Crisis
Pablo N. Waisberg propone un Plan Estratégico Express a las empresas para crecer en los contextos inestables
Pablo N. Waisberg es un especialista en asistir a las empresas en el desarrollo de un plan estratégico para crecer en contextos inestables, profesionalizando la gestión de empresas que demandan soluciones inmediatas y eficaces. Frente a la complejidad del manejo de una empresa en el marco de economías afectadas -en la mayor parte de los países- por turbulencias internas y externas, lo convocamos para conocer las características del “PNW Express Consulting”, su servicio de consultoría express.
Waisberg es argentino, profesional en Ciencias Económicas de larga trayectoria en compañías internacionales y locales y experto en estos temas de diseñar nuevos caminos estratégicos para empresas interesadas en superar tiempos difíciles. Sus años de viajar por España, Portugal, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Chile, se caracterizaron siempre por una fuerte y exitosa convocatoria de empresas requiriendo la atención de casos de consultoría y el dictado de cursos ‘in company’, así como por charlas y seminarios en Escuelas de Negocios, Universidades e Institutos de Posgrado.
Pablo N. Waisberg nos explica las características de “PNW Express Consulting”, su servicio de consultoría express. Con él viene trabajando, con excelente repercusión en España, Argentina y otros países de Latinoamérica. El objetivo: producir diagnósticos de situación de empresas y respuestas veloces y estratégicas, a desafíos de Pymes con trabas en su crecimiento y dificultades para identificar y superar sus causas.
Comunidad Textil: Cuáles son los fundamentos que le dan sentido a esta modalidad de “consultoría express”, con la que viene trabajando?
Pablo N. Waisberg: Tienen que ver, por un lado, con la urgencia que los tiempos que corren vienen imponiendo a la toma de decisiones en el seno de las compañías. Y, por el otro, con darnos cuenta de que el desafío real consiste en profesionalizar la gestión. En entender -antes que nada- que la primera oportunidad que nos viene asociada a cualquier crisis, pasa por adueñarnos de las herramientas de gestión propias del “management estratégico”.
Son aquellas que puedan ayudarnos a potenciar los liderazgos intuitivos, en tiempos en que ya la intuición, por sí sola, no resulta suficiente para resolver coyunturas a menudo tan complejas. Y mucho menos, para optimizar los niveles de rentabilidad de un Plan de Negocios.
CT: Las Pymes están en condiciones de incorporar esa categoría de instrumentos de gestión?
PNW: Absolutamente. En realidad existe un falso prejuicio que, equivocadamente, los imagina sólo aplicables a la administración de grandes compañías. Pero la verdad es que, en rigor, todos pueden ser traducidos a un lenguaje muy sencillo y capitalizados por negocios y empresas de cualquier dimensión, para hacer más eficiente la gestión y asegurarse el eficaz cumplimiento de sus metas. Las pruebas, en cantidad de casos concretos, son definitivamente concluyentes y especialmente alentadoras…
CT: En dónde reside el secreto –si es que hay alguno- para producir diagnósticos y planes tan veloces, precisos y acertados en tan poco tiempo, para dar respuesta a problemas de coyuntura, o a crisis de crecimiento o a proyectos de expansión?
PNW: Primero, en la mirada creativa, desprejuiciada y profundamente comprometida con la exploración de nuevas ideas y modelos de gestión en todas las áreas. Y segundo -aunque no menos importante- en la trayectoria. Porque mi materia prima fundamental, como consultor de dirección y planeamiento estratégico, pasa por una rica e intensa experiencia en la conducción ejecutiva y consultoría de importantes corporaciones internacionales dedicadas a las actividades más diversas.
Es ésta una gimnasia que, como cualquiera podrá imaginar, favorece la rápida conexión de hipótesis y proyección de escenarios, en procesos de detección de problemas e identificación de soluciones a medida, no importa cuál sea la magnitud o la complejidad del emprendimiento o del proyecto que se esté analizando.
CT: Qué recibe, concretamente, la empresa que acuerda llevar adelante este tipo de estudio, una vez completado el programa intensivo de consultoría express?
