Crisis
Países asiáticos vuelven al confinamiento y la industria textil teme por sus negocios
Bangladesh entra de nuevo en un confinamiento nacional por dos semanas, lo que obliga al cierre de la Importante industria textil. Por su parte la Organización Mundial de Comercio (OMC) expresó que teme una aceleración de los contagios por la variante Delta en otros países productores, incluidos Pakistán, Sri Lanka, Tailandia e Indonesia. Las empresas de esa región piensan que sus clientes occidentales pueden comenzar a buscar sustituirlos por fabricantes más cercanos.
La situación que afecta a Bangladesh, el segundo mayor exportador mundial de textiles y prendas de vestir después de China, es seguida de cerca. Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh (BGMEA, por sus siglas en inglés), mostró su preocupación. Destacó que los meses de junio, julio y agosto son su temporada alta para la exportación de prendas de vestir, especialmente ropa de invierno. Dijo también que «Bangladesh exporta alrededor del 40% de sus prendas de vestir durante este período. Un cierre de fábricas en este momento crucial podría llevar a nuestros compradores a cancelar sus pedidos», aseguró.
El miedo de los productores locales es ver que las grandes marcas occidentales prefieran trasladar sus pedidos, sin demora, a otros países fabricantes. Y esto a pesar de que el país ha experimentado un repunte en sus exportaciones de ropa desde abril, gracias a las colecciones otoño-invierno 2021/22, lo que eleva la facturación del sector a 34 130 millones de dólares durante el período de julio de 2020 a junio de 2021 (un 12,55 % más).
Para los representantes de la industria, habría sido preferible el confinamiento durante una semana. Para justificarlo, citan el riesgo de que los trabajadores se aprovechen de los cierres para ver a su familia lejana, corriendo el riesgo de propagar el Covid-19. Un riesgo que se vería reforzado por el hecho de que los musulmanes celebran Eid al-Kebir del 19 al 23 de julio.
Los industriales bangladesíes también señalan el hecho de que la situación podría alejar a compradores del país, en un momento en que los exportadores normalmente están en el proceso de asegurar sus pedidos para la primavera-verano de 2022. A esto se suma la crisis del transporte de mercancías que, además al alza de los precios, está provocando retrasos.
«Debido al confinamiento y la crisis del transporte marítimo, los exportadores de prendas de vestir solo reciben las materias primas hasta un mes después de realizar el pedido», resumió Abdullah Hil Rakib, director de la BGMEA. «Por la misma razón, también pedimos a los compradores que aceptaran envíos a fines de julio para los productos que se suponía que debían enviarse en mayo», exclamó.
Entre los países que podrían aprovechar la oportunidad de ganarle participación de mercado a Bangladesh, la BGMEA naturalmente menciona a China. Pero también a Vietnam (sexto proveedor de ropa de la Unión Europea en 2019), que el 18 de junio confinó durante dos semanas a toda su región sur, incluida la ciudad de Ho Chi Minh, donde se concentra gran parte de la producción textil local. Bangladesh también está monitoreando a la vecina India (cuarto mayor proveedor de la UE), que también está llevando a cabo cierres locales.
El Covid-19 también se ha hecho sentir en otros países clave de la confección textil en el sudeste asiático. Este es particularmente el caso de Indonesia (décimo segundo proveedor de la UE en 2019) que, bajo confinamiento hasta el 20 de julio, habría superado la tasa de 60% de casos positivos con solo el 5% de la población vacunada.
La situación también es crítica en Tailandia (décimo quinto proveedor de la UE), vacunado al 4%, pero donde el primer ministro excluye la idea de confinamientos, hablando de «aceptar el riesgo para que los tailandeses puedan ganarse la vida».
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Forum Amec debatió cómo sobrevivir en un entorno de concentración empresarial
El español Fórum Amec 2021 reunió en Barcelona a más de 400 directivos de empresas industriales internacionalizadas para debatir cuál es el tamaño óptimo para la competitividad de ese sector. La convocatoria plantea qué hacer, “teniendo en cuenta que la PYME es la realidad mayoritaria y que nos encontramos en un entorno de concentración tecnológica, empresarial y del poder económico”. La enorme concentración que se ha producido -especialmente en Europa- durante la pandemia, de la que fueron ganadores los grupos financieros, hace interesante este debate al que se puede acceder en forma más amplia e interesante a través diversos videos disponibles en internet.
