Argentina
INTI Textiles presenta la imprescindible información del Circuito de Tendencias
El viernes 7 de abril el Observatorio del Tendencias Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizará en Buenos Aires una nueva edicición su #CdT31, con toda la información anticipada de las tendencias de moda. Esta actividad tiene por objeto informar a los profesionales y empresarios del sector para desarrollar colecciones e innovar en productos y estrategias comerciales.
El Observatorio de Tendencias del INTI lleva 16 años brindando informes y asesoramiento sobre tendencias sociales, de mercado y análisis de pasarelas. En el caso de su ‘Circuito de Tendencias’ (CdT), es una iniciativa dirigida a todos los interesados en incorporar información clave para la industria de la indumentaria y textil.
Cada informe se presenta en una charla donde el equipo OdT expone los datos recopilados. El Circuito de Tendencias se compone no sólo de exposiciones informativas sino también de la entrega del material completo en formato digital, que incluye paletas de color y tendencias de temporada para hombre, mujer, tejidos y denim.
Esta edición del #CdT31 se realizará el viernes 7 de abril de 8.30 a 14 hs. en el Auditorio INTI ubicado en Av. Gral. Paz 5445, entre Constituyentes y Albarellos, en San Martín, provincia de Buenos Aires.
![]() |
![]() |
La actividad es arancelada y las reservas de vacantes se debe realizar a los teléfonos 4724-6200 Int. 6560 / 6561, el teléfono directo 4724 6224, al e-mail: textiles@inti.gob.ar
O completar el formulario haciendo click aquí
Es posible seguir al equipo OdTINTI en su recorrido por Milán, París y Londres para relevar las principales tendencias globales. Y se puede encontrar el itinerario del #ViajeOdt #Cdt31 en sus redes sociales.
——————————————-
INTI Textiles / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Conferencia de Ariel Schale en la sede de AAQCT sobre la situación de la industria
La Asociación Argentina de los Químicos y Coloristas Textiles AAQCT organiza una conferencia del Lic. Ariel Schale. Durante la misma el economista analizará la situación actual de la industria textil y sus perspectivas, brindando información precisa y detallada para los profesionales y empresarios del sector.
Lic Ariel SchaleEnmarcado en la agenda de actividades de la entidad, la charla de Ariel Schale se realizará en la sede de AAQCT el lunes 27 de Marzo 2017, de 19 a 20 hs.
El Lic. Ariel Schale es ampliamente conocido en el sector por ser el actual Director Ejecutivo de la Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena agroindustrial de textil, y por su vasta trayectoria académica y en importantes cargos públicos.
La sede de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles esta ubicada en Simbrón 5756, en la ciudad de Buenos Aires. Los interesados en participar de la conferencia pordrán contactarse con la AAQCT a través de e-mail: aaqct@aaqct.org.ar o de sus teléfonos: 4644-3996 / 7520
————————————
AAQCT / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fundación Pro Tejer: La verdad sobre las importaciones textiles
La realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y salidas de prensa de sus funcionarios.
Nuestra cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015.
En este sentido, el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados. Una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas, ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados (61%) y el resto por la producción nacional que se quedó con menor participación en un mercado más reducido.
La visión oficial sobre la administración del comercio subestima el daño que provocan las importaciones en el empleo y el nivel de actividad industrial. La decisión desacertada de fin del año 2015 de firmar todas las DJAIs (1) pendientes (incluso duplicadas y rechazadas) y el alargamiento del plazo de su utilización a seis meses, propició el fin del proceso de sustitución de importaciones, con un aumento general de las compras de productos textiles del 21% en kilogramos (23.000 toneladas adicionales) durante el primer semestre del año. Este aumento desproporcionado, en un contexto de caída del consumo, no pudo ser revertido durante la segunda mitad del año.
El incremento de las importaciones podría parecer bajo sino se tomaran en cuenta tres cuestiones que profundizan los efectos negativos. En primer lugar, casi el 80% de los productos que ingresaron durante el año 2016 (1.208 millones de dólares de los 1.408) fueron sustitutos de la industria nacional, es decir, se trata de productos que fabrican empresas locales que cuentan con tecnología y capacidad instalada funcionando en el país y que fueron los que presentaron el mayor porcentaje de incremento durante el año 2016.
