Argentina

Fashion Management ofrece un espacio de experiencias y conocimientos innovadores

Fashion Management, el encuentro que reúne a profesionales y empresarios de la indumentaria, calzado y accesorios

La segunda edición de Fashion Management tendrá lugar el día 27 de Octubre en el Centro Metropolitano de Diseño de la ciudad de Buenos Aires. El encuentro que reunió en 2016 a más de 700 asistentes del sector de la indumentaria, calzado y accesorios, se propone brindar
claves del management, los negocios y el mercado actual

Fashion Management se celebrará una vez más, para las empresas del rubro de la indumentaria, calzado y accesorios, con el objetivo brindar las claves del management, los negocios y el mercado, en un solo lugar. Para esto presenta los conocimientos y experiencias de los principales jugadores y expertos en la materia.

Bajo el lema de la Innovación, por la mañana 3 conferencias plenarias reunirán a los más calificados speakers: El ministro de modernización, innovación y tecnología de GCBA, Andy Freire; Diego Luque, el destacado socio de Picnic -considerado una de las personas más innovadoras-, y el español Emérito Martinez*, co fundador de The Marketing Maps.

Luego de un break, se abrirá el debate entre los líderes destacados de la industria, sobre qué hace falta para ser una marca innovadora. Entre los invitados, destacan: Alejo Verlini, co-fundador de Bluesmart; Martin Castelli, Presidente en Blue Star group, y Sean Summers, VP de Marketplace de Mercado Libre.

Por la tarde, 3 salas en simultáneo tendrán cada 40 minutos, diferentes workshops, dictados por las empresas y profesionales destacados del mercado y apuntados a las diferentes ramas del negocio: Fashion eCommerce, Fashion Technology y Fashion Trends. Se tratarán temas como las claves del eCommerce, las tendencias en textiles e innovaciones de visual marketing, tecnología aplicada a la moda, entre otros contenidos.

Las actividades se complementan con el Fashion lounge, un espacio para el networking y relacionamiento: proyecciones, intervenciones, sorteos, espacios para conocer a los principales proveedores del mercado, y algunas sorpresas.

Se puede obtener más información, toda la programación e inscribirse a la dirección hola@fashionacademy.com.ar o en www.fashionmanagement.com.ar
——————————————————-
Fashion Management / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fashion Management ofrece un espacio de experiencias y conocimientos innovadores

Fashion Management, el encuentro que reúne a profesionales y empresarios de la indumentaria, calzado y accesorios

La segunda edición de Fashion Management tendrá lugar el día 27 de Octubre en el Centro Metropolitano de Diseño de la ciudad de Buenos Aires. El encuentro que reunió en 2016 a más de 700 asistentes del sector de la indumentaria, calzado y accesorios, se propone brindar claves del management, los negocios y el mercado actual.

Fashion Management se celebrará una vez más, para las empresas del rubro de la indumentaria, calzado y accesorios, con el objetivo brindar las claves del management, los negocios y el mercado, en un solo lugar. Para esto presenta los conocimientos y experiencias de los principales jugadores y expertos en la materia.

Bajo el lema de la Innovación, por la mañana 3 conferencias plenarias reunirán a los más calificados speakers: El ministro de modernización, innovación y tecnología de GCBA, Andy Freire; Diego Luque, el destacado socio de Picnic -considerado una de las personas más innovadoras-, y el español Emérito Martinez*, co fundador de The Marketing Maps.

Luego de un break, se abrirá el debate entre los líderes destacados de la industria, sobre qué hace falta para ser una marca innovadora. Entre los invitados, destacan: Alejo Verlini, co-fundador de Bluesmart; Martin Castelli, Presidente en Blue Star group, y Sean Summers, VP de Marketplace de Mercado Libre.

Por la tarde, 3 salas en simultáneo tendrán cada 40 minutos, diferentes workshops, dictados por las empresas y profesionales destacados del mercado y apuntados a las diferentes ramas del negocio: Fashion eCommerce, Fashion Technology y Fashion Trends. Se tratarán temas como las claves del eCommerce, las tendencias en textiles e innovaciones de visual marketing, tecnología aplicada a la moda, entre otros contenidos.