La publicación española Noticiero Textil ha realizado una buena síntesis del encuentro realizado en el Paranimfo de la Universidad de Barcelona y moderado por la periodista Jèssica del Moral. El mismo fue seguido mayoritariamente por streaming tanto desde diversos puntos de España como desde diversos lugares del mundo. Lo que sigue, es el artículo que robamos a los colegas de Noticiero Textil.
Pere Relats, presidente de Amec, explicó en la apertura del Fórum que “se anticipa un 2021 aún más dinámico en fusiones, adquisiciones y pactos empresariales con el objetivo de alcanzar, entre otros, nuevos activos productivos. Las empresas debemos adaptar nuestras estructuras corporativas a las necesidades del mercado. Aparecen así aspectos relacionados con la consolidación en los mercados, la apertura de nuevas vías de negocio, la expansión de la base de clientes y el propio alcance geográfico”. De esta forma, el Fórum ha servido para conocer que existen múltiples formas de crecer: mediante la internacionalización, la diversificación, en innovación, mediante absorción, con la colaboración, etc.
Durante la jornada se mostraron casos de éxito de empresas que han logrado crecer de forma óptima. Kerajet, por ejemplo, realizó su proceso de crecimiento a través de su internacionalización, como ha explicado su director general, José Vicente Tomás, que le llevó a instalar sedes en todo el mundo. Posteriormente, en 2015, el crecimiento se ha llevado a cabo mediante la diversificación de producto. Para el director general de Kerajet, la clave del éxito ha sido “seguir siempre únicamente la visión”, invirtiendo todo lo ganado en I+D y avanzándose al mercado.
La directora general de UNEX, Neus Mas, ha explicado cómo se puede crecer y ganar el tamaño óptimo lidiando con empresas pequeñas, medianas y grandes, y continuar siendo una empresa familiar 60 años después de su creación. Afirmó que una de las trabas mayores de crecer es la burocratización. Por ello, ha reivindicado que hay que mantener la agilidad en la toma de decisiones y la cercanía con el equipo. “En todo este tiempo hemos aprendido a ser humildes: en un mercado eres muy grande, pero cuando empiezas en otro eres el más pequeño”.
Para Armando Ares, director de Relaciones con Inversores y Comunicación de Viscofan, “el crecimiento se convierte en algo exponencial”, porque conduce a seguir creciendo. Sin embargo, el objetivo es crecer de forma rentable y para ello es necesario “contar con una estructura de financiación sólida”. La fórmula de Viscofan ha sido aprovechar sus ventajas competitivas en los distintos mercados buscando oportunidades y llevando a cabo una mezcla de crecimiento orgánico e inorgánico.
Ares ha explicado la complicada adquisición de una empresa alemana de colágeno mayor que Viscofan realizada en los inicios de la expansión, que implicó un gran aprendizaje al tener que sumar una gran estructura y personal. Posteriormente, la empresa ha crecido mediante la internacionalización y nuevas adquisiciones, sumando 22 centros de producción en 19 países y una facturación de más de € 900 millones. Para Ares, es imprescindible trazar una estrategia de crecimiento e ir adoptando nuevos modelos organizativos.
A través de expertos de distintas partes del mundo, el Fórum ha mostrado que, a la práctica, existen múltiples formas de operar muy hábiles en el actual entorno de fusiones y adquisiciones. El presidente de la Association for Packaging and Processing Technologies (PMMI), Jorge Izquierdo, que representa a más de 900 fabricantes y proveedores estadounidenses de equipos y servicios para la industria de envasado y transformación, ha explicado cómo las pequeñas empresas despliegan estrategias para hacer frente a competidores mayores, poniendo énfasis en su know how, trabajando en nichos específicos y externalizando la fabricación de partes de la maquinaria.
