Crisis
El sector textil de Argentina comienza a mostrar signos de retoma tras la larga crisis
La actual política de priorizar la producción nacional que aplica el Gobierno argentino está generando en la industria textil y confeccionista una leve recuperación de su actividad, en la medida que los efectos de la pandemia se lo permiten. Directivos de la fundación proteger reconocen los datos de “un crecimiento que va a continuar”.
Según Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación Pro Tejer, destacó que “luego de haber tocado el piso en mayo, comenzó la reactivación en junio y julio y la tendencia marca que el crecimiento va a continuar, por el proceso mismo de sustitución de importaciones”.
El directivo empresario puntualizó que el reemplazo de compras externas por producción nacional es transversal en la cadena textil, pero es más fuerte en “las telas terminadas y la ropa, como las remeras, indumentaria deportiva y vestidos”.
En esta dirección, Sorabilla dejó en claro que en este momento los “importadores están llamando a las fábricas nacionales para encargarles la producción de ropa que podría llamarse más popular, para clase media y media baja”, en un escenario en el que también “juegan” las denominadas licencias no automáticas, que buscan desalentar las importaciones.
Respecto de la gestión del anterior gobierno, Sorabilla dijo que “el ex presidente Mauricio Macri permitió importaciones que representaron entre el 75 y el 80% de productos que eran sustitutivos de la producción local. De este modo destruyó fabricación argentina, y ahora ese proceso se está revirtiendo”.
Más allá de la caída del consumo y el empleo por la pandemia, el empresario expresó su “esperanza” por culminar el 2020 en niveles mayores al año pasado y con grandes perspectivas para los próximos años. El presente contrasta con los indicadores de mayo, cuando la producción de ropa cayó 68,6% interanual debido no sólo al cierre obligatorio de las fábricas por la pandemia del coronavirus, sino también a la cancelación de pedidos del sector minorista.
La concentración de la enfermedad en la ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, y el consecuente mantenimiento de la cuarentena, hizo que las ventas de ropa de los comercios minoristas se reduzcan 72% interanual durante junio. En tanto, en el resto del país, que pudo relajar el aislamiento, la caída se ubicó en 23%, según estadísticas sectoriales.
La intensificación de la cuarentena durante la primera quincena de julio en el GBA llevó a una mayor caída de las ventas y a una nueva interrupción de la producción en diversos distritos del Conurbano.
————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La artesanía de Purmamarca tiene un lugar en la red para vender sus hermosos tejidos
Un grupo de 19 tejedoras argentinas, en su mayoría de la hermosa localidad de Purmamarca, en Jujuy, están dando a conocer sus técnicas ancestrales. Recientemente se sumaron a una plataforma virtual para ofrecer sus productos, y así recobraron fuerzas para la venta de sus creaciones textiles que están llegando a diversas provincias y al exterior en pleno confinamiento social por la crisis de la pandemia.
Purmamarca esta en la región de la Quebrada de Humahuaca y actualmente es nula llegada de turistas, que habitualmente llegan atraídos por la belleza natural y humana de la zona. Eso obligó a las artesanas organizarse y así están generando alternativas para promover la venta de sus hermosos tejidos y obtener un ingreso económico ante el contexto adverso.
Para ello -eplican- algunos emprendedores turísticos impulsaron una plataforma virtual comunitaria con la intención de “darnos una mano entre todos”. Estos convocaron a las artesanas que quedaron “sin clientes y sin ventas”, según comentó Liliana Almada, que junto a su pareja, Sergio Aramayo, concretaron la iniciativa.
Así nació la página web El Mercado de Purmamarca, un sitio en la red que hace cuatro meses ofertaba alternativas de turismo, y se reconvirtió para ofrecer las producciones de las artesanas textiles. El sitio también expone el proceso de creación, desde el momento de trabajar el vellón de lana hasta las técnicas de hilados y la obtención de prendas únicas.
“Lo que hicimos fue poner en conocimiento todas las labores de los artesanos oriundos de Purmamarca y de los parajes cercanos teniendo como resultado un movimiento de venta en todo el país y el exterior”, explicó Almada.
En los últimos días, un total de 40 prendas fueron enviadas a Suiza luego de pasar etapas de calidad y se realizaron más de un centenar de transacciones para diversas regiones de Argentina. Los emprendedores reconocen que este resultado en sólo cuatro meses, es este logro de la calidad del trabajo de las artesanas.
