la tienda en línea de cada empresa, y se promocionarán en la Revista en línea del Marketplace”, explican.

“Inspiraciones de temporada, tendencias y direcciones, toda la temporada otoño / invierno 21-22 se puede encontrar en la sección de moda del sitio web Première Vision y en la sección Revista del Marketplace”, sedñalan.

También habrá un programa exclusivo de 20 charlas digitales gratuitas bajo el nombre de Fashion’s Tomorrows, “para seguir en línea para ayudar a analizar y decodificar los próximos desafíos de la industria”, comcluyen.
————————————————–
Première Vision / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top