Thomas Waldmann, director de VDMA, asociación que representa a más de 3.200 empresas de la industria de ingeniería mecánica en Alemania -la asociación industrial más grande de Europa-, ha destacado que “las empresas pequeñas y medianas somos mayoría en Alemania y el modelo ha sido un éxito”. Waldmann ha hecho hincapié en los retos que afrontan ante la digitalización y cómo se están transformando ante la necesidad de adoptar nuevos modelos de negocio. Ha indicado que “existe una falta de sensibilidad a abrirse a nuevos socios”, un problema que no sólo puede atribuirse a la empresa pequeña y mediana española.
“La dimensión óptima es la que permite tener consistencia”
Para el consultor en estrategia, innovación y emprendimiento corporativo, Xavier Marcet, “la dimensión óptima es la que permite la consistencia, más allá del éxito”, aportando beneficios no sólo a la empresa sino también al entorno. Marcet ha diferenciado el crecimiento empresarial basado en un proyecto, del de “determinadas operaciones que tienen como objetivo la dimensión, como las que protagonizan algunos fondos, convirtiendo lo que era una empresa en un negocio”.
————————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Colombia reclama al gobierno incluirlo en los planes de reactivación
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines hizo un fuerte reclamo a su gobierno debido a que el presidente Iván Duque dejó fuera de su “plan de reactivación económica” a más de 1.500.000 empleos del sector textil y confección.
Los empresarios nucleados en la CCCyA manifestaron que fueron presentados como prioridad en campaña, pero que desde noviembre de 2018 han solicitado más de 36 reuniones con el Ministerio de Comercio, buscando alternativas para el sector y solo una, y de forma insuficiente, ha sido atendida.
La entidad empresaria hizo referencia a cuatro peticiones específicas:
1. Aumento de aranceles a las confecciones que ingresen al país.
2. Descripciones mínimas de las especificaciones con las que ingresan los productos terminados al país, con el fin de evitar el contrabando técnico.
3. Disminución de aranceles a los hilos, “los cuales en teoría deberían estar al 5% respetando el valor agregado y escalonamiento de toda la cadena, ya que en la actualidad existen unas referencias del 10%, iguales al arancel de las telas”.
4. Revisión de los umbrales aduaneros que permitan contrarrestar la subfacturación y la destrucción de la fuente del empleo.
La Cámara, presidida por Camilo Rodríguez, destacó que “este sector, al cual pertenecen 127.000 empresas de confección y que viene haciendo un angustioso llamado hace más de tres años, ya ha perdido 120.000 empleos a causa de la pandemia y 70.000 en la lamentable contingencia social del paro. Es lamentable la nula priorización que el Gobierno le ha venido dando a nuestro sector confeccionista”, concluyó.
——————————————-
CCCyA / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil argentina es muy optimista y proyecta inversiones e incorporaciones
Según un relevamiento realizado por la Fundación ProTejer, entidad representativa de en la industria textil confeccionista de Argentina, más del 80% de las empresas del sector espera un crecimiento de ventas en el 2021. Además, un 91% de las compañías piensa mantener o ampliar la cantidad de trabajadores en el corto plazo. La gran mayoría de las industrias textiles informa que están trabajando bien, con buena producción y con expectativas de exportar.
Aunque la segunda ola de la pandemia de coronavirus vuelve a golpear la economía argentina, se espera que el impacto sea menor al del 2020. Incluso, en algunos sectores industriales, las expectativas para el corto y mediano plazo son buenas, tanto desde el nivel productivo como del uso de maquinaria instalada y la cantidad de personal contratado.
Así, por ejemplo, según la Encuesta Cualitativa 2020-2021 sobre la Evolución y Perspectivas de la Cadena de Valor Agro Textil y de Confecciones de la Argentina, elaborada por la Fundación ProTejer y que se dio a conocer recientemente, la gran mayoría de las industrias textiles destacó una mejora en su situación.
De acuerdo al informe el 83%, de un total de más de 80 empresas textiles de todo el país, estima que sus ventas crecerán este año, en comparación con el anterior. Además, un 32% manifestó que logrará exportar, mientras que un 66,7 cree que crecerá su comercialización al exterior.
Por otra parte, un 56% de las firmas espera que ampliar la utilización de maquinaria instalada, lo que permitirá un mayor volumen de producción. De igual modo, el 91% considera que mantendrá o ampliará su cantidad de trabajadores. El 36,5% de las empresas aseguran que el financiamiento provendrá de sus propios fondos y un 26% de instituciones financieras.