Las mujeres utilizan fibras naturales y producen lana de oveja y llama, para luego armar las vestimentas en telares. Estos presentan entre dos a cinco agujas aunque también utilizan los llamados telares de cintura, rescatando antiguas prácticas.
“Mi bisabuela, Presentación Tolaba, fue hilandera y me transmitió esto de hilar en la pushka a los 10 años” comenta Marta Valdiviezo, una de las artesanas. Desde ese momento empezó a experimentar esta antigua técnica.
La artesana pasa al menos cinco horas del día en su taller llamado “La Pushka”, ubicado en una de las callecitas de pueblo de Purmamarca. Allí hace honor a los saberes de su antecesora, quien llamaba de ese modo al material utilizado para lograr finas hebras.
Allí en tiempos de “normalidad” y junto a otras tejedoras hacen uso de añejos telares para iniciar a los jóvenes en el camino del tejido, que en muchos casos incursionan en la confección de bufandas, tulmas, medias y mantas.
“El hilado se hace como un baile que realiza la puisca y uno va midiendo el grosor del hilo que quiere obtener”, graficó la artesana, que se inspira en la idea de “recuperar puntos ancestrales”, sostuvo.
“El secreto de la artesana textil es la entrega que uno le da a la lana para una elaboración armónica, con paciencia y amor de las prendas”, definió sobre los requeridos productos ahora de manera virtual.
Sobre el trabajo en conjunto indicó: “Las artesanas nos hemos unido porque pasamos de tener a Purmamarca lleno de gente a ser un pueblo donde no llega nadie”, dijo sobre las consecuencias de confinamiento social. Esto nos impulsó a “trabajar en equipo junto a las personas que manejan la tecnologías”.
A su vez, Alejandra Alancay explicó: “Somos de familias de artesanos y siento que llevamos en la sangre eso de hacer frazadas, tapices y chales, además de que ponemos nuestra energía en actualizarnos, marcando una tendencia”.
Si bien esos matices y productos tradicionales como guantes, medias y gorros de lana de llama no pierden vigencia, Alancay consideró que en estos momentos “los chales y prendas con delicados bordados marcan la diferencia porque se ven más vistosos”.
Las prendas suman valor además de su autenticidad por la utilización de tinturas naturales como las remolachas, cebollas y múltiples plantas de esa región que se utilizan para darle color a sus obras. Los rústicos telares con pedales, antiquísimas técnica de hilado en puisca, la inspiración de las artesanas y la tecnología, son las armas de las mujeres jujeñas que no dejan de producir prendas únicas en cuarentena.
Quienes quieran conocer y adquirir los productos en venta pueden ingresar a través de la página purmamarca.gob.ar/mercado a través del e-mail: elmercado@purmamarca.gob.ar o de las redes sociales con el nombre “El Mercado de Purma”.
——————————————
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La indumentaria protagonizó el 50% de las ventas en el “Hot Sale” de la Argentina
Los artículos de la categoría indumentaria acapararon más del 50% de las ventas realizadas en las primeras 12 horas del “Hot Sale”. En la versión argentina de la ya tradicional iniciativa comercial participaron unas 700 empresas.
Las pasajes aéreos lideraron el ranking de ventas dentro de la categoría turismo con un ticket promedio de $45.000. En diferentes agencias de viajes indicaron que el tráfico y las búsquedas superan con creces las expectativas del sector, aunque el cierre de las operaciones están por debajo de lo inicialmente previsto. Aerolíneas Argentina indicó que “el 90% de las ventas es para los destinos domésticos y que en lo que va de la jornada “ya igualamos la cantidad de transacciones concretada el primer día de la edición 2019”.En esta empresa los destinos más solicitados son Iguazú, El Calafate, Bariloche, Córdoba y Mendoza.
Desde Avantrip, indicaron que “el ticket promedio en baja es compensado por una mayor cantidad de operaciones” y precisaron que a nivel internacional, “Miami es el destino más buscado”, aunque con un bajo nivel de concreción de ventas.
“A ocho años de la primera edición, el Hot Sale sigue creciendo tanto en interés de los usuarios como en cantidad de empresas participantes”, indicó el director Institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti.
También, destacó la iniciativa de una categoría denominada “solidaridad”, que reúne a organizaciones no gubernamentales (ONG) para que los consumidores también puedan hacer donaciones en línea durante los tres días de descuentos especiales para compras electrónicas.