Las actividades se complementan con el Fashion lounge, un espacio para el networking y relacionamiento: proyecciones, intervenciones, sorteos, espacios para conocer a los principales proveedores del mercado, y algunas sorpresas.

Se puede obtener más información, toda la programación e inscribirse a la dirección hola@fashionacademy.com.ar o en www.fashionmanagement.com.ar
——————————————————-
Fashion Management / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil / indumentaria de Argentina se prepara para la edición de PROTEXTIL 17

Ing. Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer

Una vez más la Fundación ProTejer de Argentina realizará su conferencia PROTEXTIL, en su 13º edición . Esta evento llamado “Convención de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina”, tendrá lugar el lunes 25 de septiembre en el Salón Pacífico del hotel Hilton Buenos Aires, de 14 a 18 hs.

De este modo, el sector del textil e indumentaria de Argentina se reunirá a debatir importantes temas de la agenda empresaria que ocupan a todos los eslabones de la gran cadena de valor.

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer

Producto de una gran labor desarrollada en el país por la Fundación ProTejer desde el año 2003, es que la industria textil ha logrado posicionarse y fortalecerse, recuperando el orgullo de pertenencia de ser textiles.

Por esto PROTEXTIL se ha convertido en un clásico encuentro nacional de la industria textil e indumentaria a la que asisten industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores, para compartir una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena de valor.

Como todos los años, la Fundación ProTejer desarrollará un evento en el que se brindará una amplia de información económica – sectorial, elaborada por el equipo profesional de la entidad y acercar las opiniones de importantes exponentes afines al desarrollo de la industria.

Alejandro Bercovich será el moderador del debate

El programa que se desarrollará el 25 de septiembre será el siguiente:

PROGRAMA

14:00 Acreditación

14:45 Apertura e Inauguración
15:00 Discurso del presidente de la Fundación Pro Tejer
15:20 Mesa de debate: Perspectivas macroeconómicas y desarrollo industrial en la Argentina
Participan:
– Matías Kulfas. Director de la Consultora Idear Desarrollo
– Daniel Schteingart. Doctor en sociología, becario postdoctoral en CONICET y especialista en desarrollo económico
– Diego Coatz. Director Ejecutivo y Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina
Moderador: Alejandro Bercovich

16:00 Coffee Break

16:30 Puesta escénica sobre el precio de la ropa
16:45 Diagnóstico de la Cadena de valor Agro Textil & de Indumentaria de Argentina
– Lic. Ariel Schale. Director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer
– Lic. Julieta Loustau. Economista Jefe de la Fundación Pro Tejer

17:45 Análisis sobre la competitividad y carga fiscal: El caso de Argentina.
– Ricardo D. Tavieres. Socio a cargo del departamento de Asesoramiento Impositivo y Legal de PwC Argentina

18:00 Discurso de cierre

La actividad es arancelada y para inscripciones y reserva de invitaciones es necesario comunicares con Lorena al teléfono (54.11) 47978584 o a la dirección lorena@fundacionprotejer.com o protextil@fundacionprotejer.com

DATOS CLAVE:
Evento: PROTEXTIL 17
Fecha: Lunes 25 de septiembre, de 14 a 18 hs..
Lugar: Hotel Hilton Bs As, Macacha Güemes 351, Buenos Aires. Argentina
—————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El aumento constante de la importación agudiza la crisis de la industria confeccionista

Las industrias del sector textil e indumentaria de Argentina viven una situación crítica debido a la fuerte caída del consumo y el aumento desmesurado de la importación de prendas de vestir. Según informa la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, entre junio y julio de 2017, comparado con el mismo período de 2016, el ingreso de productos terminados aumentó un 57% en volumen. Y si se comparara con 2015, la suba es del 100%. Esta situación he generado el cierre de fábricas y se perdieron 37.000 empleos.

Mientras en enero-julio de 2015 se importaron 6.070 toneladas de indumentaria, en el mismo período de 2016 se pasó a 7.667, y este año hasta agosto ya ingresaron 12.061 toneladas.

Alicia Hernández, gerenta general de la CIAI

La gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Alicia Hernández, explica que “el alto incremento de la importación impacta en la producción nacional que ya tiene un 40% de capacidad ociosa. Sólo en el sector informal se perdieron 30.000 puestos de trabajo con la nueva gestión de gobierno y los sindicatos aseguran que perdieron un 15% de su plantilla de afiliados. Se estiman 7.000 costureros en relación de dependencia”. A esto se suman suspensiones y miles de acuerdos privados aceptados para tratar de paliar la crítica situación.

El 75% de la ropa que se importa proviene de China, si se suma lo importado desde Vietnam, Perú e India la cifra alcanza el 85%. Desde Paraguay proviene un 2,5% y desde Brasil un 1%.

Otro dato que preocupa al sector es que desde el 22 de julio, la Aduana dejó de informar quienes son los exportadores y quienes los importadores. “Había un sistema de Aduana que suministraba todos los datos día a día, ahora sólo los informa por producto y con treinta días de atraso. Por lo tanto, no podemos saber quienes son los que más importan y no podemos ejercer un control. Históricamente han sido los hipermercados y las tiendas departamentales”, dice Alicia Hernández.

La situación genera también la debilidad de las empresas las que tienen menos posibilidades de exportar. Una muestra de ellos es que de enero a julio de 2017 se exportaron 327 toneladas, mientras que en el mismo período de 2016 se habían vendido unas 386 toneladas y en ese lapso de 2015, fueron 594 toneladas.

Muchos sectores se quejan de los altos costos laborales, peros los industriales que fabrican indumentaria tienen otra visión. La gerente general de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria es clara: “Cuando pagamos salarios generamos demanda en el mercado interno. Si achatamos los costos laborales nos vamos a ir suicidando. No estamos preocupados por los costos laborales, nos preocupa el tema impositivo”.

Ante los rumores nunca confimados del desembarco de famosas etiquetas extranjeras, los industriales sostienen que “si las firmas internacionales quieren venir, le damos la bienvenida pero le pedimos al Gobierno que se fabriquen el 50% en Argentina. Así es en todo el mundo. Pedro el mercado interno está muy decaído, es un mercado chico y no está consumiendo. Sólo es un mercado atractivo cuando el consume es fuerte”.

Hernández explica que todo el sector de indumentaria está complicado. “La ropa de marca está afectada porque apunta a un nivel socioeconómico más alto que es el que hoy elige viajar y hacer las compras en el exterior. La ropa masiva está muy afectada por la caída del salario”, dice.

Consultada por el alto precio de la ropa argentina en el mercado local, la ejecutiva asegura que “el costo de producir una prenda representa el 20% del valor final que se paga en un local. El 55% restante es costo de alquiler, expensas, promociones de bancos, los costos de las tarjetas y el alto costo del impuesto “Ingresos Brutos” (que es municipal). Son impuestos en cascada.”

Las ventas en los shoppings del Gran Buenos Aires cayeron un 7% en junio 2017 frente al mismo mes de 2016, mientras que en los locales minoristas la venta de ropa bajó un 2,5% en julio 2017 versus julio 2016. El precio promedio de las prendas subieron un 21,1% en julio 2017 contra 2016. Mientras que el costo de la energía en la Ciudad de Buenos Aires trepó un 92,1% en el mismo mes.
————————————————————
Buenos Aires Económico / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

TN&Platex inauguró nueva planta de Medias Ciudadela

El CEO de la empresa argentina TN&Platex, Teddy Karagozian inauguró oficialmente las nuevas instalaciones de la fábrica de medias Ciudadela. La planta esta ubicada en la ciudad de Monte Caseros, en la provincia de Corrientes.

Karagozian y Colombí junto a directivos y funcionarios cortan las cintas de la nueva fábrica de la tradicional marca argentina Medias Ciudadela

Con la presencia del Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; el Ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia de Corrientes, Francisco Ignacio Osella; el Diputado Nacional Gustavo Valdez; el Intendente Miguel Olivieri; el Secretario General de la AOT Hugo Benítez; Secretarios, jueces, legisladores, amigos tanto de la Nación, como la provincia y el municipio, el.

Teddy Karagozian recordó que esa planta industrial “es la primera hilandería que instalamos en el año 1978 y desde entonces no hemos dejado de crecer a través de inversiones. Hemos instalado fábricas nuevas en otras provincias, abierto fábricas que estaban cerradas y adquirido otras antes de que cierren. Fábricas que hoy, son ejemplo en el mundo, por la productividad y calidad. En la actualidad estamos en Corrientes, Tucumán, Catamarca, La Rioja y la Provincia de Buenos Aires. Así nos convertimos en la hilandería más grande de Argentina, de Latinoamérica y del Hemisferio Sur”.

Instalaciones de TN&Platex en Monte Caseros, Corrientes, en donde se instaló la planta de Medias Ciudadela

El empresario explicó que lo han hecho “con la ayuda constante de nuestro personal y el sindicato, tanto AOT como SETIA, que siempre nos acompañaron, aun cuando a veces no hemos sido convencionales, o hemos sido distintos al resto de la industria, confiando que traerían frutos a largo plazo”. En este asentido destacó al Secretario Adjunto de la Delegación Corrientes de AOT Rubén López “pues gracias a él, esta fábrica de medias se instaló en este lugar”.

Karagozian en su presentación que “las nuevas secciones que hoy inauguramos en nuestra planta mejoran la productividad de la fabricación de hilados, donde seguimos avanzando en tecnología y volumen, incorporan un nuevo servicio a nuestros clientes, que es la fabricación de telas para ayudarlos a crecer y dar impulso a la fabricación de medias, inversión que esperamos sea, el inicio de un programa importante de inversiones en la producción de bienes de consumo finales en Monte Caseros, donde se requerirá de mucha gente para poder llevarla a cabo. En todos los casos con la tecnología más avanzada del mundo.

Son, como siempre hemos hecho, pasos hacia el incremento del valor agregado que generamos, abriendo nuevas oportunidades y nuevos mercados para nuevos clientes, empleando cada vez más gente. Descontamos que tendremos el apoyo del gobierno.

Lucas, Teddy y Tomás Karagozian en la nueva planta

El directivo señaló que “la industria en general y la textil en particular son las mejores distribuidoras del ingreso, las mayores empleadoras de una sociedad como la nuestra, las promotoras de que la gente tenga una educación buena y una salud que haga felices a las familias”. Recordó que “la industria textil que en su conjunto hoy emplea en Argentina 400.000 personas, con presencia en la totalidad de las provincias, puede y tiene el potencial de llegar a un millón de empleos con un plan de desarrollo adecuado al sector”.

“El norte de nuestro país -enumeró- tiene las materias primas y los recursos humanos para que, con el tiempo, conjugando a través de la inversión privada para agregar valor, desaparezca la pobreza de nuestra sociedad”.

“Debe quedar claro para todos -siguió Karagozian-, que la industria textil no es toda la solución para el empleo de nuestro país, pero es una parte importante de la solución del problema de pobreza para nuestras queridas provincias del norte”. Y agregó que estan “orgullosos de esta planta y nuestro equipo de trabajo, espero les haya gustado y hayan podido ver a través de este ejemplo el potencial de nuestra industria”.

Teddy Karagozian agradeciendo a las autoridades nacionales y provinciales por su presencia en el cato y por su apoyo para la concreción de la planta. Finalmente la compañía procedió a dar un reconocimiento a “13 colaboradores que nos acompañan desde el primer día hace ya casi 40 años”.
—————————————-
TN Platex / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Custo Barcelona abrió tienda en Buenos Aires y asegura que A. latina es su prioridad

Custo Dalmau

Custo Dalmau, fundador de Custo Barcelona abrió una tienda en Buenos Aires y fue el encargado de cerrar la edición primavera – verano 2018 de BAfweek. Una periodista de FashionUnited conversó con el empresario y diseñador sobre sus planes de expansión en la región y su presencia en la pasarela argentina.

Sobre la inauguración de su tienda en Buenos Aires, el empresario aseguró que llevaban mucho tiempo con esta idea, pero demoró la concreción porque “importar el producto en Argentina es complicado y antes era todavía más complicado”.

“Tenemos muchos clientes argentinos que visitan nuestras tiendas en Estados Unidos y Europa y vemos que hay interés por el proyecto” y destacó que ha “encontrado un socio local distribuidor que ha organizado todo”.

Dalmau informó que “de momento será solo una tienda y habrá distribución en tiendas multimarca”, y adelantó que los consumidores encontrarán en su tienda “lo mismo que en Europa y Estados Unidos”. Aclaró que “lo único distinto es que por una cuestión de hemisferios estamos con distinta temporada. Aquí tenemos los productos del verano que recién tuvimos en Europa”.

En relación a su debut en las pasarelas locales anunció: “en Bafweek presentamos un universo de lo que es Custo de verano, que aglutina parte del producto que estará disponible ahora en la tienda y un adelanto de lo que estaremos presentando en Nueva York el próximo 9 de septiembre.

Al hablar sobre la actual moda latinoamericana, Custo Dalmau explicó que según estudios económicos que ha visto recientemente “sería la región del mundo en la que más crecerá la moda, incluso más que en Asia y Europa. Seguramente es porque es la que tiene más recorrido para hacer”.

“Para nosotros -apuntó-, América Latina es un mercado natural porque va con nuestra cultura y con la genética de nuestro proyecto, que tiene que ver con el color, y lo vemos como una gran oportunidad”. En cuanto al mercado de Argentina opinó que “se está moviendo, hay interés por la moda y hay poca competencia extranjera”.

El empresario dijo también que están entrando en Colombia y también en México. “América Latina se ha convertido en una prioridad dentro de nuestra expansión y vemos que es un mercado que funciona diferente de país en país”.

Sobre la trayectoria de la marca Dalmau destacó: “Nosotros llevamos 37 años trabajando, esto no ha pasado de la noche a la mañana. Creo que lo que nos ha hecho permanecer en la moda, que es una industria muy competitiva, ha sido ser capaces de crear una identidad y ser muy fieles a ella y a la vez ser capaces de renovarla, refrescarla y continuar siendo atractivo teniendo esta identidad”.

El empresario enumeró las próximas presentaciones de la empresa en Nueva York, en algunos países de América Central, Chile y Perú, y apuntó: “Para nosotros la expansión en la región es prioridad”.
————————————————————————–
Cynthia Ijelman para FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una Ley de Talles demorada y poco interés de muchos en un tema que genera angustia

Muchos hombres y muchas mujeres de Argentina se quejan de que no encuentran fácilmente ropa de su talle. El problema sigue sin resolverse pese a que hay un proyecto de Ley en el Congreso esperando tratamiento y esta en curso un estudio antropométrico de los cuerpos argentinos que realiza el INTI pero que en 2016 el gobierno dejó sin financiamiento.

Estos temas son tratados en un artículo que publicó el diario argentino La Nación. En el se recuerda que en el último tiempo la moda llevó esporádicamente a las modelos denominadas ‘plus size’ a las portadas de revistas, publicidades y desfiles, pero fue el diseñador Prabal Gurung quien volvió a poner el tema en agenda mundial de la industria cuando señaló que una acción de vez en cuando no era suficiente para impulsar el cambio.

Mientras lanzaba una colaboración con la marca especializada en talles grandes Lane Bryant explicó que su propio entorno de la moda le preguntó por qué se ocupaba de diseñar para la gente gorda. «Siento el deber de ofrecer a las mujeres una opción para presentarse al mundo, y esto no se detiene en el tamaño 8 o incluso 16», transcribe el artículo.

Michael Kors y Christian Siriano son los que más contribuyen, junto a Prabal Gurung, a la diversidad de cuerpo al momento de diseñar, pero lo que distingue a este diseñador oriundo de Nepal es el mensaje feminista que imprime en sus colecciones.

Sharon Haywood, directora de AnyBody Argentina

El desfile primavera verano 2017 presentado en la semana de la moda de New York sobresalió por las remeras con leyendas que se convirtieron en tendencia, pero es la gestión de las inquietudes de la mujer que busca vestirse lo que lo impulsa como referente. Desde que lanzó su etiqueta en 2009, este diseñador que vistió a Michelle Obama, Sarah Jessica Parker y Diane Kruger, ofrece una tabla hasta el 22.

Otro debate surge de los talles y la necesidad de que todas las personas cuenten con mismas oportunidades para conseguir ropa son los tamaños y denominar plus size a talles comunes.

Sharon Haywood, directora de AnyBody Argentina, ONG británica que lucha por “la diversidad de cuerpos y la prevención del deterioro físico y mental por intentar una perfección irreal”, dice que al 70% de las personas de la Argentina les cuesta encontrar ropa en su talle y advierte: «Mucha gente cree que la Ley de Talles es para la gente gorda, pero la verdad es que se trata de talles comunes, no grandes.»

Haywood señala que Argentina no tiene una tabla basada en cuerpos argentinos, sino en europeos. «Hay 14 leyes de talles en el país y todas las normas son distintas. La única en común son las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), pero no está aplicada a los cuerpo argentinos.»

«La industria textil dice que no hay recursos económicos para invertir en más talles” comenta la activista de AnyBody y puntualiza en la confusión de talles comunes con especiales como algo propio de Argentina aunque la falta de diversidad es una problemática global. “Los tiempos cambiaron al igual que los cuerpos y los estilos de mujeres de todas las edades, formas y tamaños” explica.

La sensación de frustración que se genera al querer comprar y no encontrar porque las prendas son chicas es importante. En el fondo creemos que la razón de todo esto es la glorificación de ser delgado. En Argentina hay más compromiso con ese ideal de belleza, por eso revertir esa idea implica un cambio cultural que llevará tiempo. Creo que el activismo de cada persona genera pasos y bien vale pelear por la diversidad.»

Campaña de AnyBody Argentina

Un gesto que puede marcar precedente es la comunicación en redes sociales de mujeres que comparten sus estilos sin un estereotipo de belleza dictaminado por la industria. Pero también son necesarios diseñadores y marcas que les interese, decidan incluir y además tengan la capacidad de vestir a diferentes cuerpos, pero no hay que olvidar que es el Estado el que debe regular este cambio de paradigma en la industria textil.

«¿No te queda?», «Mirá que cede, eh!», «Es el más grande». Estas son algunas de las respuestas que se escuchan a diario en los locales de ropa, y son naturalizadas por la consumidora, pero se busca desterrar con el proyecto enviado al Congreso en abril último, que fue elaborado en conjunto por la diputada Victoria Donda y la ONG Any Body Argentina. Por falta de quórum en la Cámara de Diputados actualmente no se está debatiendo este proyecto que solicita una serie de talles -entre 7 y 8- y medidas basadas en cuerpos argentinos.

Las tablas de talles son diferentes en nuestro país, depende de la localidad y municipio, aunque son las normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) el denominador común de estas reglamentaciones. Éstas sugieren que las prendas para hombres, mujeres y niños deben ser identificadas de acuerdo con las medidas corporales de las personas a las cuales se destinará la prenda. En Web del IRAM se publica que esta serie busca «orientar tanto a consumidores como a productores para evitar la anarquía en la marcación de la indumentaria», pero la tabla está basada en cuerpos europeos, no argentinos.

En 2014 el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lanzó el primer estudio antropométrico para averiguar cómo son los cuerpos argentinos y unificar la información de las medidas y formas. El estudio siguió en marcha a pesar de que en 2016 el Gobierno le quitó el presupuesto otorgado. En este momento, las mediciones con el escáner corporal 3D se preparan para comenzar una nueva fase, con vistas a 2018.
—————————————-
La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Seminario de Crecer y Epson sobre las innovaciones en el sistema de estampado digital

Sergio Civile gerente regional de Negocios Textiles para Latinoamérica de Epson entrevistado por Comunidad Textil

El Programa Crecer de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) y el área de estampación digital de la compañía Epson realizarán un seminario sobre el proceso de Estampación Digital, tanto por sublimación como por aplicación directa a la tela. Será el 23 de agosto en la ciudad de Buenos Aires.

El objetivo es capacitar a los asistentes del seminario sobre las herramientas técnicas, variables claves y presentar la innovaciones y beneficios del proceso de Estampación Digital (sublimación & directa a tela).

El contenido estará integrado por temas como los cambios que se han venido dando en el área textil, qué es la estampación textil digital, cuáles son sus beneficios, quienes pueden utilizarla y también se compartirán ‘casos de éxito’ y cuál es el futuro de esta área.

El expositor será el Ing. Sergio Civile, gerente regional de Negocios Textiles para Latinoamérica de Epson, y estará dirigido a gerentes y dueños de empresas de confección marcas de indumentaria . También a jefes y asistentes de producto y diseño, producción, compras, diseñadores de Indumentaria y personas interesadas en el diseño y la producción y a emprendedores.

La actividad es sin costo pero es necesario inscribirse con anticipación porque los cupos son limitados. La vacante se reserva confirmando asistencia hasta 48 hs antes del inicio del curso a: inscripciones@faiia.com.ar

El seminario se realizará el 23 de Agosto de 18 a 21 y tendrá lugar en Hotel Meliá Buenos Aires, ubicado en Reconquista 945 de la capital Argentina.

Quienes deseen obtener mayor información pueden contactarse a programacrecer@faiia.com.ar o al teléfono: 011-4381-8919 / 2474 y también en la página www.faiia.com.ar

Epson es “una empresa líder en impresión e imagen digital que ofrece productos de alto rendimiento, servicios y soluciones que superan las expectativas de sus clientes”.

Por su parte, NovaLink es una compañía argentina que desarrolla productos, aplicaciones y mercados. Cuenta con 20 años de experiencia en Imagen Digital. Es distribuidor mayorista exclusivo Epson en productos profesionales en inyección de tinta de gran formato (impresoras, plotters y scanners) para la Industria gráfica y afines, fotografía digital, industria técnica y también la industria textil y de la Indumentaria.
———————————-
FAIIA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ProTextil 17 congregará el 25 de septiembre al sector agro textil de la Argentina

La Fundación ProTejer de Argentina realizará la 13º edición de la Convención de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina, denominada PROTEXTIL 17, que tendrá lugar el lunes 25 de septiembre en el Salón Pacífico del hotel Hilton Buenos Aires de 14 a 18 hs.

La industria textil de Argentina se congregará nuevamente en el evento más importante del sector local, y que logra unir a todos los eslabones de la gran cadena de valor.

Producto de una gran labor desarrollada en el país por la Fundación ProTejer desde el año 2003, es que la industria textil ha logrado posicionarse y fortalecerse, recuperando el orgullo de pertenencia de ser textiles.

Jorge Sorabilla es el presidente de la Fundación ProTejer de Argentina

La convención anual PROTEXTIL se ha convertido en un clásico encuentro nacional de la industria textil a la que asisten industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores, para compartir una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena de valor.

El encuentro tiene como finalidad promover la actividad productiva textil y de indumentaria y estimular acciones en favor de un proyecto que vincule a todos los actores del sector.

Como todos los años, la Fundación ProTejer se propone brindar una Convención nutrida de información económica – sectorial elaborada por el equipo profesional de la entidad y acercar importantes exponentes afines al desarrollo industrial.

Los interesados en participar en PROTEXTIL 17 pueden comunicarse al teléfono (011) 4797-8584 o por e-mail a: lorena@fundacionprotejer.com o protextil@fundacionprotejert.com
—————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Buenos Aires Moda presenta las colecciones veraniegas

La 59 edición del salón Buenos Aires Moda tendrá lugar entre del 17 al 18 de agosto en Estudio Darwin de Palermo, en Ciudad de Buenos Aires. El evento albergará las colecciones de primavera/verano 2017/2018.

En esta nueva edición la feria se abrió a la compra minorista de productos de moda, por lo cual los organizadores calculan que tendrá una importante asistencia, brindando a los expositores nuevas oportunidades de concretar negocios. Los organizadores de Buenos Aires Moda aseguran que esta feria ya es muy reconocida en la industria y ofrece una gran oportunidad para que las empresas del rubro mejoren sus ventas mayoristas.

desfile en Buenos Aires Moda

Alrededor de 40 marcas mostrarán en BA Moda sus colecciones a través de showrooms y desfiles. Habrá marcas y diseñadores de Indumentaria urbana, pret à porter, moda íntima, accesorios, carteras y zapatos.

Los organizadores destacan que el salón cuenta con empresas de todos los rubros para poder satisfacer las necesidades de los locales multimarca.

Además, habrá un espacio de Charlas & Conferencias donde importantes profesionales de la industria presentarán diversos temas de relevancia. El 17 de agosto a las 15, Miriam Nuñez, directora de la Escuela Argentina de Moda, brindará una charla sobre la revalidación de conceptos básicos. Y el 18 de agosto, a la misma hora, Favio Barón -director de Fashion Market-, hablará de las características del consumidor actual y cuales son los desafíos clave con que se enfrentan las marcas de moda.
—————————————————-
Buenos Aires Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top