Por último, el informe de la Fundación ProTejer señala que los principales desafíos del sector son la disminución de la rentabilidad, para un 18,8% ciento de las firmas; la dificultad para exportar insumos, para un 15,4 y la alta presión tributaria, para un 14,4.
———————————————
El1digital / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Dentro de su plan de cierre de 1.200 tiendas Inditex ya sale del mercado venezolano
El grupo Inditex, dueño marcas como Zara, Bershka y Pull & Bear y otras, en las próximas semanas cerrará todas sus tiendas en Venezuela, tras la revisión del acuerdo con su socio local, Phoenix World Trade. Siguiendo su plan post pandemia, la compañía gallega avanza con su anunciada la eliminación de 1.200 tiendas en todo el mundo, de las cuales 100 están en América.
Inditex, el mayor grupo minorista de ropa del mundo, está reduciendo los puntos de venta más pequeños en todo el mundo en favor de la expansión de las tiendas insignia y prevé 1.200 cierres hasta finales de 2021. La mayor parte de esos cierres están centrados en Europa, donde eliminarán unas 700 tiendas, a las que se sumarán 100 en América y otras 400 en los otros continentes.

Las tiendas de Inditex serán sustituidas por Lola, Anakena y Push&Co, las cuales ya tienen los nombres a las afueras de los espacios.
Ahora les toca a las tiendas que tiene en Venezuela, franquiciadas a Phoenix World Trade, una empresa controlada por el empresario Camilo Ibrahim y con sede en Panamá. Hasta hace poco la multinacional contaba con 19 tiendas en todo Venezuela: siete de Zara, ocho de Bershka y cuatro de Pull&Bear, que fueron cerrando. Los espacios que ocupaban Zara y Pull & Bear en tres grandes centros comerciales venezolanos, han cerrado durante el mes de mayo.
Ibrahim se convirtió en socio local de Inditex en 2007 para ayudar a hacer frente a las cambiantes normativas locales y mantener las estanterías llenas mientras el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez ejercía control sobre el mercado de divisas, y las empresas necesitaban la aprobación del Gobierno para comprar los dólares necesarios para importar ropa.
Ahora los empresarios venezolanos pueden importar productos y venderlos a precios en divisas fuertes, lo que supone una solución. Las tiendas de lujo conocidas como «bodegones» y las cafeterías que anuncian los precios en dólares florecen como parte de esta liberalización económica.
Las paredes blancas de la entrada de una tienda de Zara, cerrada en Caracas, anuncian ahora la próxima apertura de una tienda llamada Lola, una marca desconocida en el país. Según fuentes locales, el grupo de Ibrahim reabrirá las tiendas sin un acuerdo comercial con Inditex.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Banco Europeo opina que la 2da. ola de Covid afectará afectará mucho la economía
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, afirmó que la economía de la eurozona se verá «severamente afectada» por los efectos del rápido aumento de las infecciones por Covid-19 y la reintroducción de medidas de contención. Frente a esto exhortó a los gobiernos europeos a asistir a los ciudadanos y también a las empresas, para evitar despidos masivos.
En este contexto, se espera que la inflación subyacente permanezca en terreno negativo hasta principios de 2021 y el consejo de Gobierno del BCE recalibrará, como ya había anunciado, sus medidas de política monetaria en diciembre, según indicó Lagarde.
Frente a este escenario, Lagarde indicó a los gobiernos que es clave «preservar condiciones favorables por tanto tiempo como sea necesario para apoyar el gasto de los ciudadanos, mantener el crédito fluyendo y desalentar los despidos masivos».
«Aunque las últimas noticias sobre las vacunas son alentadoras, el reciente aumento de los casos de coronavirus y la reintroducción de un número de medidas de contención están aumentando el ya alto nivel de incertidumbre y presentan un serio desafío para la economía de la eurozona y la economía global», dijo Lagarde.
La presidenta del BCE señaló que el sector servicios es el que se está viendo más afectado por la crisis, que el desempleo ha aumentado en algunos países a pesar de que las medidas de apoyo al empleo han paliado el golpe, y que se prevé que la incertidumbre siga pesando sobre el consumo y la inversión. Esta caída de la actividad económica se reflejará también en la escasa inflación.
