Crisis

El aumento del 94% en las importaciones y la continua caída en el consumo debilita a la industria textil argentina

Al mes de abril las importaciones del rubro indumentaria crecieron un 93,8% en toneladas y un 69,7% en dólares, lo que equivale a US$ 62,1 millones, respecto al mismo mes del año anterior. La última edición del informe Semáforo, que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) aporta éstos datos de la Universidad Di Tella, que también dice que los precios promedio de los productos de importados cayeron 8,7% en dólares.

Por su parte, las exportaciones argentinas de ropa cayeron 9,4% en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2017, según los registros aduaneros del ente oficial estadístico INDEC.

En tanto, las ventas de indumentaria en el mercado argentino reflejan un comportamiento dispar según el canal de comercialización analizado. El más importante, los comercios minoristas, registra caídas en las ventas de 6,3% en abril de 2018 comparado con abril de 2017, según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El segundo canal, la venta de ropa en shoppings de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, mostró una recuperación de 14% en marzo de 2018 respecto de igual mes del año anterior, según el INDEC. En el mismo período, las ventas de indumentaria y productos textiles en supermercados de todo el país treparon 14,1%.

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI

En ediciones anteriores del mismo informe, la CIAI advirtió que la evolución futura del consumo de ropa dependerá de lo que ocurra con el poder adquisitivo de la población, que está en continua baja. En este sentido el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) aseguró que la aceleración inflacionaria produjo una fuerte reducción en los salarios reales de los trabajadores formales, que en abril de 2018 sumó un 1,7%. Así, el resultado de la carrera entre precios, tarifas y salarios resulta determinante.

En abril de 2018 en el mercado argentino los precios de las prendas de vestir crecieron 16,9%, respecto al mismo mes del año anterior según el INDEC. Esta suba se posiciona un escalón por debajo del nivel general anualizado de inflación del 25,5%, según la misma fuente.

Según datos que informó la oficina gubernamental de estadísticas la producción nacional de indumentaria cayó 2,1% interanual durante el cuarto trimestre de 2017, situación derivada de la caída del consumo de ropa y el aumento de las importaciones. De esta forma, 2017 cerró con una caída de 5,7%, que se sumó a la caída del 2016 de 11,7%. En combinación, la fabricación argentina de prendas de vestir se redujo 16,7% durante el bienio 2016-2017, que se suma fuerte caída del 2016.

La reducción de la producción industrial, además, hizo perder puestos de trabajo asalariados registrados en la Seguridad Social. Así, según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Trabajo de la Argentina, entre el tercer trimestre de 2017 e igual período de 2016, se perdieron 4.055 puestos, cifra que equivale a una reducción de 8,5% en el plantel del personal de nuestras industrias.

En otro plano, el tipo de cambio real con China, principal origen de la ropa importada en nuestro país, mostró una suba de 31,1% en mayo de 2018 respecto del mismo mes de 2017, según el Banco Central de la República Argentina.
—————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina importó un 24,7 % más de productos del sector textil en el primer bimestre

En el primer bimestre de 2018 las importaciones de Argentina en el sector textil aumentaron un 24,7% en tanto las exportaciones subieron un 2,4%. El saldo comercial fue deficitario en US$ 215 millones. El 75% del total de las prendas importadas provino de China.

El precio de la indumentaria ingresada desde China anotó una caída del 6,7 por ciento en el segundo mes del año en la comparación interanual, apunta un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

En un escenario marcado por la caída del consumo -en gran medida, impulsada por el deterioro del poder adquisitivo de los salarios- y el aumento del nivel de importación, la baja de la producción física de indumentaria fue otra de las tendencias que se consolidó a lo largo de 2017.

En el primer bimestre del año la actividad cayó un 6,1% interanual, mientras que los hilados de algodón exhibieron un retroceso del 5,4% y los tejidos se contrajeron un 6,2%. En cambio, las fibras sintéticas tuvieron una fuerte suba del 44,5%.

