Argentina

La Fundación ProTejer se prepara para una edición híbrida de PROTEXTIL 21La Fundación ProTejer da a conocer la agenda que tendrá la nueva PROTEXTIL 2021

El próximo miércoles 3 de noviembre se llevará a cabo la Feria Protextil 21 que se realizará en un evento mixto: de manera presencial (con cupo limitado y aforo) y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la fundación ProTejer.

El 3 de noviembre, a partir de las 14.30, se iniciará la agenda que incluirá debates y conferencias sobre la actualidad del sector. Luego de la acreditación habitual y las palabras de bienvenida de Yeal Kim, presidente de la Fundación, se hará una presentación del panorama general del sector seguida por un debate entre actores de la política y la industria acerca de las distintas visiones del país y las propuestas para promover el desarrollo industrial.

Yeal Kim presidente de la Fundación ProTejer en el acto de apertura de la Convenciòn Anual ProTEXTIL.

Durante el segundo bloque del evento se hablará del rol del Estado y la industria textil para brindar soluciones novedosas en materia de salud y seguridad. Acto seguido, se debatirá sobre la revolución tecnológica y las claves para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

Al final de las presentaciones, habrá un show musical a cargo de Tanghetto, barra de bebidas y fingerfood. Se pueden seguir las novedades de la feria en Instagram con el hashtag #ProTextil21.

Como ya informamos, el encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria”. La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
—————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En 2022 Buenos Aires tendrá en forma presencial las tres grandes ferias de la industria

Las ferias argentinas más convocantes de la industria textil, Emitex, Simatex y Confemaq, se realizarán en simultáneo entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2022 en el predio de Costa Salguero. Simatex tendrá un día más de exposición porque comenzará el 30 de mayo.

Los tradicionales eventos que convocan a cientos de fabricantes de hilados y telas; productores de máquinas textiles y proveedores de servicios e insumos regresan de forma presencial para ofrecer las últimas novedades del mercado, tendencias y actualización profesional.

Se estima que estas sal.ones congregarán a más de 11.000 profesionales y empresarios que durante tres días tendrán la oportunidad de conocer qué hay de nuevo en la industria de los productos textiles.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq).

“Volver a encontrarnos después de 4 años en un evento de estas características moviliza a toda la industria. Todos esperamos reunirnos cara a cara nuevamente en un ámbito exclusivo de negocios”, comentó Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq). También señaló que el evento se realiza en “un momento excelente de la industria para la concreción de negocios” porque “el mercado se está reactivando y con este evento queremos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor” Finalmente, dadas las grandes expectativas con que comenzaron la comercialización, afirmó que “el éxito de las exposiciones está asegurado”.

Vale recordar que Emitex, Simatex y Confemaq son exposiciones textiles de referencia en la región y marcan las tendencias mundiales, a su vez que defienden a la moda como un sector influyente para abordar los problemas más acuciantes del mundo. Es por eso que esta nueva y esperada edición tendrá como uno de sus principales temas a la sustentabilidad adhiriendo a los objetivos de desarrollo sostenible que enarbola la red Texpertise Network de Messe Frankfurt, #ESC 2022.

Las empresas que trabajan la sostenibilidad tendrán un espacio de difusión y se brindarán charlas que abordarán el tema desde la perspectiva académica y de negocios. El objetivo de esta iniciativa es promover las mejores prácticas en la industria textil a la vez que alientan y promueven la difusión de marcas y empresas que deseen comunicar en ese espacio tan importante su potencial sostenible.
—————————————————-
Messe Frankfurt / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Levi’s lanza nueva campaña que combina solidaridad y el reciclaje de pantalones

La marca de productos en denim lanzó la campaña Levi´s Recycle que consiste en llevar un pantalón usado o viejo a las tiendas de la compañía para que esa prenda vuelva al mercado en forma de bolsos de diseño. A cambio, el cliente recibe un voucher con beneficios. El proyecto lo encabeza la Arq. Karina Fleider, Coordinadora Académica de la Carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Belgrano y fundadora de “EnReDando – Proyectos con impacto social y ambiental”.

La campaña, realizada en conjunto con la asociación Enredando y la Asociación Civil DE LA NADA, tiene dos objetivos. Por un lado, el reciclaje de las prendas para ayudar con el cuidado del medio ambiente y por otro, capacitar a las mujeres de bajos recursos y enseñan oficios con salida laboral. Los bolsos, realizados a partir de los pantalones donados, son confeccionados por alumnas de la escuela de oficios creada por Enredando y la Asociación Civil DE LA NADA, y se venden en las tiendas de la marca. Lo recaudado se utiliza para pagar el trabajo de las costureras y en más capacitaciones.

La Arq. Karina Fleider es Coordinadora Académica Carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Belgrano.

EnReDando y BE Disobedient convocaron a un concurso de diseño y reciclaje y Levis fue el sponsor del evento. Luego, ante el proyecto de Karina Fleider de crear una escuela de oficios para mujeres de bajos recursos, la empresa donó todo el equipamiento necesario para que la iniciativa se concretara. Una vez creada la escuela, ambas partes volvieron a unirse para lanzar esta campaña que combina el reciclado, la formación profesional y la ayuda solidaria.

“Estoy muy agradecida de haber tenido la posibilidad de aportar mi grano de arena para mejorar la situación de mujeres vulnerables y creo que es fundamental generar alianzas porque solos no podemos hacer nada pero si tendemos puentes con las empresas, los diseñadores y los operarios podemos generar muy buenos proyectos” comentó Karina Fleider.
—————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cinco grandes marcas textiles se unen y abren nueva fábrica de confección en Catamarca

Por primera vez en el país, cinco reconocidas empresas textiles se unieron para fundar una nueva fábrica de confección de ropa de punto en la provincia de Catamarca. Billabong, Gepetto, Grisino, Jazmín Chebar y Azzaro se asociaron para crear Indumentaria Catamarca que comenzó a funcionar el 13 de octubre y generó 50 empleos directos.

Según informó el pool empresario, prevén duplicar la cantidad de operarios para fin de año y continuar su expansión durante 2022. La inversión inicial fue de $ 80 millones (algo más de US$ 800.000) y está previsto la incorporación de $ 40 millones (unos US$ 400.000) el próximo año hasta llegar finalmente a una suma total de $ 200 millones (más de US$ 2 millones).

El nuevo emprendimiento está ubicado en el predio que ocupó la fábrica de guardapolvos ‘12 de octubre’ que cerró sus puertas a principios de 2019. Catamarca tiene una gran tradición textil y esta inauguración viene a apoyar la recuperación del sector que está experimentando la provincia.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, y titular de Jazmín Chebar no ocultó su alegría y afirmó que “como empresarios, nos emociona recuperar y reconstruir una fábrica cerrada como la ex planta de guardapolvos ‘12 de octubre’ que funcionó durante 35 años. Tiene un mérito enorme y es como volver a vivir, ver las caras de felicidad de trabajadores que vuelven a entrar a esa planta con tantos recuerdos” según declaró al portal BAE Negocios.

La nueva empresa tiene pensado elaborar medio millón de prendas por temporada en un sistema de producción por módulos donde cada empresa tiene un módulo en el que trabajan 12 operarios.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PROTEXTIL 2021 se realiza el 3 de noviembre y reúne a la industria textil/indumentaria

La Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena de valor agroindustrial del sector textil/indumentaria de Argentina, se apresta realizar una nueva edición de su convención anual PROTEXTIL. La edición será híbrida y tendrá lugar el día 3 de noviembre a partir de las 14.30.

El encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria” y se realizarán una serie de actividades con la participación de destacadas personalidades de la actividad empresaria, política y social.

La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Por su parte, la edición virtual se podrá recibir a través de la transmisión que se realizará por el Canal de YouTube de la Fundación ProTejer

Durante la ProTextil 2020, Yeal Kim y otros dirigentes de ProTejer dialogaron con el presidente argentino Alberto Fernández.

Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer destacó que “como Institución de referencia de toda la cadena de valor, nos enorgullece estar organizando una nueva edición de este gran evento. Este sin dudas se ha posicionado como el más importante y trascendental para el sector textil der Argentina y es realizado gracias al compromiso de las empresas y socios que nos acompañan”.

“Frente al contexto que atraviesan la mayoría de las empresas de la cadena -señaló el dirigente-, queremos desplegar durante la jornada del próximo evento un diagnóstico certero de la realidad en la que se encuentra nuestra cadena de valor”. Apuntó que además buscarán “comunicar el potencial indiscutido del sector en nuestro país y a nivel internacional, y las oportunidades que se abren en el marco del proceso de reconfiguración de los paradigmas productivos y tecnológicos a nivel mundial”.

Kim anunció que la Fundación ProTejer “continuará trabajando en su misión de asistir, desarrollar, contener e integrar a la agroindustria textil y de indumentaria argentina para ayudarla a crecer”. En ese proceso van a encarar “los desafíos futuros, proponiendo estrategias que permitan explotar el potencial enorme de nuestra cadena”.

La invitación a PROTEXTIL de Yeal Kim concluyó agradeciendo el respaldo de la industria a lo que denomina “esta obra colectiva que es la Fundación ProTejer”, destacando que ésta mantiene “el compromiso intacto y la fuerza renovada”.
————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ley de talles: el INTI compró otro scáner para acelerar el relevamiento de las medidas

Estudio Antropométrico Nacional Argentino está a cargo del INTI.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina contará con un segundo escáner 3D para el relevamiento de las formas y dimensiones actuales y propias de los cuerpos que conforman la población argentina. El anuncio fue realizado por el presidente del organismo, Rubén Geneyro, durante la presentación en la Ciudad de Buenos Aires del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr).

“Este estudio antropométrico nos acerca a una demanda y una necesidad de la sociedad de contar con mayores derechos. En esa dinámica, el INTI adquirió su segundo escáner, lo cual nos va a permitir relevar cuanto antes la información”, señaló Geneyro.

Hasta el momento se relevó aproximadamente un 60% de la muestra nacional, con mediciones tomadas en diferentes puntos del territorio argentino, para arrojar resultados representativos de los estratos de la población definidos por género, grupo etario y región del país.

El Estudio Antropométrico Argentino será la base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), establecido por la Ley Nacional Nº 27521, y de aplicación obligatoria en todo el país en cuanto a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Por su parte, Paula Español, Secretaria de Comercio der la Nación, destacó que “esta ley implica una nueva ampliación de derechos para las y los consumidores por parte del Estado Nacional, porque va a unificar los talles en función de las medidas corporales de la población argentina. Además, este estudio, tiene un objetivo profundamente descolonizador porque reconoce que nuestros cuerpos no responden sólo a los modelos estandarizados, sino que tenemos como país una gran diversidad», apuntó.

Además, la funcionaria puntualizó que esta iniciativa “es una oportunidad para trabajar en las transformaciones que hacen a la cadena de producción, distribución y comercialización de toda la industria indumentaria para que los distintos cuerpos sean reconocidos, no estén invisibilizados y sean atendidos sin prácticas discriminatorias ni abusivas”.

El encuentro contó con la participación de, legisladoras/es, representantes de cámaras empresariales y del sector privado vinculados a la industria textil en toda su cadena de productiva -de la indumentaria en particular- y activistas de la sociedad civil. En representación de este sector confeccionista la presidenta de la firma Intertrading, Daniela Rabinovich, valoró que “tener una Ley de Talles que nos represente es un hecho de maduración como sociedad. Que los talles sean la realidad de lo que somos los argentinos también es una muestra de respeto para los consumidores. Es un camino que entre todos venimos haciendo”.

El punto de escaneo del Centro Cultural Kirchner que permanecerá activo hasta el 7 de octubre busca relevar aproximadamente a 1.200 personas. Se trata de la tercera parada del escáner corporal 3D desde su relanzamiento, que previamente estuvo emplazado en las ciudades de La Plata y Pilar. Durante el encuentro, Geneyro anunció que el próximo destino bonaerense del relevamiento será el partido de Morón y que, gracias a la incorporación del nuevo escáner, se podrá relevar en simultáneo la provincia de San Juan. Luego, los equipos del INTI continuarán en la región NOA, y parte de Patagonia.

Distintos sectores de la sociedad civil mostraron su apoyo a la realización del EAAr –que se inició en pleno contexto de pandemia- y contribuyeron con la difusión de la convocatoria y la sensibilización de diversos sectores para que el muestreo sea representativo en materia de género y grupos etarios.

El relanzamiento del estudio antropométrico llegó junto con una alta demanda social por acceder al derecho a vestirse y a una oferta diversa de talles que represente a todos los cuerpos.

La construcción de este censo corporal no descansa únicamente en la fase del escáner y la toma de medidas. Para componer la base de datos, los especialistas del INTI realizan primero un cuestionario que complementa las mediciones y aporta información acerca de diversos parámetros socioculturales.
——————————————
Telam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Todo Moda e Isadora, una experiencia minorista única que no detiene su desarrollo

Carlos Castelli, fundador de Todo Moda.

El barrio de Once, en la Ciudad de Buenos Aires, es conocido por su interminable lista de mayoristas en donde se encuentran buenos precios. En 1992, Carlos Castelli se dedicaba a la fabricación y venta mayorista de accesorios de moda en ese distrito. Pero en 1995 sus hijos, Mariana y Martín le propusieron abrir un local minorista en la estación de ferroviaria que da nombrte a ese barrio. Así fue la génesis del primer punto de venta de lo que hoy es conocido como Todo Moda. Con el tiempo llegó la hora de la internacionalización y luego un nuevo canal llamado Isadora.

Desde el comienzo, los hijos aportaron su visión para lograr que el emprendimiento despegara. Mariana se encargó del modelo de negocio y la estrategia de ventas, y Martín desarrolló el sistema informático que permitiría organizar y registrar las operaciones.

Mariana y Martín Castelli de Todo Moda e Isadora.

Ambos fueron visionarios y lograron descifrar que la fusión de sus habilidades determinaría el futuro de la marca: Martin era el encargado de la tecnología y la logística, Mariana se encargaba de la competencia y la experiencia del consumidor, y Carlos suministraba el «know how» del rubro, el manejo de los costos y la negociación.

Consiguieron la fórmula del éxito y no tenían ninguna duda de que iban a crecer, todas sus energías estaban puestas en esa meta. Como punto de partida, se propusieron abrir 100 tiendas y crear un sistema informático que les permita organizarlas. La tecnología se volvió un punto clave para su crecimiento.

La empresa asegura que siempre fue un factor diferencial saber, en tiempo real, que es lo que quiere y necesita el consumidor y tener la capacidad de dirigir rápidamente la producción a abastecer los deseos del mercado. Hoy en día, analizan 100 millones de datos por semana.

Otro punto a favor, que les facilitó crecer rápidamente, es que más del 50% de los productos que ofrecen se fabrican en Argentina, lo cual les permite tener una mayor velocidad ya que no tienen que esperar importaciones. Este modelo les da la posibilidad velocidad, flexibilidad y eficiencia. Una vez que consiguieron el éxito dentro de Argentina se ocuparon de expandir su negocio fuera del país. En 2001 abrió la primera tienda de Todo Moda en México y luego, con la ayuda de inversores locales, lograron abrir tiendas en Perú y Chile.

Con la llegada del 2004, el rubro de los accesorios de moda venía en constante crecimiento y la competencia era cada vez más evidente y amenazadora. En este contexto, la familia Castelli decidió poner en marcha un nuevo proyecto que ya venían trabajando. Era una tienda similar a Todo Moda pero con la mira puesta sobre un público más refinado, más adulto. Le propusieron la oferta a los innumerables shoppings en donde Todo Moda tenía locales y así nació Isadora, una marca destinada a mujeres jóvenes con mayores ingresos.

Ambas marcas se agruparon bajo el nombre Blue Star Group y continuó en constante expansión desde aquel momento. Hoy en día, el pequeño emprendimiento de la familia Castelli ya cuenta con comercios en Argentina, México, Chile, Perú y Brasil. Llegaron a alcanzar más de 800 negocios en la región.

Curiosamente, los Castelli optaron por mantener el control de todas sus tiendas, en vez de acudir al modelo de franquicias, en pos de poder tener la información centralizada y poder ejecutar las decisiones pertinentes de una manera más eficiente. Según Martín Castelli la intención de la marca es facturar US$ 1000 millones, salir al mercado de la Bolsa, triplicar la cantidad de empleados y convertirse en la empresa más grande del rubro de los accesorios de moda. En este sentido señaló: «pensarnos globales desde el día uno, fue clave».
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina creció un 42,5% durante el primer semestre de 2021

La producción del sector textil de Argentina en el primer semestre del año mostró una expansión del 42,5%, respecto a igual período de 2020. Por su parte en el segmento de prendas de vestir el incremento fue de 60,7%, según un informe elaborado por la consultora local Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

“Durante el primer semestre del 2021, la producción de todo el segmento textil pudo seguir con su sendero de recuperación y posicionarse por encima del nivel prepandemia”, sostuvo la consultora. De esta manera, entre enero y junio el sector mostró una expansión acumulada del 42,5% respecto a igual período de 2020 de fuerte retracción por la pandemia, y reflejó una normalización en junio con un alza del 23,9%.

La recuperación de los tejidos de algodón sirvió para aumentar la oferta de materia prima y que el segmento de prendas de vestir pueda abastecer la recuperación que mostró la demanda, analizó el estudio.

En consecuencia, durante el primer semestre se ubicó un 60,7% por encima de lo sucedido un año atrás, en tanto que en junio, si bien se desaceleró respecto a los meses previos, alcanzó un ritmo del 67,3% interanual.

En cuanto a los precios de la industria, avanzaron por encima del nivel general, y la consultora estimó que “el comportamiento de los últimos meses puede deberse a mayores niveles de protección comercial y las restricciones de acceso al mercado de cambios para las importaciones”.

Finalmente, las exportaciones de la industria resultaron en US$ 160 millones y mostraron un crecimiento acumulado del 54,6% frente a los US$ 104 millones de un año atrás, en tanto los envíos en volúmenes al exterior se recuperaron un 38,3%.

Las importaciones también mostraron una expansión, como consecuencia de la recuperación del consumo de productos textiles, y alcanzaron los US$ 613 millones con un crecimiento del 10,3%. Por esto el saldo comercial fue negativo en US$ 452,7 millones y se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2020.
————————————————–
Economía Real / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

RA Intertrading textil anunció inversiones y nuevos empleos para aumentar su producción

Durante la pandemia RA INtertrading también se adaptó para producir prendas sanitarias y barbijos.

La confeccionista argentina RA Intertrading anunció una inversión de US$ 350.000 para expandir su planta de producción en la ciudad de Buenos Aires, donde sumará cinco líneas de producción y 60 nuevos empleos. La empresa produce 10.000 prendas diarias y fabrica para las marcas Nike, Adidas, Puma, Kappa, Fila, Umbro, Converse, entre otras.

“La inversión responde al inicio del proyecto de expansión que tiene la empresa a través de un crédito estratégico del Ministerio de Desarrollo Productivo, tendiente a generar más empleo, aumentar exportaciones y sustituir importaciones”, indicó la firma a través de un comunicado. También destacó que la textil “marcó un hito relevante esta semana al haber alcanzado un millón de prendas exportadas desde su fundación en 1994”.

El anuncio se realizó durante un acto del cual participaron el secretario de Industria, Ariel Schale, Yeal Kim el presidente de la Fundación ProTejer, la directora ejecutiva de RA, Daniela Rabinovich y el gerente general de Nike, Jeffrey Mitchell.

La empresa produce 10.000 prendas diarias y fabrica para las marcas Nike, Adidas, Puma, Kappa, Fila, Umbro, Converse, entre otras. Cuenta con más de 800 operarios -de los cuales 43% son mujeres-, e incorporará 60 personas más para lo cual agregaron 500 metros cuadrados a su espacio productivo.

“Hemos crecido de la mano de marcas líderes como Nike, que nos han impulsado a fabricar más y mejor, ganando competitividad y calidad y logrando exportar nuestros productos al mundo, a América latina, pero también a países remotos como Singapur, Países Bajos o Japón”, destacó Rabinovich.
————————————————–
Economía Real / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ENOD invierte US$ 30M en una planta en La Rioja para producir denim y gabardinas

Empresa textil argentina Enod S.A. invertirá unos US$ 30 millones para poner en funcionamiento una nueva planta en el Parque Industrial de la provincia de La Rioja.
Enod refuncionalizará las instalaciones que ocupó la firma Arisco (Unilever) que cerró en el año 2019, para producir telas de denim y gabardina. La textil contratará inicialmente a 180 operarios, especialmente ex trabajadores de la empresa cerrada.

El proyecto contempla el montaje de un galpón de diez mil metros cuadrados, lo que permitirá un incremento del 50% en la capacidad de los procesos de hilandería y tejeduría de la compañía argentina.

La empresa ya cuenta en ese parque industrial con una planta industrial de 11.000 m2 cubiertos, dedicada a la fabricación de hilados y tejidos de punto de algodón y sus mezclas. Su capacidad instalada es de 1.200 toneladas/mes de hilados y 450 toneladas/mes de tejidos de punto, ocupando actualmente a 246 personas en forma directa.

Vista del espacio en el que funcionará la nueva planta de la textil ENOD S.A.

El ministro de Trabajo Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán, que fue un factor importante en la elección del lugar, señaló que se está “poniendo a la industria de pie”. Destacó que los trabajadores que habían perdido su empleo son llamados a incorporarse a nuevas empresas que invierten y amplían sus fábricas en La Rioja.

“En esta nueva planta la empresa (…) tiene previsto producir telas denim y gabardina, algo que no se había hecho hasta el momento aquí, y seguro será con éxito como todo lo que emprenden desde Enod S.A.”, detalló Bazán.
————————————-
Télam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top