El consejo de Gobierno del BCE «evaluará cuidadosamente» en las próximas semanas los nuevos datos que lleguen, así como las nuevas proyecciones macroeconómicas, y sobre esta base «recalibrará sus instrumentos como sea apropiado para responder a la situación».
Lagarde añadió que, «aunque todas las opciones están sobre la mesa», es probable que las principales medidas frente a la crisis sigan siendo el programa de compras de deuda de emergencia por la pandemia (PEPP) de 1,35 billones de euros, así como sus operaciones de refinanciación a largo plazo (TLTRO). «Abordaremos la actual fase de la crisis con el mismo enfoque y determinación» que durante la «primera ola», dijo la exdirectora del FMI.
Lagarde reiteró su llamamiento a que los países complementen el apoyo de la política monetaria del emisor con sus políticas fiscales nacionales que, dijo, hasta ahora han sido «muy efectivas», sobre todo para proteger el empleo y evitar la quiebra innecesaria de empresas viables. «Una ambiciosa y coordinada posición fiscal sigue siendo esencial», dijo Lagarde, quien instó a «evitar por todos los medios» un fin abrupto de las mismas.
La presidenta del BCE urgió, en este sentido, a que el paquete de recuperación de la Unión Europea y el Fondo de Recuperación «se haga operativo sin retraso» ya que ayudará a adoptar políticas expansivas, sobre todo a los países que tienen «limitado espacio fiscal». Hungría y Polonia han bloqueado el acuerdo por su oposición al mecanismo que vinculará el dinero al Estado de Derecho.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa se encierra en busca de reducir los estragos que esta sufriendo por el Covid
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció el 31 de octubre un confinamiento nacional para Inglaterra de un mes de duración, desde el próximo jueves hasta el 2 de diciembre, a causa de los alarmantes datos de la pandemia de la Covid-19. Estas medidas fueron en paralelo con las que tomaron Alemania, España, Francia, Portugal y otros países, que incluyen en algunos medias muy fuertes como el toque de queda nocturno.
Estas medidas, que pone fin a las estrategias de aperturas seguidas de ciertas restricciones locales, por las que apostaron los gobiernos, significan el cierre obligado de los comercios y negocios no esenciales y las más diversas actividades.
Estos anuncios se dan en momentos en que el aumento de contagios en Europa comenzó a crecer en forma exponencial, en algún grado por la llegada del frío y especialmente por el relajamiento de los cuidados que generó la baja de afectados. Y, sin duda, el hastío producido por tanto tiempo de confinamiento.
Los gobiernos de todo el mundo están enfrentando el rechazo a estas medidas de cierre, por parte de reducidos -pero ruidosos- grupos de ciudadanos, que obstinadamente se niegan a limitar sus movimientos. Esta gente es habitualmente refractaria a aceptar condicionamientos estatales, salvo cuando deben ocupar una cama de terapia intensiva, que operan esos mismos estados. El drama de esta época es que ellos son el motor de la expansión del virus.
La situación por la segunda ola que enfrenta Europa, y en menor medida países de Asia, pone un manto de incertidumbre a la situación que vivirá el mundo en el período del último trimestre de 2020 y el primero del año próximo. Muchos científicos aseguran que dentro de esos primeros meses del 2021, las diversas vacunas que se están probando, comenzarán a inmunizar a partes importantes de la población mundial.
Es importante tener en claro que la prolongación de la pandemia tiene efectos sorprendentes en las sociedades, que esas sensaciones son humanas y compartidas, y que por eso la forma de enfrentarlas deberá ser en forma conjunta, asociativa.
El futuro será más dificultoso para todos si esta realidad se deja de lado.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Las marcas compran menos en China y buscarán generar sus proveedores en A. Latina
La consultora Qima publicó el informe Evolution of Sourcing in 2020 en el que, documenta la caída de las compras a China, especialmente en el sector textil, moda y calzado. Dice que esto se debe sobre todo a la evolución de los precios en ese país durante la pandemia del Covid. Según el estudio, las empresas occidentales ahora compran más en Vietnam y Bangladesh. Pero las estadounidenses hacen planes para el near-shoring en América Latina.