El sector textil de Argentina se encuentra en caída desde hace ya más de dos años. La fabricación de productos textiles presentó una caída del 24,9% en los últimos años, mientras que las prendas de vestir presentaron una fuerte merma del 27,2% entre los mismos años.

Según datos de las estadísticas oficiales, en enero y febrero de 2017 la fabricación de productos textiles presentó una caída del 6,7% con relación a 2016, mientras que la fabricación de prendas de vestir, terminación y teñidos de pieles reflejó una merma del 5,7% en este período.

Esta situación se da por la falta de competitividad de la industria local en un contexto de apertura comercial como el actual. La razón por la que la industria argentina no es competitiva actualmente es, esencialmente, por la valorización de la moneda local. A esto se agregan factores que impactaron muy fuerte en los costos de producción: importantes aumentos en el costo de financiamiento, el energético y los de logística, estos últimos empujados la suba en el precio de los combustibles.

Las importaciones en el período enero-febrero de 2018 sumaron un total de US$ 287 millones, lo que muestra un incremento del 24,7% con respecto a igual periodo de 2017. En cantidad, el ingreso de productos textiles presentó una suba del 21%, al alcanzar 46 mil toneladas frente a las 38 mil toneladas del mismo período del año pasado.

Por su parte, las ventas externas del sector textil e indumentaria de Argentina totalizaron US$ 72 millones con una leve suba del 2,4% frente a los US$ 70 millones del primer bimestre de 2017. En lo que respecta a los volúmenes exportados, alcanzaron un total de 15 mil toneladas, un 22,6% por debajo de las 19 mil toneladas de igual período de 2017.

El aumento de importaciones más grande se ve en los últimos eslabones, como prendas de vestir y confecciones lo que afecta a toda la cadena de producción, de acuerdo con el estudio de Federación de Industriales Textiles de la Argentina, FITA.

Según la CIAI, «en un contexto de fuerte caída de la actividad económica, esta situación se torna más grave aún, desplazando producción local de toda la cadena, a favor de las importaciones», indicó.
————————————————————————-
Ambito Financiero / Agencia N.A. / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alarma a España la suba de concursos en el comercio del sector textil y confeccionista

En el primer trimestre del año los concursos de acreedores en el comercio textiles, confecciones y calzado de España alcanzan su cifra más alta desde 2015. Los problemas en el comercio minorista de prendas de vestir en establecimientos especializados creció un 88,9%, el comercio mayorista de prendas de vestir y calzado un 140%, y el comercio mayorista de textiles un aumento interanual del 150%.

Axesor ha alertado de que el sector del comercio presenta «señales de alarma» por el importante aumento de los concursos de acreedores que ha experimentado, con un total de 259 casos en el primer trimestre y un incremento interanual del 12,6%, frente a importantes caídas en otros sectores.

Santiago Martin, consejero delegado de AXESOR

En general, los concursos cayeron un 11,1% y los 1033 concursos acumulados en el primer trimestre sitúan la estadística en el nivel más bajo desde 2008. Sin embargo, frente a las caídas en el sector inmobiliario (-33,3%), hostelería (-20,8%) y construcción (-13,8%), el comercio alcanza su cifra más elevada desde el año 2015 para el periodo que comprende los tres primeros meses del año.

En concreto, los concursos de acreedores en el comercio mayorista aumentaron un 40,1% en el primer trimestre, hasta los 150 nuevos casos, el mayor volumen para este periodo desde 2014; mientras que en el comercio minorista se iniciaron 90 procesos formales de insolvencia, un 21,3% más y el dato más elevado para el primer trimestre desde el año 2015.

En este sentido, destacan el comercio minorista de prendas de vestir en establecimientos especializados, con 17 incidencias (+88,9%); el comercio mayorista de prendas de vestir y calzado, con 12 concursos (+140%), y el comercio mayorista de textiles (con 10 procesos, un aumento interanual del 150%).