———————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de las compras en línea también disparó la insatisfacción de los clientes
Los expertos de la industria dicen que a medida que crecen las compras en línea, por el confinamiento de la pandemia, también aumentan las frustraciones que viven los consumidores. Además, aseguran, los clientes que encuentran problemas, se vuelven menos leales a cualquier marca.
El aumento de las compras en línea ha generado ganancias de ventas de dos dígitos en ese sistema a muchos minoristas y marcas en estos meses, pero eso no significa que todos los consumidores estén satisfechos de la experiencia digital.
Cuanto más tiempo y dinero gastan en línea, más pierden la paciencia con el nivel de servicio proporcionado por muchos vendedores digitales. Además, los clientes que encuentran problemas, se vuelven menos leales a cualquier marca.
Ese es un hallazgo clave de la investigación publicada recientemente por el Centro de Retail Baker de Wharton School y WisePlum, una plataforma de conocimiento de la experiencia del cliente que ayuda a los gerentes a determinar dónde invertir en la experiencia del cliente para aumentar las ventas.
Como dijo Paula Courtney, directora ejecutiva de WisePlum, «los consumidores son menos indulgentes y necesitan más servicios de los minoristas durante la pandemia mundial».
Según Thomas S. Robertson, profesor de Joshua J. Harris y profesor de marketing de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, “estamos viendo marcas que buscan formas de mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, nuestra investigación muestra que todavía hay muchas dificultades en la experiencia y la pandemia las ha empeorado. Los clientes están experimentando más problemas con su experiencia de compra en línea, lo que demuestra que no todos los minoristas están preparados adecuadamente para este cambio digital».
Los consumidores a menudo se quejan de la disponibilidad de existencias y los problemas de inventario, con «no disponibilidad en la tienda». Este problema encabeza la lista de quejas.
La investigación de Wharton / WisePlum incluyó dos encuestas, antes y durante la pandemia. Se encuestó a 5.000 consumidores del 4 al 23 de febrero y luego a 2.535 consumidores del 13 al 20 de mayo. Se les preguntó a los consumidores sobre su experiencia de compra minorista más reciente, excluyendo compras de comestibles, licores y medicamentos recetados.
Asimismo, la investigación sugiere «un verdadero efecto boomerang» de los programas de recompensa de lealtad. Si bien hasta cierto punto aíslan a los minoristas de dañar la lealtad de la marca cuando los consumidores experimentan «dificultades» mientras compran, los programas de recompensa pueden agregar insatisfacción a la experiencia.
La investigación mostró que el 47% de los clientes indican que forman parte del programa de fidelización del minorista, y que los miembros experimentan más problemas debido a una mayor participación quienes no son miembros.
«La pandemia mundial ha intensificado los problemas para los consumidores y hago un llamado a los minoristas para que exploren cuidadosamente sus ofertas mientras se concentran en los fundamentos de la experiencia del cliente», dijo Robertson.
«En nuestro segundo estudio, notamos que si bien los clientes generalmente experimentan problemas similares, el daño económico asociado con los problemas ahora es mayor», dijo Courtney. “Y los clientes son significativamente menos leales a los minoristas en un momento en que éstos luchan por sobrevivir”.
«Los consumidores protestan y buscan más de sus minoristas, demostrando ser menos indulgentes en comparación con la época anterior a la pandemia, agregó Courtney.
Entre los hallazgos clave de Wharton, los consumidores que experimentaron problemas para comprar en línea fueron un 35% menos leales que aquellos que no tuvieron problemas. El 66% de los clientes informaron al menos un problema en su última experiencia de compras en la segunda encuesta, frente al 60% reportado en el estudio realizado antes de los cierres por el coronavirus.
Jen Jackson, vicepresidenta de Lifesize, explicó algunas de las frustraciones que los consumidores están experimentando. Dijo que los tiempos de espera del centro de llamadas se han disparado hasta en un 34%, y las llamadas que escalaron la cadena de mando, crecieron más del 68%. «Los centros de contacto han tenido un año difícil», dijo Jackson, y recomendó proporcionar a los consumidores opciones de comunicación que incluyen video, chat y correo electrónico, además de llamadas telefónicas.
A medida que COVID-19 trasladó al 80% de los agentes de centros de llamadas a entornos de trabajo desde el hogar, la pandemia «ha puesto a los representantes de servicio al cliente bajo presión. Una situación que probablemente nunca antes hayan experimentado», dijo Jackson.