El informe de Qima (antes, denominada Asia Inspection) destaca que Bangladesh es actualmente uno de las fuentes de aprovisionamiento más importantes para las marcas y detallistas extranjeros.
Estos resultados se basan en la información proporcionada por más de 200 empresas de diversos sectores en todo el mundo, y en los resultados de estudios previos realizados también por Qima.
El estudio analiza la evolución del aprovisionamiento como respuesta a la actual pandemia, a la disputa comercial y política entre China y Estados Unidos y a otras amenazas a las cadenas de suministro. Enfatiza que China continúa dominando el aprovisionamiento a nivel global, aunque su liderazgo es menos radical que en los años anteriores. Esto se nota especialmente en el sector textil/moda, donde hace ya tiempo que los compradores intentan diversificar su aprovisionamiento.
Según el informe de Qima, China sigue reduciendo su papel en el mapa global del aprovisionamiento, pero no queda en absoluto fuera del mapa. Su menor papel es especialmente relevante en el sector textil, moda y calzado, donde los clientes occidentales están potenciando la diversificación de sus compras.
De todas formas, el 75% de las empresas que respondieron la encuesta indican que China sigue estando en su trío preferido. El 55% indicó que las compras en China, durante este año, respondieron a más de la mitad de sus compras en el exterior.
Vietnam mantiene su carrera al alza como alternativa más directa a China. De hecho, parece el país más beneficiado por el menor volumen de compras a su vecino del Norte. El 40% de los encuestados de Estados Unidos y Europa lo citan como uno de sus lugares preferidos para sus compras.
Las marcas occidentales que reducen sus compras en China no se marchan muy lejos de ella. Después de Vietnam, India y Bangladesh son sus principales alternativas a China. En Asia existen también otros países con un papel en alza, como Taiwán, que es nuevamente popular entre las empresas estadounidenses.
Las marcas estadounidenses y europeas están explorando zonas de suministro más cercanas a su propio país. En todo caso, recurren bastante más al near-shoring que al re-shoring, que todavía es una alternativa incipiente.
Las empresas estadounidades hacen near-shoring en América Central y del Sur, que han doblado su papel respecto al año 2019. Las europeas compran bastante más en Turquía, país que figura entre las tres opciones preferidas para el 30% de los encuestados europeos.
En todo caso, la actual prioridad para los empresarios occidentales es la diversificación de sus compras, pero existen algunos matices importantes. El 95% de las marcas estadounidenses la buscan sobre todo debido a las tenciones geopolíticas entre Washington y Beijing. Las europeas parecen menos dispuestas a reducir sus compras en China. Solo la mitad de estas últimas tienen planes para encontrar proveedores en otros países.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Falleció Kenzo: el Covid se llevó a un grande del diseño
El diseñador y artista plástico japonés Kenzo Takada falleció por una complicación generada por el COVID-19. El fundador en los años 70 de la firma Kenzo, estaba en su residencia de Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París. Tenía 81 años y una inusual vitalidad.
Kenzo fue el primer diseñador japonés en imponer su marca en la escena internacional de la moda, que actualmente pertenece al grupo LVMH. Reconocible por llevar siempre unas lentes de pasta negra y su corte de pelo tradicional -a lo ‘garçon’- y manteniendo aún un estilo muy juvenil, Kenzo se retiró de su firma en 1999 tras haber construido un imperio que abarca desde la ropa hasta los perfumes y otros productos de belleza.
El estilista popularizó los estampados gráficos y florales que aún hoy siguen definiendo la identidad de la marca, reina de un estilo colorista y urbano, y dirigida desde julio de 2019 por el diseñador portugués Felipe Oliveira Baptista.
«Buen viaje, maestro!. Me he enterado con gran tristeza del fallecimiento del señor Kenzo Takada. Su fantástica energía, amabilidad, talento y sonrisa eran contagiosas. Su espíritu vivirá para siempre», escribió Baptista en Instagram junto a una foto del joven Kenzo.
Aunque su firma quedó en manos del grupo de Bernard Arnault, LVMH, Kenzo siguió siendo asesor de su marca y consejero creativo en múltiples aspectos, aunque no pudo estar presente en el último desfile de la «maison» en París, el viernes anterior a su muerte, por encontrarse ya muy enfermo.