Axesor ha explicado que el sector de comercio ya dio señales de alarma en 2017, un año en el que registró un aumento del 11,75% tras tres años consecutivos de retrocesos. Así, el comercio fue el principal responsable de que el cómputo global de concursos de acreedores experimentara el primer ejercicio al alza desde 2013.

Estas señales de alarma se han incrementado desde entonces, en un contexto en el que la economía está creciendo y su dinamismo «debería trasladarse a todas las actividades», señala Axesor, que ha recordado que la economía digital está impulsando nuevas fórmulas que suponen «un auténtico desafío de adaptación para el comercio tradicional», como la compra online.
————————————————-
FashionNetwork / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: 30,7% de suba en las importaciones y pérdida de 30.000 puestos de trabajo

En la Argentina las importaciones de indumentaria crecieron un 30,7 % en dólares y un 25,3% en toneladas, entre septiembre de 2017 y del mismo mes del año anterior. Este fenómeno, más una pronunciada caída del consumo que ya lleva dos años, produjo la pérdida de más de 33.000 puestos de trabajo formales e informales, según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

La información está contenida en la nueva edición del informe denominado ‘Semáforo’, que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y que fue emitido en diciembre.

El estudio revela que la producción local de ropa retrocedió un 5.8% entre el II trimestre de 2016 y el mismo período de 2017, mientras se mantuvo estancada la facturación de indumentaria en shoppings y comercios. Por su parte, la venta en supermercados, que es de relativa importancia, creció el 3,3%.

También puntualiza que, luego de una prolongada caída, las exportaciones entre ambos septiembres mostraron un repunte del 32,7%.

En lo que respecta a las variables de empleo en el sector, la industria de la confección redujo en 3325 personas el número de asalariados en blanco entre el I trimestre de 2017 versus igual período de 2016, mientras que se estima un retroceso de 30.000 puestos informales de trabajo entre 2016 y 2015.

La entidad empresaria destaca que el precio de las importaciones de ropa creció en un año un 4,3%, si se considera septiembre 2017 contra igual mes del año pasado. Y el tipo de cambio real contrastado con el de China, entre ambos octubres, bajó 3, 6%, situación genera una mayor falta de competitividad de la industria argentina.

El informe de la CIAI también brinda algunos indicadores generales que muestran la gravedad de la situación que soporta la industria y el comercio del sector. Por ejemplo, que la tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente de las PYMEs ascendió en octubre último a 34,8%, mientras que el costo de la energía eléctrica acumuló en la ciudad de Buenos Aires un 92,1% de aumento entre octubre 2017 e igual mes del año anterior.

El ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’ de la CIAI analiza 18 variables con los principales números del sector. A comienzos de cada mes brinda este estudio con datos actualizados a los medios de comunicación y a la opinión pública, de modo de contar con una fuente de información confiable y permanente sobre la actividad.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

VF Corporation cerró una de sus plantas en la Argentina

Empresa estadounidense VFC, propietaria de las marcas Lee, Wrangler y Timberland, cerró su planta de producción en Aimogasta, la provincia argentina de La Rioja, a 1.200 kilómetros al noroeste de la ciudad Buenos Aires. En esta fábrica trabajan 105 operarios.

Por la caída de las ventas en la Argentina, VF Corporation presentó el procedimiento preventivo de crisis en su planta de La Rioja, perdiéndose 105 puestos de trabajo. Se informó que mantendrá solo la fábrica en la localidad de Benito Juárez, a 460 kilómetros de Buenos Aires.

Juan Pons, CEO de VC Corporation

VF Jeanswear, cuyo General Manager Juan Pons, se quedaría solamente con su planta bonarense de Benito Juárez, pese a que presentó el procedimiento preventivo de crisis de ambas fábricas.

Según Nicolás Farias, delegado del sindicato Foniva en VF, «la empresa quiere cerrar porque se van de la Argentina por la falta de ventas. Dicen tener dos galpones repletos de mercadería hasta el 2018”.

Plata de producción de VFC

La intendenta del departamento riojano de Arauco, Florencia López, advirtió: «No vamos a permitir que esta fábrica cierre, va a continuar trabajando como cooperativa. Las importaciones nos aniquilan, si decretan la apertura indiscriminada no va a haber mercado que aguante».

La provincia de La Rioja sufrió, en el último año y medio, varios cierres de textiles como Hilado, del grupo TN Platex, y Unisol Puma. Colortex, ENOD, Ritex fueron algunas de las que despidieron trabajadores. Otras que cerraron plantas fueron el Grupo Roemmers y la tabacalera Altadis.

Según la Asociación Obrera Textil, es el inminente cierre de la planta de Kalpakian, una empresa fabricante de alfombras y revestimientos fundada en 1922, que hace nueve meses que frenó su producción.
——————————————–
iProfesional / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Denuncian el agravamiento en suspensiones, despidos y cierres de plantas en la industria textil de Argentina

La economía argentina, y en particular el sector textil y de la confección, atraviesan una situación crítica, informó la cámara sectorial Federación de Industrias Textiles Argentinas, FITA. En el primer cuatrimestre de 2017 el nivel de actividad del sector tuvo una caída del 19,1%, en promedio. La baja del consumo y las importaciones que en los primeros cinco meses del año acumulan incrementos del 60%, en el caso de las prendas, generaron esa crítica situación. Más de 50.000 trabajadores afrontan suspensiones y despidos, advirtió.

Como consecuencia de la fuerte caída del consumo y el aumento de las importaciones, se agravó la desocupación en el sector textil en Argentina y muy especialmente en el Gran Buenos Aires, donde esta instalada gran parte de la industria.

Más de 50.000 trabajadores afrontaron suspensiones y despidos, entre el año pasado y el primer trimestre de 2017, según informó la cámara sectorial FITA. Sólo en el primer cuatrimestre de 2017, el sector observó un descenso en su nivel de actividad de 19,1%, en promedio. También se deterioró el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, que en abril pasado se situó en un 55%, muy por debajo del nivel general de la industria, de 65%.

El desempleo en Argentina para el primer trimestre de 2017, según informó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del oficial Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ascendió a 9,2%. Sin embargo, en la actividad textil se llegó a cifras de dos dígitos, hasta un 11,8% en el conurbano bonaerense. La economía, y en particular el sector textil y de la confección, atraviesan una situación crítica. Otros ejemplos de desempleos de dos dígitos se registran en la provincia de Catamarca (10,8%) o en las ciudades de Mar del Plata (10,4%) y Rosario (10,3%).

En tanto, las importaciones en los primeros cinco meses del año acumulan incrementos de 60%, en el caso de las prendas, y de 28%, en confecciones.

Durante el primer cuatrimestre del 2017, las importaciones totales de productos textiles marcaron un aumento interanual del 4,9% en dólares y un 0,2% en toneladas, aunque con un alza de hasta el 61,4% en kilos para el caso de las prendas de vestir, según la Fundación Pro Tejer, que reúne a toda la cadena de instituciones y profesionales y empresarios del sector textil-confecciones.

El informe del primer cuatrimestre expresa que los rubros Confecciones para el hogar y Prendas de vestir son los de mayor crecimiento. En el primer caso, el aumento de las importaciones fue del 10,2% en dólares y 27,8% en kilos contra el primer cuatrimestre de 2016.

«Se observa una profundización del cambio en la composición de los rubros textiles, evidenciado por la mayor participación de los productos terminados al final de la cadena dentro de las importaciones totales», analizó la Fundación ProTejer.
——————————————
iProfesional / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cayó un 18% en marzo y el ingreso de manufacturas fue del 78% en el 1er. trimestre

En la Argentina sigue aumentando la importación de productos textiles, la que alcanzó un récord histórico. En el primer trimestre del año se registraron incrementos del 78% en confecciones. En tanto, la producción nacional de indumentaria y otros artículos que cayó un 18% en marzo y según datos oficiales el uso de la capacidad instalada en las industrias del sector llegó al 57,3%, registrando el mayor derrumbe interanual al retroceder 16,2 puntos. La fuerte caída del consumo agrega dramatismo a la situación de la industria local.

De acuerdo a la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en marzo la importación de prendas de vestir en términos de volumen registró un aumento del 135%, hasta casi 3,2 millones de kilos. Las compras rezaron los US$ 70 millones, el doble que en igual mes de 2016.

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI

Tomando los primeros tres meses del año las importaciones de prendas de vestir alcanzaron un valor de US$ 135 millones (46% más que en el mismo período del año anterior), y totalizaron seis millones de kilos, con un incremento del 78%.

En otro informe, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), señaló que “en un contexto de fuerte caída de la actividad económica en el país, esta situación se torna más grave aún, desplazando producción local de toda la cadena a favor de las importaciones».

La CIAI destaca el incremento de las compras de vestimenta a China, principal proveedor de esa mercadería al mercado argentino. A título de comparación, «las cifras mensuales desde principios de siglo no superaron los 35 millones de dólares mensuales, con volúmenes inferiores a 1,5 millones de kilos», salvo en dos ocasiones puntuales, puntualizó en un comunicado.

El precio promedio de importación se ubicó en US$ 21,9 por kilo, frente a US$ 26 en marzo del año pasado, «por debajo del registrado a fines de 2016 y principios de 2017, cuando ya era visible la tendencia bajista». Ese abaratamiento a niveles mayoristas, sin embargo, no se reflejó automáticamente en bajas de precios al consumo: el índice de precios difundido por el ente oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó para «Indumentaria» en marzo un aumento de 4,8%, que se elevó a 6,8% en el subrubro «Ropa exterior».

La CIAI precisó, por otra parte, que el origen de la mercadería importada fue el usual, con el agregado de proveedores de Colombia y el regreso de Pakistán. En marzo, cuatro países -China, Vietnam, Perú e Indonesia- representaron el 80% del monto importado y más del 85% del volumen de las prendas ingresadas al país.

Se observaron en ese mes compras externas superiores al promedio en los casos de China (125% de alza interanual en valores y 177% en volumen), así como de Paraguay, Turquía y Brasil, aunque en estos últimos por montos de incidencia reducida.

China concentra ya dos tercios del monto total de indumentaria comprada en el exterior, y por primera vez sumó el 80% de los kilos importados. Los precios de las prendas chinas descendieron desde US$ 22,4 por kilo en marzo del año anterior a US$ 18,2 el mes pasado, precisó la cámara. Turquía, Colombia e India, en menor medida, bajaron asimismo sus precios promedio y todos los demás países los subieron, «algunos considerablemente, como Brasil».

Voceros de la Cámara de la Indumentaria precisaron que el detalle de las importaciones en ningún caso incluye las enormes compras realizadas (y no declaradas) por turistas argentinos especialmente en Chile, y también en Paraguay y otros países.

Durante el primer trimestre más de 480 compañías realizaron compras de indumentaria en el exterior, «por lo que se calcula que alrededor de 180 nuevas empresas comenzaron a importar prendas en enero-marzo, en relación al mismo trimestre del año anterior», destacó la CIAI.

Teddy Karagozian, titular de TN Platex S.A.

También durante ese período China continuó siendo el principal socio comercial, ya que acumuló el 65% del valor importado total y el 78% del kilaje (cifra que no alcanzó en el pasado), y junto con Vietnam, Perú e India aportaron el 80% del monto total y el 85% del volumen ingresado.

Sobresalieron además, en términos interanuales, Bangladesh, Paraguay, Brasil, y en menor medida Turquía y Pakistán, concluye el informe empresarial.

Teddy Karagozian, presidente de la textil más grande del país -TN Platex-, sostuvo que “un dólar aplastado para frenar la inflación significa un incremento del costo en dólares, eso va a va a hacer que aumenten las importaciones y disminuya el empleo privado”.

El empresario indicó que, según cifras oficiales, en un año y medio se perdieron «entre 7 y 8 mil empleos», y aclaró que además «hubo mucha gente con menos horas de trabajo y más gente que estuvo suspendida con el 70 % del salario». «Las estadísticas son un poco engañosas porque el despido es la última herramienta que tiene un empresario», señaló.

Voceros del sector recordaron que, debido al importante porcentaje de trabajo no registrado que existe en el sector confecciones, seguramente el número de despidos es mucho mayor que el de los datos oficiales.
———————————————————————
Ambito Financiero / Agencia NA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Conferencia de Ariel Schale en la sede de AAQCT sobre la situación de la industria

Lic Ariel Schale

La Asociación Argentina de los Químicos y Coloristas Textiles AAQCT organiza una conferencia del Lic. Ariel Schale. Durante la misma el economista analizará la situación actual de la industria textil y sus perspectivas, brindando información precisa y detallada para los profesionales y empresarios del sector.

Lic Ariel SchaleEnmarcado en la agenda de actividades de la entidad, la charla de Ariel Schale se realizará en la sede de AAQCT el lunes 27 de Marzo 2017, de 19 a 20 hs.

El Lic. Ariel Schale es ampliamente conocido en el sector por ser el actual Director Ejecutivo de la Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena agroindustrial de textil, y por su vasta trayectoria académica y en importantes cargos públicos.

La sede de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles esta ubicada en Simbrón 5756, en la ciudad de Buenos Aires. Los interesados en participar de la conferencia pordrán contactarse con la AAQCT a través de e-mail: aaqct@aaqct.org.ar o de sus teléfonos: 4644-3996 / 7520
————————————
AAQCT / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Fundación Pro Tejer: La verdad sobre las importaciones textiles

La realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y salidas de prensa de sus funcionarios.
Nuestra cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015.
En este sentido, el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados. Una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas, ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados (61%) y el resto por la producción nacional que se quedó con menor participación en un mercado más reducido.

La visión oficial sobre la administración del comercio subestima el daño que provocan las importaciones en el empleo y el nivel de actividad industrial. La decisión desacertada de fin del año 2015 de firmar todas las DJAIs (1) pendientes (incluso duplicadas y rechazadas) y el alargamiento del plazo de su utilización a seis meses, propició el fin del proceso de sustitución de importaciones, con un aumento general de las compras de productos textiles del 21% en kilogramos (23.000 toneladas adicionales) durante el primer semestre del año. Este aumento desproporcionado, en un contexto de caída del consumo, no pudo ser revertido durante la segunda mitad del año.

El incremento de las importaciones podría parecer bajo sino se tomaran en cuenta tres cuestiones que profundizan los efectos negativos. En primer lugar, casi el 80% de los productos que ingresaron durante el año 2016 (1.208 millones de dólares de los 1.408) fueron sustitutos de la industria nacional, es decir, se trata de productos que fabrican empresas locales que cuentan con tecnología y capacidad instalada funcionando en el país y que fueron los que presentaron el mayor porcentaje de incremento durante el año 2016.

Asimismo, el 64% de las importaciones del 2016 provinieron de Asia adonde los salarios no alcanzan los 300 dólares, se trabajan más de 12 horas al día y los derechos laborales son casi inexistentes.
Por último, los rubros que sufrieron el mayor aumento no fueron los insumos necesarios para la producción nacional, sino que se trata de aquellos que se encuentran al final de la cadena: las prendas de vestir (+27% en toneladas con respecto al año 2015) y confecciones para el hogar (+41% en toneladas). Lejos están estos datos de reflejar una mayor demanda de insumos por parte de la industria nacional, sino que sólo dan muestras del reemplazo del trabajo de todos los eslabones de la cadena.

Frente a esta situación, el gobierno nacional afirma que si se considerara el contrabando, las importaciones del sector caen un 14%. Se trata de una visión incompleta pues si se consideraran todos los canales que aportan a la oferta del sector tendríamos que sumar en 2016 el ingreso de productos textiles por la instauración del sistema del puerta a puerta, el expansivo aumento de las compras de argentinos en el exterior, la mudanza de los procesos de contrabando del puerto de Buenos Aires a las fronteras terrestres del norte del país, además del constante contrabando hormiga que entra en forma permanente desde los países limítrofes del norte. Todos estos son factores de sustitución inversa de la producción nacional por la importada.
Sobre todos estos elementos ahora hay que sumarle el impacto dañino producido por la reciente medida inexplicable de la AFIP que permite incluir dentro del blanqueo a los 4.000 containers que se encuentran latentes en la Aduana, abandonados por su dueños por tener un origen ilícito, y que se estima contienen más de 80 mil toneladas de productos textiles.
En paralelo a estos fenómenos que atentan contra la salud de la industria nos encontramos con coros de acusadores que señalan falsamente nuestra falta de competitividad. La industria textil argentina tiene niveles de eficiencia productiva de clase mundial, producto de su centenaria trayectoria y de los más de 3.500 millones de dólares invertidos en los últimos años en bienes de capital que se encuentran en la frontera tecnológica.
Ocurre que cuando nuestro productos atraviesan el portón de salida de las fábricas se encuentran con el costo fiscal más alto del mundo, el costo financiero más alto del mundo, con un sistema financiero subdesarrollado que brinda servicios raquíticos a precios exorbitantes, incremento de los costos de energía, litigiosidad laboral cebada por la industria del juicio, servicios logísticos caros e ineficientes y con concentraciones de los canales de comercialización que se apropian de buena parte del valor generado por nuestras industrias.
Todos estos factores, que integran la agenda de falta de competitividad sistémica de nuestro país y que no tienen nada que ver con nuestro proceso de producción, impactan sobre el precio final de los bienes que producimos.
La resolución de esta agenda debiera ser central en el proceso de desarrollo industrial de la Argentina, pues no solo no somos culpables sino que somos víctimas de un fenómeno que traba la enorme capacidad que tiene nuestro sector de generar valor agregado, inversión y empleo a largo y ancho de nuestro país.
——————
1) DJAI: Declaración Jurada Anticipada de Importación, sistema vigente durante el período de gobierno anterior.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina asegura que sus ventas al mercado local cayeron 34 %

Industria de confecciones

La Fundación ProTejer, que reúne a todo la cadena agroindustrial de la industria textil y confecciones de la Argentina, señaló en un comunicado que las ventas a su mercado se redujeron un 34% debido a la fuerte caída del consumo en el país y un simultáneo aumento de la importación de prendas de bajo precio.

(Click aquí para leer el informe completo)
La Fundación ProTejer destaca que “la realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y declaraciones a la prensa de sus funcionarios”.

Jorge Sorabilla es el presidente de la Fundación ProTejer de Argentina

La entidad, que preside el empresario Jorge Sorabilla, asegura que esa “cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015”.

El comunicado explica que antes de que comenzara a actuar este equipo de gobierno, “el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados”.

ProTejer detalla que “una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas”. Pero aclara que ese mercado reducido es ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados, lo que representó que en ese año ocupara una franja del 61%.

Lo expresado por la Fundación ProTejer esta respaldado por la situación de creciente cierre de empresas y la cantidad de puestos de trabajo perdidos en el 2016. Pero diversos actores de la industria ya han denunciado un espectacular aumento de las importaciones de ropa en los dos primeros meses del 2017, lo que agrava la situación debido a que la industria argentina día a día ve cómo disminuye su participación en un mercado que, además, se sigue reduciendo.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top