Asimismo, el 64% de las importaciones del 2016 provinieron de Asia adonde los salarios no alcanzan los 300 dólares, se trabajan más de 12 horas al día y los derechos laborales son casi inexistentes.
Por último, los rubros que sufrieron el mayor aumento no fueron los insumos necesarios para la producción nacional, sino que se trata de aquellos que se encuentran al final de la cadena: las prendas de vestir (+27% en toneladas con respecto al año 2015) y confecciones para el hogar (+41% en toneladas). Lejos están estos datos de reflejar una mayor demanda de insumos por parte de la industria nacional, sino que sólo dan muestras del reemplazo del trabajo de todos los eslabones de la cadena.
Frente a esta situación, el gobierno nacional afirma que si se considerara el contrabando, las importaciones del sector caen un 14%. Se trata de una visión incompleta pues si se consideraran todos los canales que aportan a la oferta del sector tendríamos que sumar en 2016 el ingreso de productos textiles por la instauración del sistema del puerta a puerta, el expansivo aumento de las compras de argentinos en el exterior, la mudanza de los procesos de contrabando del puerto de Buenos Aires a las fronteras terrestres del norte del país, además del constante contrabando hormiga que entra en forma permanente desde los países limítrofes del norte. Todos estos son factores de sustitución inversa de la producción nacional por la importada.
Sobre todos estos elementos ahora hay que sumarle el impacto dañino producido por la reciente medida inexplicable de la AFIP que permite incluir dentro del blanqueo a los 4.000 containers que se encuentran latentes en la Aduana, abandonados por su dueños por tener un origen ilícito, y que se estima contienen más de 80 mil toneladas de productos textiles.
En paralelo a estos fenómenos que atentan contra la salud de la industria nos encontramos con coros de acusadores que señalan falsamente nuestra falta de competitividad. La industria textil argentina tiene niveles de eficiencia productiva de clase mundial, producto de su centenaria trayectoria y de los más de 3.500 millones de dólares invertidos en los últimos años en bienes de capital que se encuentran en la frontera tecnológica.
Ocurre que cuando nuestro productos atraviesan el portón de salida de las fábricas se encuentran con el costo fiscal más alto del mundo, el costo financiero más alto del mundo, con un sistema financiero subdesarrollado que brinda servicios raquíticos a precios exorbitantes, incremento de los costos de energía, litigiosidad laboral cebada por la industria del juicio, servicios logísticos caros e ineficientes y con concentraciones de los canales de comercialización que se apropian de buena parte del valor generado por nuestras industrias.
Todos estos factores, que integran la agenda de falta de competitividad sistémica de nuestro país y que no tienen nada que ver con nuestro proceso de producción, impactan sobre el precio final de los bienes que producimos.
La resolución de esta agenda debiera ser central en el proceso de desarrollo industrial de la Argentina, pues no solo no somos culpables sino que somos víctimas de un fenómeno que traba la enorme capacidad que tiene nuestro sector de generar valor agregado, inversión y empleo a largo y ancho de nuestro país.
——————
1) DJAI: Declaración Jurada Anticipada de Importación, sistema vigente durante el período de gobierno anterior.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Argentina asegura que sus ventas al mercado local cayeron 34 %
La Fundación ProTejer, que reúne a todo la cadena agroindustrial de la industria textil y confecciones de la Argentina, señaló en un comunicado que las ventas a su mercado se redujeron un 34% debido a la fuerte caída del consumo en el país y un simultáneo aumento de la importación de prendas de bajo precio.
(Click aquí para leer el informe completo)
La Fundación ProTejer destaca que “la realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y declaraciones a la prensa de sus funcionarios”.
La entidad, que preside el empresario Jorge Sorabilla, asegura que esa “cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015”.
El comunicado explica que antes de que comenzara a actuar este equipo de gobierno, “el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados”.
ProTejer detalla que “una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas”. Pero aclara que ese mercado reducido es ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados, lo que representó que en ese año ocupara una franja del 61%.
Lo expresado por la Fundación ProTejer esta respaldado por la situación de creciente cierre de empresas y la cantidad de puestos de trabajo perdidos en el 2016. Pero diversos actores de la industria ya han denunciado un espectacular aumento de las importaciones de ropa en los dos primeros meses del 2017, lo que agrava la situación debido a que la industria argentina día a día ve cómo disminuye su participación en un mercado que, además, se sigue reduciendo.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La fuerte suba del 71% en importaciones de ropa pone en peligro a todo el sector
En el mes de enero las importaciones de ropa en Argentina marcaron un crecimiento récord del 71,21 % el volumen (en kilos). Según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) China fue el principal origen.
El aumento 71,21% de importación de artículos de ropa respecto del mismo período de 2016 superó ampliamente los registros anteriores y se convirtió en el máximo histórico para este mes desde 2001.
En tanto, medido por su valor total, el incremento en enero fue de 31,38% respecto del mismo mes de 2016, por un monto de US$ 33.740.467. Estos productos, de acuerdo con el informe de la entidad, fueron adquiridos a US$ 21,09 por kilo, un precio 23,26% más bajo que un año atrás y casi al mismo valor que en enero de 2012, cuando registró el máximo nivel de ingreso de este tipo de mercadería hasta entonces.
De acuerdo con el informe de la Cámara de la Indumentaria, las prendas que más ingresaron al país en enero fueron abrigos, pantalones, sweaters y camisas de hombre. Al final del registro se encuentran los trajes de baño de mujer y de hombre, las corbatas, los trajes y conjuntos, las calzas, las medias y los pañuelos.
El 80,6% del volumen importado provino de China, que lideró nuevamente la importación de prendas de vestir y aumentó su participación en más de ocho puntos porcentuales en comparación con enero de 2016. En segundo lugar está la India, con el 3,03% del volumen, seguida por Bangladesh, Perú y Vietnam. El análisis realizado por la Cámara de la Indumentaria indica que el crecimiento de la intervención de China actuó «en detrimento» de estos países que le siguen en orden de participación.
En cuanto a los países del Mercosur, no se registró importación de prendas de vestir provenientes desde Brasil, y Uruguay se ubicó en la última casilla del listado. Paraguay, por su parte, aunque disminuyó su participación en volumen, duplicó su precio y triplicó el monto sobre el valor total de importación.
—————————————-
La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la fuerte reducción del consumo Alpargatas cerró dos de sus plantas fabriles
La empresa Alpargatas cerró dos de sus plantas industriales en la Argentina y confirmó que despedirá a sus 170 empleados. La compañía, que es uno de los más grandes productores de telas y de calzados de Argentina, es propiedad del grupo brasilero JBS. Los ejecutivos explicaron que su producción se vio perjudicada por la profunda caída del consumo que se produjo en el país en el último año, a lo que hay que sumarle el simultáneo aumento de las importaciones.
La fábrica Alpargatas cerró sus plantas en Villa Mercedes, provincia de San Luis, y Florencio Varela, en la de Buenos Aires. Al anunciar esto, la compañía informó que despidió a 170 de sus trabajadores.
La medida se debe la baja de producción por la abrupta reducción del consumo en el país y apertura de las importaciones, ya que sus dos actividades principales -textil y calzado- fueron de las más perjudicadas por la situación planteada desde diciembre del 2015.
En los últimos 12 meses la demanda bajó mientras que la oferta creció por el incremento de las importaciones procedentes de Asia y Brasil, según informaron desde Alpargatas. Para la empresa, los productos del exterior hoy representan 75% de las ventas entre producto terminado y partes del calzado.
Según Juan Olguín, secretario gremial de la Asociación Obrera Textil de la provincia de San Luis, esta situación era previsible porque la empresa “estaba de suspensión en suspensión” y también dieron vacaciones anticipadas a todo el personal. Cuando debían volver a trabajar se encontraron con el cierre de la planta.
Rodolfo Garciarena, otro dirigente del sindicato, comentó que en menos de una semana es la segunda fábrica que cierra en San Luis –la anterior producía para Puma-, y que preocupa la inacción del gobierno nacional frente a la pérdida de puestos de trabajo.
Alpargatas Argentina SA tiene sede central en la Ciudad de Buenos Aires, y mantenía 9 plantas productivas. Ahora serán siete, cinco dedicadas a la producción de calzado y cuatro al sector textil. Además de las que ahora cerró y la de Buenos Aires, tiene dos plantas en las provincia de Catamarca, y una en las de Chaco, Tucumán, Corrientes y La Pampa. Tras los recortes, empresa quedará ahora con 3.730 empleados. Factura $ 3.300 millones anuales.
——————————————————
Clarín / BaeNegocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones
El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.
De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.
El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.
El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.
Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.
El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.
Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los trabajadores del sector textil denuncian la pérdida de 4.120 puestos de trabajo
Los sindicatos que agrupan a los empleados y los obreros de la industria textil y la indumentaria de Argentina registraron la pérdida de al menos 4.120 puestos de trabajo formales en los diez primeros meses del año. Apuntan como principales causas a la apertura de las importaciones y la baja de las ventas por la caída del poder adquisitivo de la población.
Con 2.100 despedidos, el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) es el más afectado, ya que sus asociados son supervisores y capataces de los otros tres gremios del tramo industrial de esta cadena de valor, en alusión a la Asociación Obrera Textil (AOT), la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria.
Por otro lado, el secretario general electo de la AOT, Hugo Benítez, informó que entre enero y el 31 de octubre pasados ese sindicato perdió a 1.900 de sus representados en todo el país, sin contar a los 280 trabajadores de Guilford que están actualmente en conflicto en Comodoro Rivadavia.
El titular de Foniva, Romildo Ranú, se negó a precisar la situación de los obreros de la indumentaria, mientras Jorge Rojas, el secretario gremial del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (Soiva) –filial porteña y del conurbano del Foniva–, admitió 30 cesantías en la zona sur del Gran Buenos Aires y otros 10 en la Capital Federal.
Por su parte, el líder de la Unión de Cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, denunció 80 despidos formales en los diez primeros meses. “Son los que pudimos registrar porque vinieron al sindicato, pero seguramente hay muchos otros que no sabemos”, aclaró.
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas, dependiente de la Universidad Nacional de Avellaneda, asegura que de enero a septiembre de 2016 “se importó 15% más en cantidades de productos textiles, aumentando la oferta en 23.000 toneladas, con un incremento de importaciones del 29,4% en prendas de vestir y 39,5% más en confecciones para el hogar.
———————————————
El Economista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para Jorge Sorabilla es falsa la disyuntiva entre apertura comercial y proteccionismo
En una nota publicada en un matutino de Buenos Aires Jorgen Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer y director de la empresa TN Platex, hace una análisis sobre posiciones y falsas antinomias que están imponiendo economistas de influencia determinante en el actual gobierno argentino. En ella sostiene que “entender la apertura comercial como un fin en sí mismo (…) nos llevará al plano de la irracionalidad y el fracaso”.
Escribe Jorge Sorabilla *
Los economistas equivocados, de los que abundan en nuestro país, suelen cometer el grave error de confundir instrumentos con objetivos. La política comercial, de la que se sirve un gobierno para fijar su derrotero hacia un país más desarrollado, no es un objetivo sino una herramienta. El objetivo es el desarrollo. Confrontar entre estrategias proteccionistas rivalizando con senderos aperturistas y tomar partido por una de ellas, es la clara manifestación de la confusión o intencionalidad.
Los buenos martillos tienen dos cabezas, una sirve para clavar clavos y la otra para sacarlos. Para construir una casa se necesitan de ambas funciones prestadas por el martillo. Si, ridículamente, nos fanatizamos por una cabeza del martillo, la casa no va a poder ser construida. La casa es el desarrollo, entendida como objetivo final. El martillo es la política comercial, entendido como un mero instrumento que debe ser bien utilizado, entre otras tantas herramientas que se deben disponer para tal fin. Invertir estos conceptos básicos es, habitualmente, muy dañino.
Los países desarrollados son tan aperturistas como proteccionistas, depende de dónde necesiten estas funciones. Esta aparente contradicción la resuelve una correcta estrategia que, teniendo en cuenta sus rasgos, deriva en el vector resultante que busca fortalecer su desarrollo.
Entender la apertura comercial como un fin en sí mismo y, al tiempo, sostenerla como un atributo mágico que resolverá los problemas estructurales del país nos llevará al plano de la irracionalidad y el fracaso. Tan irracional como ver a un albañil queriendo, desenfrenadamente, clavar un clavo utilizando el lado del martillo del sacaclavos.
Flaco favor le hacen estos economistas al nuevo gobierno, que enfrenta el desafío de reducir el flagelo de la pobreza que afecta ni más ni menos que al 32% de la población, al recomendar recorrer el sendero de la apertura asumiendo el costo de destruir miles de puestos de trabajo y peor aún de empleos industriales, que son los que mayor cantidad de ocupados indirectos generan. En un país donde solamente trabaja el 30% de la población económicamente activa en el empleo privado formal.
Acusan falsamente a la industria nacional de utilizar a sus ocupados como escudos humanos para la defensa frente a la también falsa afirmación de la falta de eficiencia productiva que tienen los distintos entramados industriales. Lo increíble es que frente al falso diagnóstico proponen eliminarlos directamente. Algo así como «vayamos al desarrollo destruyendo empleo industrial», sin explicar cómo la Argentina que tiene enormes problemas estructurales, va a poder crear otros empleos privados que generen valor agregado, en lugar de ir a engrosar por falta de trabajo genuino a la enorme población que ya se encuentra bajo la línea de pobreza. Este grito irracional se fundamenta en varias falsedades pero una de ellas es el ariete principal con que se ataca a la industria a la que se le endilga falta de competitividad.
La competitividad de un sector está compuesta por dos variables: la eficiencia sectorial puertas adentro de las fábricas y la competitividad sistémica del país, puertas afuera. La cadena de valor textil indumentaria argentina, que genera más de 420.000 puestos de trabajo, detenta un muy alto grado de eficiencia sectorial situándose a niveles de competencia global cuando se compara la eficiencia en el uso de recursos insumidos en producir sus bienes.
El problema estructural se encuentra más allá del alcance de los industriales nacionales, y está referida a la competitividad sistémica de nuestro país estructurada a partir de la presión fiscal más alta del mundo, en el alto grado de complejidad y de regulaciones en la gestión legal administrativa, en el subdesarrollo de nuestro sistema financiero que brinda servicios raquíticos a altísimos costos, la falta de infraestructura, los costos logísticos exorbitantes, los costos de la energía, el alto nivel de la renta inmobiliaria, el deterioro de la educación y de la salud pública, los costos laborales no salariales como la litigiosidad laboral y el ausentismo, entre otros fundamentos que impactan sobre la estructura de costos de cualquier bien producido en el país.
La industria nacional no es el problema sino, por el contrario, es la solución y la gran oportunidad para una estrategia de inserción internacional que permita reposicionar a la Argentina no sólo como un proveedor de productos primarios sino también de valor agregado en el comercio global. Para eso, antes que nada, el país deberá resolver los problemas de su competitividad sistémica pues, con ellos a cuesta, la estrategia de apertura sólo garantizará la destrucción del empleo industrial y su multiplicador en nuestra economía, con su consecuente impacto negativo en el tejido económico y social de nuestro país, ya vivido no tantos años atrás.
——————————————–
* Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer
Artículo publicado en el Diario La Nación
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las ventas minoristas siguen bajando y en diez meses ya significan una caída del 7 %
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas en general cayeron en octubre 8,2 %, en cantidades vendidas respecto de 2015. En el mes diez la baja de ventas marcó un -9,7% para el sector textil e indumentaria, un -9,4% en textil-blanco.
La CAME subrayó que la caída de octubre suma el décimo mes consecutivo de bajas, acumulando una retracción del 7 % en lo que va de 2016. En el segundo semestre, lejos de recuperarse, las caídas se fueron acentuando mes a mes dejando a los comercios en una situación delicada.
«Octubre fue levemente mejor que septiembre porque naturalmente es un mes donde la venta suele levantar un poco por la celebración en el país del “Día de la Madre”, pero muy lejos de los niveles esperados. Hubo poca gente mirando y comprando», indica el informe.
Además, la entidad agregó que «las posibilidades de financiamiento que ofreció el mercado tampoco alcanzaron para reactivar la venta porque la gente tiene las tarjetas muy cargadas y evitó endeudarse. Eso se sintió especialmente en el consumo de bienes durables y semidurables, donde las operaciones cayeron considerablemente».
Según CAME, las ventas del sector estuvieron entre las ramas que registraron caídas anuales más pronunciadas en el mes: textil e indumentaria’ un -9,7% y el textil-blanco -9,4%.
«Octubre fue tranquilo, las ventas sólo repuntaron durante la semana previa al Día de la Madre. Sin embargo, la fecha fue muy moderada por la falta de poder adquisitivo de las familias y las facturaciones finalizaron muy por debajo del Día de la Madre del año pasado», describió el documento.
———————————–
CAME / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |





