Según Wharton, los consumidores aumentaron las compras en línea en un 37%. El atractivo de los beneficios de lealtad se mantuvo prácticamente igual antes y durante la mitad de la pandemia, y los clientes que intentaron devolver un artículo experimentaron un problema el 69% del tiempo.
————————————–
WWD / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Industria textil china registró un aumento de sus utilidades
La industria textil de China reconoce un incremento significativo en producción, ventas, ganancias y exportaciones durante los primeros cinco meses del año. De acuerdo con datos oficiales, el sector es uno de los beneficiarios de la fuerte demanda causada por la epidemia de la COVID-19.
Las utilidades de las compañías textiles con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes (alrededor de US$ 2,86 millones) incrementaron un 189,08% interanual a 12.690 millones de yuanes de enero a mayo, indican datos del Ministerio de Industria y Tecnología Informática.
Sus ingresos saltaron un 13,25% frente al 103.920 millones de yuanes del año pasado.
Durante los primeros cinco meses, China exportó US$ 34.290 millones en textiles, industriales, incluidos US$ 22.560 millones en mascarillas y US$ 2.190 millones de ropa protectora.
—————————————–
Xinhua / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una propuesta de ropa ética y natural que estaba en el lugar y el momento indicado
Una marca estadounidense City of Angels, con su gama de productos básicos orgánicos y sostenibles había elegido tener un espacio dentro de la cadena de supermercados Whole Foods, que se ocupa de productos buenos para la salud. Cuando sólo las tiendas de alimentos quedaron abiertas, sus prensas, cómodas y naturales quedaron en primera línea.
La pandemia ha complicado a muchas marcas y minoristas estadounidenses, ya que su propagación constante ha continuado durante los meses de verano. Pero las interrupciones de la cadena de suministro y el gasto moderado del consumidor no han diezmado unilateralmente la industria de la confección.
De hecho, algunas marcas han encontrado una manera de prosperar a través del caos, y lo están haciendo a través de una combinación de productos bien posicionados y control sobre sus cadenas de valor. Ahora más que nunca, las operaciones simplificadas son una bendición para las empresas, y el estilo simple puede ser clave para llegar a los compradores que están en su cuarto mes de cierre.
A medida que la temporada de primavera comenzó a tomar un aire de pesimismo, la marca y fabricante de City of Angels, LA Relaxed, se encontró inesperadamente en el asiento del gato.
La etiqueta pequeña ha disfrutado de una relación de larga data con la cadena de supermercados Whole Foods preocupada por la salud desde su lanzamiento en 2015 con su gama de productos básicos orgánicos y sostenibles.
En un momento en que muchos compradores solo se arrastran fuera de la casa para recoger alimentos y otras provisiones necesarias, la estrategia ha demostrado ser premonitoria. Diseñador Claire Hoppe dijo Sourcing Journal que la empresa se siente afortunada de tener el ladrillo y mortero de la exposición, como huellas físicas muchas marcas se están reduciendo. «Durante mucho tiempo, la gente no podía ir a ninguna parte excepto a la tienda de comestibles, por lo que tuvimos una gran afluencia de nuevos clientes», dijo.
La comodidad y la conveniencia se han convertido en los dos factores principales que impulsan las decisiones de vestuario, y LA Relaxed se especializa en conceptos básicos pulidos pero cómodos. Al igual que muchos otros, la compañía también se ha dedicado a la fabricación de cubiertas faciales, vendiéndolas junto con sus ofertas de ropa.
El floreciente negocio directo al consumidor de la marca apenas comenzaba a recuperarse cuando llegó la pandemia, dijo Hoppe. Desde el cierre de la venta minorista, el interés se ha intensificado, en muchos casos debido a los consumidores que descubrieron la etiqueta en la tienda. «Ambos canales han estado creciendo», dijo Hoppe, describiendo una reunión reciente en la que los ejecutivos de Whole Foods presentaron los mejores números que la marca había visto desde su inicio. «Vimos que las cosas se duplicaron de la noche a la mañana».
Las operaciones de fabricación vertical de la compañía en Los Ángeles han visto un mayor interés de las marcas estadounidenses.
Hoppe cree que los éxitos actuales de LA Relaxed se derivan de su enfoque en el estilo actual, materiales sostenibles y fabricación local ética.
El equipo de LA Relaxed incluye aproximadamente 20 empleados, incluidos el equipo de diseño y ejecutivo, así como también especialistas en alcantarillas, recortadoras y control de calidad, que trabajan en la misma ubicación de la fábrica en el centro de Los Ángeles.
«Todavía hacemos todo no solo en Los Ángeles, sino en nuestra propia fábrica vertical «, dijo Hoppe, donde la compañía paga a sus trabajadores por cada prenda que producen. «Los derechos humanos son tan parte de la sostenibilidad como las telas o la reducción de residuos».
Los tejidos se obtienen de fábricas locales centradas en la sostenibilidad que elaboran telas de algodón orgánico, lino de cáñamo, modal y Tencel Lyocell . «Los tejidos son un poco más resistentes porque la mayor parte de la producción de tejidos se ha trasladado al extranjero», agregó Hoppe. «Trabajamos con importadores y convertidores locales que pueden verificar su cadena de suministro».
Como principal fuerza creativa de la marca, Hoppe pasa gran parte de su tiempo investigando nuevas fabricaciones. «Si gastamos un poco más para comprar una tela que sea sostenible, la fábrica tiene más incentivos para crear nuevas formulaciones y mezclas», dijo, «lo cual es fundamental para nosotros».
Si bien estos materiales son más caros de usar, Hoppe dijo que parte de la propuesta de valor de la marca es mantener un precio accesible. Para lograr un cambio en toda la industria, las marcas éticas llegan mucho a más compradores.
«Creo que hay un segmento creciente de personas que realmente se preocupan y hacen su investigación y no tienen problemas para pagar más por un producto hecho éticamente», dijo. «Pero sí creo que hay una gran parte de la población que, según su estado financiero, realmente no puede tomar esas decisiones, ni siquiera tiene el lujo o el tiempo para pensarlo».
En última instancia, depende de las marcas tomar «un poco de margen» al servicio de ampliar su alcance, dijo.
Añadió que las fibras sostenibles y orgánicas utilizadas en las prendas relajadas de Los Ángeles tienen beneficios más allá de su suavidad. Por ejemplo, las fibras de Lyocell utilizadas para fabricar algunos de los monos de la marca son lo suficientemente transpirables como para ayudar con la termorregulación y son naturalmente antibacterianas. La marca ha trabajado con el programa LA Protects del alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti en la creación de EPP con estos materiales especializados, dijo.
Los compradores se han inclinado por la gama de prendas básicas y separadas para hombres y mujeres de LA Relaxed, como camisetas, pantalones cortos de motorista, vestidos fáciles de llevar y monos de mezclilla y lino de Lyocell que tienen un atractivo de «atuendo instantáneo».
«Eso es parte de todo nuestro espíritu: estar relajado no se trata solo de sudar», agregó. «Se trata de sentirse cómodo con quién es usted y cómo interactúa con el mundo que lo rodea: desea verse y sentirse bien, para poder operar a diario».
El apósito de una pieza ha demostrado ser popular durante la pandemia, ya que los consumidores buscan opciones cómodas pero pulidas.
Si bien muchas empresas han tenido que dar un paso atrás para reevaluar sus estrategias y lamer las heridas de esta temporada, LA Relaxed está avanzando. «Ha sido agradable ver que podemos crecer y seguir trabajando en nuestros nuevos desarrollos y encontrar nuevas telas para el otoño», dijo Hoppe. Además de trabajar en una colección de tinte de prendas de algodón orgánico con una casa de tinte local, la etiqueta también continuará donando máscaras a hospitales locales en Los Ángeles junto con centros médicos en Nueva York y Boston.
Y a medida que una guerra comercial continua con China y las persistentes preocupaciones sobre el coronavirus impregnan la industria, la fabricación en los Estados Unidos se ha convertido en un tema de conversación. Hoppe dijo que la mitad del negocio de LA Relaxed se basa en la fabricación al por mayor de otras marcas estadounidenses, y la compañía ha recibido una sorprendente afluencia de preguntas en los últimos meses.
«Hemos tenido tantas preguntas que hemos tenido que decirle a la gente que no podemos acomodarlas», dijo. «Especialmente ahora, hemos reducido las horas, los turnos escalonados y la gente se está distanciando, por lo que no podemos acelerar las cosas».
El interés de la marca surge del deseo de producir más cerca de casa, disminuir los plazos de entrega y crear una cadena de suministro más ágil y reactiva. «Cada vez que estás fabricando te encuentras con obstáculos, problemas y problemas», dijo Hoppe. «Pero cuando está aquí mismo en su edificio, puede reaccionar de inmediato, en lugar de tomar semanas o meses».
Producir en lotes más pequeños también le permite a la compañía probar el desempeño del mercado de sus productos y evaluar si satisfacen una necesidad demostrada. «Si lo hacen, podemos producir más rápidamente», dijo. «Si no lo hacen, y no son lo correcto para nuestro cliente, o encontramos un problema con los productos en sí mismos, no hemos malgastado dinero en tela o haciendo toneladas de prendas».
Si bien la fabricación nacional ha adquirido indudablemente un atractivo romántico en las últimas temporadas, Hoppe dijo que muchos ejecutivos aún están sujetos a una gran conmoción cuando se les informa de cuánto costaría mover sus operaciones.
«Eso es parte de nuestro proceso educativo», dijo. “Si quieres hacer algo éticamente, te costará más. Tienes que pagar razonablemente, debes darle descansos a las personas, debes marcar todas las casillas, y eso puede ser una píldora difícil de tragar para muchas marcas”.
Si bien LA Relaxed desea expandirse para dar cabida a más socios, la compañía está esperando hasta que las cosas sean más seguras para los trabajadores, dijo Hoppe.
«Probablemente estamos preparados para el crecimiento, pero será de una manera lenta y medida», dijo. «Lo estamos manejando y veremos el próximo año a dónde va».
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Buenos Aires trabaja en los protocolos para la apertura de comercios e industrias
En medio de la cuarentena estricta dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra trabajando en una serie de protocolos que se implementarían para volver a abrir ciertos rubros que ya llevan meses inactivos.
![]() |
![]() |
Entre los rubros que se están contemplando, se incluyen industrias y comercios de indumentaria y calzado. Algunos de ellos se encuentran cerrados desde el inicio del aislamiento social, el pasado 20 de marzo.
Sin embargo, cualquier decisión de reapertura se deberá tomar luego del 17 de julio, día en que finalizaría la cuarentena estricta en el AMBA, y la decisión final dependerá de la evolución del virus y el índice de contagiosidad.
———————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una moda más humana, la propuesta de un empresario indio para una nueva época
Yashraj Bhaiya, Director, de la compañía india Label Varsha, publicó recientemente un llamado a generar una “moda más humana”, sostenible en lo ambiental y en lo social. Este importante empresario opina que “la pandemia ha hecho que las personas reconsideren sus patrones de consumo a gran escala”.
Yashraj Bhaiya recuerda que, hablando de la ‘moda rápida’, Hanna Hallin, gerente de sostenibilidad del Grupo H&M en la ‘Gran China’, no ve otra alternativa que cambiar el sistema. “Podemos dejar de producir los volúmenes que estamos haciendo, pero luego el 98% de las compañías que son menos transparentes y menos sostenibles seguirán ganando dinero. Tenemos un papel que desempeñar en el futuro: debemos poner fuera del negocio a quienes no son transparentes”.
Por supuesto, la moda rápida es algo que los jóvenes esperarían, pero si echamos un vistazo a las estadísticas que aseguran que cómo ésta contribuye a la contaminación en todo el mundo, nos sorprenderíamos. Por ejemplo, un algodón camiseta utiliza agua potable suficiente para sostener un ser humano durante tres años: 2.700 litros. Si multiplicamos eso por 20 prendas al año para 7.7 mil millones de personas y comenzaremos a comprender la magnitud del problema.
Como referencia, se puede tomar hasta 200 toneladas de agua dulce para producir una tonelada de tela teñida. Estamos aumentando nuestro uso personal y agotando nuestros suministros de agua utilizables a un ritmo tal que para 2030 la demanda puede superar las posibilidades de suministro.
Se sabe que la moda rápida es la segunda industria menos atractiva del mundo, por lo que ya es hora de que la gente cambie a prácticas de moda sostenibles y biodegradables. Una de las formas más efectivas es buscar telares manuales, lo que genera empleo y muestra el talento de los artesanos locales.
La industria textil representa alrededor del 20% de la producción industrial y también emplea a más de 20 millones de personas. Además, aporta alrededor del 33% de los ingresos totales de exportación. El empleo generado por estas industrias ayuda a los países a impulsar su bienestar económico. Por ejemplo, la campaña «Hacer en la India» ha apoyado a muchas marcas indias locales para que salgan y ayuden elevar el PIB del país.
Pero por otro lado, dicen las fuentes, la mayor parte de la emisión de carbono es realizada por la industria textil en todo el mundo. Además, mucha de esta ropa termina en el vertedero y luego en el océano contaminando los cuerpos de agua con fibras plásticas y otros elementos tóxicos.
En regiones donde la corrupción es grande y las condiciones extremas, esto empeora el saneamiento y amenaza la vida acuática en peligro de extinción, y también envenena el aire que nos rodea. Las prácticas de moda sostenibles son la mejor solución para los daños que enfrentamos. Este enfoque de moda reduce la cantidad de microfibras liberadas al medio ambiente.
La moda sostenible se define como la ropa, el calzado y otros accesorios que se fabrican y usan de la manera más sostenible posible, teniendo en cuenta los factores ambientales y socioeconómicos que provienen del territorio.
Si tomamos la situación actual de muchos países, la pandemia ha afectado la condición económica y ha caído al nivel más bajo en comparación con las últimas dos décadas. Las fuentes hablan de una fuerte caída de la economía incluso después que se pueda realizar la apertura de las industrias. Por esto es esperable que la gente piense dos veces antes de gastar en artículos costosos, y la caída continúe.
El impacto en el sentimiento del consumidor podría reducir la visita a las tiendas minoristas y centros comerciales para evitar grandes multitudes. Algunos asesores han pronosticado que incluso cuando los centros comerciales y las tiendas tienen aperturas parciales, la ropa no será la prioridad en la lista de compras.
También sabemos que antes de que la pandemia golpeara las funcionalidades de cada industria, situaciones como el ‘cambio climático’ eran un aspecto muy real del mundo en el que vivimos. Sin duda esto continuará existiendo, incluso después de que la situación se alivie.
Es un momento en que cada individuo tiene que reflexionar y pensar sobre el verdadero propósito de la moda. Y que se traduzca en la moda de la ‘humanidad’, y que esas elecciones de moda se reflejen también en todas sus decisiones, concluye Yashraj Bhaiya.
————————————————————
Kohan Textile Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria del lujo en alerta por los cambios de criterio en los consumos post pandemia
Las alertas sobre cambios en las decisiones de compra de los consumidores en el ámbito de la moda son crecientes, pero en el sector de productos de lujo son realmente alarmantes. Los últimos estudios advierten de una muy fuerte caída de la demanda a corto y mediano plazo. El sector moda en su totalidad debería poner atención en esta tendencia.
Para aquellos conectados a los desafíos del lujo, las opciones de compra y los patrones de comportamiento de sus consumidores, es esencial interpretar y, en la medida de lo posible comprender, la evolución del ánimo de sus consumidores. Y sus consecuencias.
Por esto, la entidad europea Altagamma, que reúne a las empresas de productos de lujo, desarrolló un informe denominado “Consumer and Retail Insight”, basado en los informes analíticos del Boston Consulting Group y Bernstein.
El trabajo de Altagamma sostiene dramáticamente que en el futuro de ese sector “nada será como antes, en el corto y mediano plazo. Y, quizás, también en el largo plazo.
True-Luxury Global Consumer Insight, es la encuesta presentada por Boston Consulting Group. En ella su director gerente, Nicola Pianon, destaca que el 57% de los consumidores ‘de referencia’ no realizará -a corto plazo- «gastos significativos».
Dicen que con una perspectiva optimista, se podría ver una recuperación de la confianza en el futuro posterior y, por lo tanto, una recuperación del consumo. Pero BCG explica que, para el 43% de los consultados (12.000 entrevistas en todo el mundo, con los llamados consumidores muy importantes), el ‘reinicio del consumo no es probable en los próximos meses.
Sostiene que este es un sentimiento compartido prácticamente en todo el mundo, con la sola y gran excepción del consumidor chino. En este sentido destacan que –al menos por ahora- el 77% de los consumidores de primer nivel en Beijing creen en una «recuperación rápida».
Resaltan que la pandemia es un hito negativo para el sector. No podría ser de otra manera, dado que, como ha señalado Altagamma, el bloqueo progresivo que ha encerrado al mundo en su casa, cortó una tendencia de crecimiento de lujo de una década que no mostró signos de desaceleración.
Antes del Covid se estimó un rebote adicional para 2022 (de entre +3 y casi + 6%). Pero ahora, la estimación hacia el futuro del sector es trágica. Opina que en 2020 habrá un colapso entre el 35 y el 45% del lujo personal (que incluye moda y accesorios) que se agudiza hasta -40 / -60% en relación con el lujo ‘experiencial’.
El sector lujo se encuentra frente a la tentación o necesidad de tomar decisiones fuertes, de «desechar», de lanzar descuentos para vender.