PNW: Son tres los ejes del dictamen final: 1. Diagnóstico de Situación, identificando el origen y el impacto de los problemas detectados. 2. Un Plan Estratégico para resolver y superar el desafío que se le plantea a cada compañía en cada área en su respectiva coyuntura. Y 3., un Plan de Acción anual, dividido en trimestres, para instalar la secuencia lógica más eficaz que sirva para asegurar el cumplimiento en término de los objetivos del Plan Estratégico.
CT: Alguna última reflexión acerca de cómo vienen reaccionando los empresarios que avanzaron con el programa?
PNW: La respuesta, en el 100% de los casos atendidos, sigue siendo excelente. No sólo por los resultados de la aplicación del Plan. Sino, sobre todo, por el valor asignado a la precisión, velocidad y pertinencia del Diagnóstico de Situación. Porque ésta es, obviamente, la clave para resolver y superar –inteligentemente- cualquier dificultad que haya venido obstaculizando el crecimiento exitoso de cualquier empresa que esté seriamente interesada en optimizar su posicionamiento estratégico.
Para contactarse con Pablo N. Waisberg visitar pablonwaisberg.blogspot.com.ar
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
La industria argentina vivió un pésimo semestre por el aluvión de importaciones y la fuerte caída del consumo
Jorge Sorabilla, empresario y presidente de la Fundación ProTejer, habló con el diario Norte sobre la situación del complejo industrial textil-confeccionista de Argentina, en el primer semestre del año. El dirigente se refirió a la grave situación planteada en la industria local por el “aluvión de importaciones” la fuerte caída del consumo que llevó a que la utilización de la capacidad instalada de la industria este ocupada en sólo un 65%.
Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a toda cadena industrial textil confeccionista de Argentina- y director de la empresa TN&Platex, la más grande textil del país. Se explayó sobre la actualidad de ese sector y señaló que la industria esta muy golpeada por un primer semestre del año en el que se produjo un aluvión de importaciones y simultáneamente una la caída del consumo de los hogares por el fuerte incremento de la inflación.
El dirigente advirtió que en los primeros seis meses de 2016 ingresaron al país 21 mil toneladas más de textiles que en igual período de 2015. Ese incremento “fue una barbaridad y desplazó a los productos nacionales”, subrayó.
Agregó que, con el poder adquisitivo de los consumidores argentinos acotado por el simultáneo proceso inflacionario, la venta de textiles cayó un 15% en el primer semestre. Ese factor sumado a la competencia desleal de las importaciones –en su mayor parte de Oriente-, hicieron descender el nivel de utilización de la capacidad instalada industrial, que hoy está en un 65%. Debido a la caída de la actividad, se produjeron 5.000 suspensiones de personal. Como ejemplo, explicó que su empresa TN&Platex debió paralizar algunas de sus plantas.
Sorabilla apuntó que con el nuevo sistema de administración de importaciones, que rige en plenitud a partir del mes de julio, los textiles esperan una “decisión política y firmeza para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional. “Estamos tratando de encontrar un plan estratégico textil, pero no lo vamos a lograr si no hay decisión política de administrar el comercio”, enfatizó el empresario.
“Terminamos el primer semestre del año preocupados”, aseguró el ejecutivo. “Sabíamos a fines de diciembre de 2015 que el nuevo gobierno había aprobado las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que había dejado sin aprobación el gobierno saliente. Y que ese era un grave error que tendría consecuencias en el nivel de actividad del sector”, indica. En números concretos, revela que el nuevo gobierno aprobó “a ciegas” 35.000 DJAI, argumentando que era “para terminar con el régimen y con lo residual”.
“La realidad es que fue un error político enorme, porque sabíamos que muchos de los actores habían quintuplicado sus pedidos de importación”, comenta. Es que los operadores sabían que si la solicitud no salía la primera vez, debían presentarla varias veces más hasta su aprobación. “Por tanto, quedó mucho multiplicado y los importadores se encontraron con más cantidades”, explica Sorabilla.
Junio fue el último mes con la parte “residual” de las DJAI. “El resultado es que entraron al país 21 mil toneladas más de textiles que el primer semestre de 2015. Eso es el 9,8% del mercado de consumo de productos textiles nacionales”, advierte.
En el primer semestre el aumento de importaciones fue alarmante: en hilados, alcanzó el 40% (incluidos los hilados de algodón. En tejidos planos, creció el 35%, en tejidos de punto, un 3%, en prendas de punto, un 30%, en prendas planas un 18% y en confecciones del hogar (ropa de cama, toallas, etcétera), el 51%.
El principal origen de las importaciones es China, con el 42% de participación y una leve caída respecto de períodos anteriores cuando alcanzó el 45%; seguida por el Sudeste Asiático, con el 20% y Brasil con el 18%. Desde este último país es desde donde ingresan toallas y jeans. En tanto, según el titular de la Fundación ProTejer, las importaciones de fibra de algodón no son importantes en volumen.
“Quizás la apertura de importaciones tenga la doble intención de bajar los precios internos, pero con esos niveles tremendos de 21 mil toneladas de productos textiles en el primer semestre, la inflación demuestra que la importación no la disciplina, porque sigue habiendo aumento de precios, pero ahora con desocupación”, analiza Sorabilla, y agrega: “Lo único que hace es enriquecer a los importadores, que usan su beneficio para importar más y generar más desempleo. Si el gobierno no lo entiende, esta realidad económica se lo llevará puesto”.
A ese aumento de importaciones que desplazó al producto nacional, se suma una caída en el poder adquisitivo de la población. “Existe un fenómeno: con precios de 2016 y salarios del 2015, el consumo de productos textiles en esta etapa más recesiva del país habrá caído alrededor del 15%”, estima Jorge Sorabilla.
“Entendemos que hay otras prioridades en las familias, como la compra de alimentos y los aumentos de las tarifas de servicios públicos, lo que quitó bastante su capacidad de consumo. Frente eso, el textil dejó de ser un producto de primera necesidad”, puntualiza.
Según sus cálculos, el producto textil nacional “fue desplazado en un mercado más reducido que el del año pasado”. Así, con un mercado que representa hoy el 85% del año pasado, el producto importando ocupó un 10% que antes era abastecido por textiles nacionales. “Si sigue esta tendencia y se importaran otras 20 mil toneladas en el segundo semestre, el panorama sería muy comprometido”, advierte Sorabilla.
El directivo sostiene que actualmente la utilización de la capacidad instalada de la industria textil nacional está en un 65%. “En el segundo semestre del año pasado la utilización estaba cerca del 85%”, recuerda. Y esta situación esta ligada directamente con la masiva autorización de DJAI que abrió la importación indiscriminada de productos textiles.
“Hablando políticamente, julio será el primer mes que no estará distorsionado con las DJAI”, recuerda. Ahora, en su lugar, hay un Sistema Informático de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que complementa a las Licencias Automáticas y No Automáticas. Son herramientas que dan más manejo en relación a la administración de importaciones”, describe .
Menciona luego que “el sector textil tiene unas 1300 posiciones en el nomenclador arancelario aduanero, de las cuales 700 tienen Licencias no Automáticas”. “Entendemos que debería existir, si hay decisión política, una firmeza manifiesta para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional”, insiste Sorabilla.
En ese sentido, sobre las cantidades ingresadas en el primer semestre, asegura que “el 80% de las 21 mil toneladas importadas se podría haber sido evitado porque hay abastecimiento de la industria local”. Ese factor terminó también por resentir la utilización de la capacidad instalada de la industria.
“Entendemos que el objetivo de pobreza cero no se obtendrá abriendo la importación como se abrió, porque si uno observa la cúpula de importadores de textiles para el hogar y ropa, notamos que muchas marcas como Walmart o Falabella han importado muchísimo. Y vemos cómo las empresas que están con el régimen especial de Tierra del Fuego siguen siendo de las que más importan productos textiles, abusando de las normas establecidas”, resalta.
Luego de recordar que el año pasado hubo resoluciones para dos empresas amparadas en el régimen especial de esa provincia, que “claramente estaban abusando con dos procesos que tenían aprobados (tintorería en seco y recubrimiento de telas)”, Sorabilla alerta que “siguen siendo los principales importadores, generando un daño enorme a la industria nacional”. Allí, en el sur del país, se concretan especialmente procesos para terminados de telas.
En cuanto a la situación laboral, revela que tres industrias suspendieron personal, por falta de producción. Mientras que estima que hubo unas 5.000 suspensiones de personal, además de “despidos puntuales”. “Todos están esperando una reacción de parte del gobierno nacional en cuanto a que se vuelva más estricto. Porque si vamos a los números no vemos que haga nada”, resalta.
Comenta que la Fundación envió una nota al Ministerio de Producción de la Nación y a la Secretaria de Comercio Exterior, que maneja las autorizaciones para importar. “Si son más restrictivos y tienen decisión política, podríamos llegar a salvar el último trimestre del año”, señala.
Sorabilla comenta que “la Argentina tiene un problema de competitividad enorme. Los costos son altos desde muchos puntos de vista: la mano de obra es el doble que en Brasil y México, más que en Colombia y Perú, grandes productores textiles. En comparación de China la triplica y es más de cinco o seis veces que en el Sudeste Asiático. Los impuestos son enormes, por eso hay tanta informalidad en la confección”, repasa. Incluye que “los impuestos nacionales, provinciales y municipales son caros, y el impuesto al trabajo también. Agrega en esta lista los altos de logística y el grave problema de la litigiosidad laboral, y el ausentismo.
Sorabilla también habló de los gravosos costos financieros que afectan a las empresas y el de las tarjetas de crédito, que influyen sobre el precio final del producto.
En el primer semestre del año también un desmesurado aumento de las tarifas de servicios públicos como gas, energía y agua (de 500 al 1.000 por ciento), impactaron gravemente en los costos industriales, especialmente en la pequeñas y medianas empresas que en Argentina son absoluta mayoría en el sector.
——————————————
Diario Norte / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Rusia protege a la industria textil y de la confección de la ‘competencia extranjera’
El gobierno de Rusia anunció que tomará medidas para proteger a la industria textil local de la competencia extranjera. Por ese motivo, aprobó diversos programas presentados bajo la política gubernamental llamada “Estrategia de desarrollo para la industria textil y liviana de la Federación Rusa para el período hasta 2025”.
El apoyo, estipulado por el Ministerio de Industria, incluye el desembolso de US$ 30 millones de fondos del gobierno. La mayoría del dinero se usará para subsidios directos a los productores de textiles e indumentaria, especialmente a las empresas de indumentaria técnica especializada y uniformes escolares.
A su vez, el gobierno cubrirá las tasas de interés de algunos créditos pedidos por productores, y se establecerá una rama especial dentro del Banco de Agricultura de Rusia para brindar créditos a tasas convenientes a los productores de textiles e indumentaria.
El gobierno ruso también organizará programas para apoyo técnico y reequipamiento de productores que tienen una nueva planta. A su vez, se capacitará a trabajadores para que se desempeñen en la industria.
El Ministerio de Industria presentó informes donde afirma que la capacitación es fundamental ya que en los últimos dos años se abrieron muchas vacantes laborales en el sector textil, y esta tendencia continúa en alza.
Actualmente, los productos de la industria textil de Rusia sólo ocupan el 24,6% del mercado interno, muy afectado por la crisis económica del país. Sin embargo, el gobierno quiere aumentar la proporción al 50% para 2018-2019. Esta expansión podría generar 100.000 nuevos puestos de trabajo.
————————————————–
Yarns and Fibers / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Preocupación por la suba de importaciones en la industria Argentina de la indumentaria
Debido a la flexibilización de las regulaciones, dispuestas por el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina esta recibiendo un fuerte crecimiento de las importaciones. En algunos rubros este fenómeno produce pánico en la industria local.
Hasta el 10 de diciembre, diversas normas impuestas por la administración Kirchner impedían el ingreso de bienes que compitieran con los de producción nacional. Por esto, con los cambios realizados por las nuevas autoridades los números comenzaron a marcar otra tendencia. En el primer bimestre del año se registró un mayor ingreso de artículos de indumentaria (+20,5% ), de calzado (+7,4%) y de perfumería e higiene (+30,9%), entre otros productos de consumo.
El incremento de las compras externas guarda relación con las mayores facilidades que ofrece el nuevo esquema importador. Según cálculos del economista Mariano Kestelboim ex director de la Fundación proteger, entre el 11 de diciembre de 2015 y el 5 de enero, Argentina importó un 66,7% más en la comparación interanual.
Ese fuerte incremento se debió a la aprobación automática de unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del Gobierno anterior. Fuentes del sector industrial afirmaron que se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado, algunas de las cuales los importadores ya habían dejado de prestarles atención.
Ante las quejas de los industriales nacionales, las autoridades de la Secretaría de Comercio le echaron la culpa a la gestión anterior, aunque luego admitieron que habían sido ellos los que firmaron las aprobaciones durante la segunda quincena de diciembre.
El ingreso en el rubro indumentaria subió de 60,8 a 73,3 millones de dólares, es decir, un 20,5% más y las compras de calzado del exterior pasaron de 64,6 a 69,3 millones de dólares entre el primer bimestre de 2015 y de 2016.
«Si bien se trata de los primeros meses de la nueva gestión, ya se está produciendo una caída de los pedidos a la industria local», advirtió Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación ProTejer.
Por su parte Rubén García, de la Cámara de Importadores, dijo a la prensa que «a la fecha no tenemos socios que adviertan que la aprobación de las Licencias No Automáticas de importación se demoran más de lo permitido por la OMC, que son 60 días para expedirse ante la solicitud. El sistema de importación está activo y sin quejas».
Es decir que el control impuesto a una serie de posiciones arancelarias que exigen la presentación de un pedido de “autorización”, es resuelto con la rápida y consecuente aprobación.
Un informe de la consultora Abeceb, que dirige el economista Dante Sica, respecto de las relación comercial Argentina –Brasil advierte sobre la preocupación existente en la industria argentina. Dice que «tras la derogación del sistema de DJAIs, que limitaba el ingreso de importaciones desde el año 2012, y a pocos meses de implementación del sistema de monitoreo a través de licencias no automáticas (SIMI), existe entre los actores productivos un cierto grado de incertidumbre acerca de la efectividad del nuevo sistema en términos de protección a los sectores industriales.
La consultora señala que “esto se agrava más aun considerando una situación que combina devaluación del real y caída de la demanda interna brasileña, lo que eleva los saldos exportables que tienen por objetivo principalmente el mercado argentino».
—————————————————————————–
BAE Negocios / iProfesional /Página 12/ Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
La producción española de la industria de la confección cayó otro 6,7% en el 2015
La producción industrial de la moda de España cerró el año pasado en descenso. La tasa que mide la actividad productiva del sector de la confección de prendas de vestir cayó en 2015 un 6,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. Por su parte, la industria del cuero y el calzado cerró el año sin crecimiento, mientras que la producción textil se elevó un 5,3% respecto a 2014.
Es el segundo año consecutivo que la producción industrial de la confección tiene una disminución. En 2014 el descenso de la actividad productiva fue del 6,2%, frente al crecimiento del 3,6% registrado en 2013.
La producción industrial del cuero y el calzado se mantuvo invariable en 2015, frente al aumento del 3% registrado en 2014, y en el caso del textil, el sector acumula tres años de incrementos en su tasa de producción industrial.
Para el conjunto de la economía española, la tasa de producción industrial del año 2015 marcó un crecimiento del 3,2% respecto a 2014. El principal motor de dicho aumento fue el sector de bienes de equipo, que acumuló un crecimiento del 6,9% en su actividad industrial para el conjunto del año.
——————————————
Fashionmag / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Por una ola de frío murieron en Perú cientos de alpacas, generando grandes pérdidas
Según informaron autoridades de la provincia peruana de Huamanga, cientos de alpacas murieron de frío y hambre durante la fuerte nevada que afectó a Perú a principios de agosto. Sin embargo las bajas temperaturas afectaron a más de 2.500 animales.
El intendente de la región de Cojata, Alfonso Ojedo, dijo a la prensa que “no hay pasto. Los campos de alpaca están totalmente cubiertos de nueve”. El funcionario enfatizó que esta situación afectó fuertemente a las alpacas, al punto que muchas murieron.
Los animales fallecieron a causa de las bajas de temperaturas, de menos de 18 grados centígrados, que se registraron en el distrito Vinchos del sur de Perú. Las alpacas son esenciales para las comunidades locales ya que proveen alimento, transporte y lana.
“No hay cultivos, no hay heno, no hay vacas, por lo cual estamos solicitando alimento para nuestros animales porque todo está cubierto de nieve”, dijo el teniente gobernador de Cojata, Roberto Mamano.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
La industria de lujo que puso sus fichas en China, sufre la la tormenta de ese mercado
Los movimientos generados por la economía en China esta produciendo cambios en su mercado doméstico y desmejorando el panorama de las empresas extranjeras que trabajan allí. Entre las que ya translucieron su situación son las marcas de lujo como Hermès, LVMH y Prada, que cotiza en Hong-Kong y ya había sufrido una baja importante de sus valores.
La desaceleración de las marcas de lujo en China esta marcada por la combinación de consumidores cautelosos, medidas enérgicas del gobierno contra los obsequios ostentosos y la nueva preferencia por las marcas de indumentaria más discretas ha influido en el ritmo de crecimiento.
En octubre pasado, Altagamma, una asociación de empresas de este sector, había calculado que el mercado asiático de artículos de lujo iba a expandirse un 6% este año. En mayo, ajustó su pronóstico al 2%. Ahora se espera que Asia crezca a un ritmo menor que cualquier otro lugar del mundo.
Todo esto plantea un desafío para los grupos que durante años se enfocaron en Asia en general y en China en particular.
Demos un vistazo a los números del primer trimestre de Burberry, anunciados en julio. A pesar de admitir que «el entorno externo sigue siendo un desafío», la compañía dijo que el gasto de capital el próximo año se elevará en un 15%, y el gasto se centraría en la venta minorista y en la región Asia-Pacífico.
Sin embargo, las empresas dicen tener buenas razones para seguir apuntando al mercado de China. Un reciente informe de la consultora Euromonitor señala que las pequeñas ciudades y la demanda de marcas más discretas y menos conocidas son dos áreas de crecimiento.
Si se le agrega la demanda de India, y de los mercados más antiguos como Japón, aún hay esperanzas para el sector de artículos de lujo. También dice que los grupos empresarios exitosos serán aquellos que sean lo suficientemente ágiles como para aprovechar las diversas oportunidades.
—————————————
El Cronista / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
La industria textil de Pakistán esta afectada por el valor de la rupia y baja de inversiones
Un informe del Instituto para la Reforma Política (DPI) de Pakistán sostiene que su industria textil ha hecho una inversión insuficiente en la mejora de la tecnología y la sustitución de maquinaria vieja. En este sentido opina que ese es el motivo por el cual este sector sigue perdiendo competitividad en el mercado internacional.
Según el informe del DPI, «la importación de maquinaria textil alcanzó la cima de casi $ 1.000 millones en el período 2004-05. Desde entonces, se ha reducido a menos de $ 500 millones anuales «, dijo.
“Otro factor clave -estima el trabajo- fue la escasez de energía persistentes con interrupciones frecuentes que limitan la capacidad efectiva y el aumento de los costos de producción, debido al poder generación a través de sus propios medios”. Explica que la industria textil ha estado pidiendo al gobierno mejorar la situación de la energía durante mucho tiempo, pero no ha habido ningún cambio visible en el aspecto particular de la infraestructura.
De acuerdo con el grupo de expertos, el gobierno anunció la política textil para 2014-19, pero a pesar de esto la industria parece estar languideciendo debido a la negligencia y la falta de implementación de políticas.
Las exportaciones del sector textil se han estancado por debajo de US$ 14.000 millones al año durante los últimos cuatro años en comparación con el crecimiento del 10 % al año en el período 2001-02 a 2010-11.
«Esto se produjo a pesar de una depreciación acumulada de 19 % en el valor de la rupia y la reciente concesión del estatuto de SGP Plus de la Unión Europea «, dijo el IPR, señalando que éste había llevado a una cierta desviación de las exportaciones, sin incrementar sustancialmente el volumen global de envíos.
En los últimos cuatro años, Pakistán ha perdido una cuota de mercado de textiles a sus competidores. India, Turquía y Vietnam han logrado un crecimiento significativo de las exportaciones textiles, mientras que en la ropa, Bangladesh, Camboya, Indonesia, Sri Lanka y Tailandia han superado a Pakistán.
Aparte de esto, las exportaciones de hilados de Pakistán a China, lo que representa casi el 70 % de las exportaciones totales del producto a nivel mundial, cayeron un 20 por ciento en 2014-15.
En los últimos tiempos, la rupia se ha apreciado generando que los productos textiles pakistaníes resulten caros en el mercado internacional. Según el Banco Central de Pakistán, la rupia está sobrevaluado en un 18 %. Esto se agravó, además, porque muchos países devaluaron sus monedas significativamente el año pasado.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com