«Era muy fan de su marca cuando empezó. Creo que fue un gran diseñador. Estoy muy triste. Era un tipo estupendo», dijo el presidente y consejero delegado de LVMH, Sidney Toledano, a la revista especializada «WWD».
Nacido en 1939 en Himeji, Japón, Kenzo presidió durante los últimos 50 años el altar de la moda por su legado en la industria. Tras graduarse en el Bunka Fashion Collegue Tokyo, se trasladó a París en 1964, donde comenzó su carrera vendiendo croquis a grandes diseñadores.
Presentó su primer desfile en 1970 en la tienda de la Galerie Vivienne que acababa de abrir. El local estaba dedicado a la ropa femenina y bautizada originalmente como «Jungle Jap». Más tarde le dio su propio y popularizado nombre y trece años más tarde añadió una línea de hombre a su marca, y poco después incluyó perfumes y decoración.
El año pasado celebró su 80 cumpleaños en la capital francesa con una fiesta en la que el código de vestimenta era ir de dorado, y en la que mostró sus ganas de seguir disfrutando de la vida. Su última creación fue que en enero de este año inauguró K3, una lujosa firma de decoración de interiores en la que estaba plenamente involucrado.
En la web oficial del grupo LVMH difundió un comunicado oficial en el que recuerda que “desde la década de 1970, Kenzo Takada infundió en la moda un tono de ligereza poética y dulce libertad que inspiró a muchos diseñadores. Con este espíritu fresco y espontáneo también renovó el mundo del perfume”. También incluye las condolencias de Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, a su familia y amigos.
Sylvie Colin, directora ejecutiva de la Maison Kenzo apunta que “durante medio siglo, el Sr. Takada ha sido una personalidad emblemática en la industria de la moda. Siempre infundiendo creatividad y color en el mundo”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por el encierro aumenta el comercio en línea y crece la publicidad sitios de internet
Los sitios de e-commerce no solo están arrasando en ventas, sino que se están llevando la inversión de publicidad y la razón es que, en este período de reclusión obligada, la concentración de actividades via internet están superando las expectativas en todo sentido y ahora también abarca la publicidad.
La actividad a través de internet se ve plasmada en, por ejemplo, la actividad de Amazon: las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. La inversión publicitaria en sitios de noticias, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían este año en el mundo un 18,3%.
Ante la contingencia, las ventas en e-commerce se dispararon a nivel mundial. Esto se ve especialmente en el caso de América Latina, donde no era común para muchos consumidores comprar por esa vía. El punto de venta físico dominaba y las adquisiciones en forma digital solo se realizaban en algunos casos.
Pero este año, la pandemia provocó nuevas formas de consumo y quienes declaran utilizar el comercio electrónico son muchos más. De acuerdo con los datos proporcionados por las plataformas Linio y Kantar, el ritmo creció a la impresionante cifra en 387%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Pero no sólo las ventas del e-commerce están en crecimiento, también la inversión publicitaria se está volcando al mundo digital, de acuerdo con un nuevo informe de WARC. Se espera que este año las marcas gasten USD$ 58.000 millones en publicidad en sitios de internet.
De hecho, la inversión publicitaria en sitios de internet, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían en un 18,3% a nivel mundial, mientras que la inversión en toda la industria se reducirá en 8,1%.
En 2020 el gigante Amazon lograría sólo en anuncios un aumento del 35,6%, en comparación con el mercado publicitario en general, que ha crecido solamente un 0,6%.
Los anuncios de “productos patrocinados” de Amazon experimentaron un aumento anual del 87% en el crecimiento de los clics, mientras que las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. También brilla Alibaba, que se espera que gane US$ 23.500 millones por las ventas de anuncios en 2020, constituyéndose en la tercera plataforma de negocios publicitarios más grande del mundo, detrás de Alphabet y Facebook.
Las cifras además indican que, como resultado de la contingencia, las ventas totales de comercio electrónico crecerán un 30,4% por ciento (US$ 677.000
millones de dólares), a US$ 2.900 millones a nivel mundial.
Las cifras son impresionantes y podrían ser las más altas en el futuro, aunque cuando la pandemia pase, los puntos de venta físicos recuperarán su fuerte gravitación.
—————————————–
Merca20 / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |