Argentina

Karagozian ve a la industria en un buen momento y que el sector invierte muchísimo

Teddy Karagozian, presidente de TN Platex.

El empresario Teddy Karagozian, CEO de una de las mayores textiles de Argentina, en diálogo con el periódico Ámbito Financiero, destacó el buen momento que atraviesa la producción textil argentina y brindó su opinión sobre los temas que ocupan la agenda de la industria.

Durante la conversación destacó que “la industria textil argentina está andando muy bien” y que está “recuperando parte de la producción perdida durante los años del macrismo” (2015-2019). Aun así, “todavía no se ha llegado a los niveles máximos de 2015” agregó. Según el empresario “todo el sector está invirtiendo muchísimo” en maquinarias para aumentar la producción generando un gradual aumento del empleo.

Vista actual de la planta de TN&Platex en la Provincia de Corrientes.

También se refirió a las restricciones para acceder a los dólares necesarios para importar debido al endeudamiento externo que afecta al país. La falta de dólares “es un problema grande, pero no es un problema del Banco Central sino de la Argentina que no tiene dólares” afirmó. Pero se mostró esperanzado en que pronto se podrá volver a los niveles históricos del sector.

Para Karagozian es importante que dos subsectores, como la tintorería y la confección, aumenten su capacidad productiva. En el primer caso, señaló que la dificultad radica en la falta de personal porque “durante los años de crisis muchos técnicos químicos se dedicaron a otras cosas y ahora es difícil conseguir” ese personal calificado. Con respecto a la confección, sostuvo que “no conviene tener empresas grandes debido a las leyes laborales muy complejas de la Argentina”.

En relación al proceso inflacionario que el país viene atravesando desde hace años, el empresario explicó que “cuando hay inflación, siempre hay discusión de precios con clientes y con proveedores. También, discusión de salarios” y lamentó que “esas discusiones quitan tiempo que las empresas deberían dedicar a mejorar nuestros productos, mejorar la productividad y a bajar los costos”.

Por último, remarcó que “la Argentina tiene falta de empleo privado”. Según Karagozian “nos tenemos que poner a trabajar, (esto) significa trabajar la empresa privada para que genere valor agregado y que la riqueza se distribuya de una manera que incida en la gente y que cuando se trabaja, le paguen bien por lo que trabaja” concluyó.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Fabricarán ropa y sábanas producidas con telas que ahuyentan a los mosquitos

Kovi SRL comenzará a elaborar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue.

Kovi SRL, la empresa argentina que surgió en la pandemia con la creación del barbijo Atom Protec, anunció que a mediados de año comenzará a comercializar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue. La investigación contó con el apoyo del ente estatal Conicet y la Universidad de San Martín.

El desarrollo de tecnología textil antiviral que surgió con la crisis del Covid-19 abrió la puerta a la creación de nuevos productos. La tela que ahuyenta a los mosquitos se utilizará para la confección de remeras y joggings, cubrecamas, cortinas y sábanas. La empresa tiene pensado comenzar fabricando 200.000 prendas mensuales y aumentar la producción hasta llegar al millón de unidades.

La tela repelente contiene microcápsulas que se van liberando con el tiempo. La capacidad de ahuyentar mosquitos se conserva a través de 60 lavados. Se calcula que la durabilidad de la prenda es de dos años en el caso de las remeras y 10 para las cortinas. Kovi también desarrolló otra tecnología bactericida que se incorporará a las toallas y remeras para evitar la proliferación de hongos y bacterias que generan olor a humedad.

Kovi SRL es la empresa argentina que surgió en la pandemia con la creación del barbijo Atom Protec.

Kovi realizó una inversión de US$a 3 millones entre el desarrollo y la maquinaria. La empresa también tiene pensado aumentar la cantidad de personal para el segundo semestre del año. Actualmente se encuentran trabajando en telas con filtro de rayos UV que podrían utilizarse tanto en prendas de calle como en ropa de seguridad.
—————————————————-
Diario de Cuyo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos

En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.

La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.

El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.

Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.

El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Emitex, Simatex y Confemaq se realizarán del 31 de mayo al 2 de junio en Buenos Aires

Las tres ferias de la industria textil de Argentina volverán a realizarse tras el período más complejo de la pandemia. Los organizadores ya habilitaron la acreditación online para quienes deseen asistir a las exposiciones. La inscripción previa es esencial dado que, para evitar aglomeraciones y agilizar el ingreso, no se realizarán acreditaciones en la entrada. Es decir, que todos los visitantes deberán que registrarse en la página web de Messe Frankfurt.

Emitex y Confemaq se llevarán a cabo del 31 de mayo al 2 de junio próximos. Simatex comenzará un día antes -30 de mayo- y se extenderá también hasta el 2 de junio. Las tres exposiciones tendrán lugar en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires y permanecerán abiertas entre las 13 y las 20 hs.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq).

Andrea Lippi, fundadora y actual directora de las ferias, aseguró que la exposición será un éxito. “Un encuentro cara a cara es muy esperado por los visitantes y expositores. El sector textil está atravesando un momento de intensa actividad y todos los adelantos tecnológicos y nuevos materiales que ayuden a mejorar la productividad son muy demandados” explicó.

Los tres salones producirán un amplio caudal de información actualizada para el sector, presentando las últimas novedades y tendencias de la próxima temporada. Asimismo, otro punto muy importante será el acercamiento a nuevas tecnologías para las industrias de textil y de la confección, a partir de las demostraciones de uso de máquinas y equipamientos.

Además, Emitex, Simatex y Confemaq generarán en sus visitantes una perspectiva global del mercado y la necesaria actualización profesional a través de conferencias, talleres y espacios especiales.

Los salones son organizados por Messe Frankfurt, empresa alemana que realiza grandes ferias y eventos en los mercados internacionales más importantes, especialmente un gran número de ferias del sector textil.

Las inscripciones para visitar las ferias deberán realizarse ingresando en la página: https://industriatextilexpo.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es.html
——————————————————
Messe Frankfurt / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer

Yael Kim presidente de la Fundación ProTejer Argentina.

En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.

Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.

De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.

Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.

Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.

Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Santista anunció que hará una inversión de US$ 5 M para modernizar su planta

La empresa textil argentina, de capitales brasileros, dio a conocer detalles de la inversión que hará en la provincia de Tucumán. Santista destinará US$ 5 millones para modernizar y optimizar la planta que posee en ese distrito del noroeste argentino. Esta nueva inversión completará la segunda parte del plan quinquenal de modernización que la empresa. En esta etapa, Santista incorporará 22 telares de última generación y renovará la línea de terminación de tejidos.

La financiación del 70% del plan de modernización se realizará con el apoyo crediticio del Banco de la Nación Argentina. Marcelo Arabolaza, Gerente General de Santista, agradeció a la institución “por su compromiso con el sector productivo en general y particularmente con nuestro sector textil”. “Nos enorgullece anunciar la segunda parte de este plan que nos permite mejorar, optimizar y modernizar nuestra planta ubicada en Famailla, provincia de Tucumán, que cumplió nada más y nada menos que 50 años” agregó.

Marcelo Arabolaza, gerente general de Santista.

Un comunicado de la empresa señala que lleva 95 años en Argentina y “se ha posicionado como líder en la producción mundial de tejidos”. Destaca que Santista es “reconocida por su compromiso con la sustentabilidad y el uso de modernas tecnologías en favor de una producción consciente y responsable con el ambiente”.

En el último año, la compañía ya había incorporado 34 nuevos telares y nuevas maquinarías. Arabolazza afirmó que “Esta etapa confirma la estrategia ya iniciada por nuestra empresa y reafirma el compromiso de los accionistas con el negocio. Este anuncio nos entusiasma y nos motiva a seguir impulsando la innovación como la clave para el crecimiento de nuestra industria”.
———————————————————-
Buenos Aires Informa / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno argentino planea incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”

En otro intento para frenar la inflación, el gobierno argentino propone incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”. Este programa fija precios de venta para productos de primera necesidad que se comercializan en cadenas de supermercados.

El acuerdo entre la Secretaría de Industria y los principales fabricantes de artículos moda se anunciaría en los próximos días. El programa llevaría el nombre de “Moda Invierno 2022” y se extendería de marzo a agosto.

La propuesta del gobierno es que los fabricantes seleccionen 15 prendas que tendrán un aumento máximo del 30 % en relación a los precios de la temporada otoño-invierno 2021. El tipo de prenda podrá ser modificado por falta de stock u otros motivos pero siempre tiene que haber 15 artículos en oferta.

La ropa incluida en el programa se tiene que exhibir dentro de la tienda en los percheros de colección y estar identificada con la etiqueta Acción Moda Inv. 2022. La propuesta incluye a los proveedores de tejidos e hilados quienes tendrán que colaborar en la promoción con precios accesibles para la industria.

Las entidades que participarán del acuerdo de precios son la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Fundación ProTejer, CADECO y FAIIA. Pasados los primeros 90 días, se hará una evaluación del programa para analizar su rendimiento.
———————————————–
IProfesional / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En 2021 la industria textil y Confeccionista de Argentina tuvo un crecimiento del 40,7%

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro de indumentaria y textil marcó un aumento en el acumulado de 2021, creció un 40,7 % y un 3 % en comparación con 2019, previo a la pandemia del coronavirus. Asimismo, el sector logró un 39.9% comparado con el mismo mes del año anterior.

Desde la Cámara señalaron que “El consumo firme por las fiestas, la buena temporada de verano y el freno a los ingresos de productos importados empujó desde hace meses a esta industria”. Por otro lado, “sobre fin de diciembre, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con coronavirus o por contacto estrecho” agregaron.

El alza en la producción de estos sectores se enmarca en el crecimiento general que tuvo la industria PYME argentina durante el año pasado. En 2021 hubo un aumento del 22% en comparación con el 2020.

En lo que respecta al calzado y la marroquinería, durante 2021 el rubro creció un 23.2% en comparación con el año anterior.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia argentina de Catamarca creará un polo de moda y confección textil

La empresa TextilCom anunció que se radicará en la provincia de Catamarca en la planta que ocupó Yersiplast, fábrica que cerró en 2017. Este nuevo emprendimiento se enmarca en el plan de la provincia de crear un polo de moda y confección textil. El proyecto consiste en sumar tres fábricas más para impulsar la industria textil catamarqueña.

Se estima que entre marzo y abril, la nueva planta de TextilCom estará en condiciones de comenzar a producir. La empresa prevé contratar unos 140 operarios que confeccionarán prendas en las seis líneas de producción que tendrá la planta. La empresa ya cuenta con una fábrica en la provincia de Buenos Aires donde contrata a 250 personas. Entre sus clientes figuran Cheeky, Topper y 47 Street entre otras.

Carlos Vilariño, CEO de Textilcom.

Carlos Villarino, dueño de la empresa, manifestó que “Estamos muy contentos y entusiasmados porque tenemos la tranquilidad de invertir para producir en Catamarca. Vemos que hay una gran voluntad de trabajo por parte de catamarqueñas y catamarqueños que buscan sumarse a la empresa”

Por su parte, Lisandro Álvarez, ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia recordó que “Catamarca fue la provincia que sumó más puestos de trabajo alcanzando 3.000 nuevos puestos de trabajo a fines de 2021. Las estadísticas indican un crecimiento del 10% en empleo registrado y una importante reactivación de la actividad económica».
————————————————————
Página12 / El Ancasti / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tras los cambios, la marca Topper retomará su línea de indumentaria deportiva

La empresa argentina Topper anunció la puesta en marcha de la fabricación de su línea de indumentaria deportiva en la planta ubicada en la provincia de Tucumán. Invertirá 80 millones de pesos (unos US$ 8 millones), que incluye maquinarias de producción, una obra que se construirá sobre un predio de 1.000 m2 y la generación de más de 30 puestos de trabajo.

La marca Topper se reincorpora al sector indumentaria deportiva.

La empresa ya incorporó y capacitó a 30 personas hasta el momento y con las inversiones realizadas, la empresa prevé sumar a su producción de calzado deportivo (que totaliza los 16.000 pares diarios, la de indumentaria deportiva. El objetivo es alcanzar un volumen de producción de 300.000 prendas para el año próximo. Asimismo, se incluirá el lanzamiento de una nueva serie conmemorativa de remeras de algodón orgánico tejido en el país.

Diego Mohadeb CEO de la compañía señaló que hace varios años que vienen creciendo también en indumentaria y cree actualmente que tiene la oportunidad de construir un liderazgo similar al que tenemos en calzado. También destacó que la producción propia en la planta de Tucumán permitirá “garantizar ese crecimiento junto a la red de proveedores nacionales”.

“Tenemos una oportunidad única para sustituir importaciones, generar empleo directo e indirecto y consolidar nuestra presencia en el rubro deportivo”, agregó Mohadeb.

La planta de Topper en Tucumán emplea a casi 1000 personas y, desde finales del 2020, lleva incorporados 250 nuevos trabajadores para hacer frente a la creciente demanda de sus productos.

“Creemos que hay una oportunidad única para generar trabajo y crecer en este rubro”, manifestó Mohadeb, en mayo pasado al anunciar la inversión en ocasión de una visita a la planta de altos funcionarios del gobierno nacional.
——————————————–
Telam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top