Son temas más candentes del momento, que también puede generar reacciones contrarias. Es lo que ha marcado la decisión de Gucci, en los últimos días, de aumentar las listas de precios, especialmente en algunos productos.
Luca Solca, de Bernstein, habló al respecto y explicó que “si hay un problema crítico para el comercio minorista de lujo, es la convergencia de fuerzas que reduce el tráfico en las tiendas que no se unen a la temporada de descuentos. Por lo tanto, las marcas están tratando de construir un sistema cerrado para limitar las pérdidas de actividad”.
En la práctica, explica Solca, Gucci & Co intenta aferrarse a los «mejores clientes» para limitar su tentación de asumir soluciones comerciales basadas en promociones, que también son muy difíciles.
“Gucci y otras marcas están subiendo los precios para hacer frente a la desaceleración esperada en el negocio. Lo hacen porque creen que tienen una fuerte respuesta de su consumidor de referencia».
Por esto, se abre una nueva brecha entre las empresas de artículos de lujo: los que se animan a hacer «como Gucci» y, por otro lado quienes no pueden permitírselo. Uno de los grandes desafíos de las empresas del sector es comprender cuál de las dos estrategias será exitosa en el mediano plazo.
Pero la situación esta planteada para todo el sector, en mayor o menor medida de acuerdo al nivel de sus consumidores o cómo haya quedado su economía en el período post pandemia. Es un análisis que deberá realizar cada empresa al momento de definir su destino futuro.
———————————————
La Conceria / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cuál es la actitud de compra de los argentinos durante y post cuarentena del Covid19
Se conocieron datos de la edición de mayo del estudio “Humor social y hábitos en épocas de Covid-19”, realizado por la consultora INResearch sobre el mercado de Argentina durante la cuarentena. Muestra las diversas actitudes de sus consumidores durante esta etapa e indaga sobre cómo creen que será su actitud frente al consumo en un futuro próximo.
El estudio de la consultora INResearch liderada por Alejandro González, muestra esta “fotografía” del consumo argentino a nivel nacional, con foco en la sociedad, el retail y el consumo.
Se destaca que el 64% de los consumidores optó por permanecer el menor tiempo posible en las tiendas físicas y un 10% por primera vez compró realizó compras on line.
En la investigación sobre nuevos hábitos surgidos en cuarentena, un 55% de los consultados señaló que utilizaron plataformas de delivery. Pero sólo un 12% informó que las usaron por primera vez.
En cuanto a los canales, hay una disminución de la preferencia por las compras en sucursales de las grandes cadenas, a favor de los formatos de cercanía.
Esta tendencia a la compra barrial está favorecida por el la recomendación de los responsables de salud de los gobiernos nacional y provinciales, buscando que la gente circule menos y así evitaros la exposición a los contagios.
INReseach indagó también en el comportamiento de los consumidores respecto de las marcas, y sobre todo hacia las primeras marcas, expuestas ante la crisis de ingresos que afecta a una buena parte de la población. Esa postura ante las marcas guarda relación con el cambio de prioridades que se van dando en tanto y en cuanto se prolonga el aislamiento, aunque ese alargamiento sea focalizado.
Cada uno de los indicadores anteriores van de la mano de un humor social que ha ido mutando a lo largo del aislamiento para luchar contra la pandemia de Covid-19.
El trabajo de INReseach ausculta también las ideas del consumidor medio en el período post pandemia, apuntando a los efectos sobre sensaciones y opiniones que puede haber generado la cuarentena y el miedo a la enfermedad y sus consecuencias. En este sentido trascienden cambios anclados tanto en una modificación de las prioridades como frente a una nueva situación generada por la caída en los ingresos.
Los distintos estados de ánimo dependen también de la fase de la cuarentena que cada conglomerado urbano se encuentre transitando, el impacto en las economías personales y el nivel de adaptación a la vida en confinamiento de cada individuo. Además, señala el informe, esto guarda correlación con las distintas generaciones y lo que cada una dejó de hacer o descubrió que puede hacer en este período extraordinario. Por esto, destaca INReseach, no se debe caer en el error de generalizar.
Según los tres parámetros que muestra el cuadro, un tercio de las personas llevan el momento convencidos y hasta redescubriendo y revalorizando un estilo de vida más pausado. Y, en el otro extremo, tan sólo un 17% se sienten fuera de eje, es decir no adaptado a la situación de confinamiento.
——————————————–
infoRETAIL / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |