Argentina
El 24 y 25 de noviembre se realiza la 16º PROTEXTIL, el encuentro de la cadena textil y confeccionista de Argentina
Los días 24 y 25 de Noviembre a partir de las 15 se realizará la 16ª Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria Argentina | ProTextil.20. Será de manera virtual. El evento multitudinario de la cadena agro-industrial textil de la Argentina se reunirá bajo el lema “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, y contará con importantes panelistas y destacados invitados especiales.
El evento tiene habitualmente la participación de entre 1.300 y 1500 de los principales actores de toda la cadena de valor textil-indumentaria argentina y este año dada la virtualidad, se brindará la oportunidad de poder participar en vivo y sin cargo.
“Desde una visión fuertemente industrial, que pone a la inversión productiva como condición necesaria para alcanzar el desarrollo nacional, la Fundación ProTejer organiza este evento bajo la consigna “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, señala la entidad organizadora.
La Fundación ProTejer anticipa en un comunicado que durante el encuentro se abordarán distintas temáticas de interés para el sector en vistas a la promoción del sector textil en todos sus eslabones a nivel federal.
Para la Argentina, “la cadena de valor textil-indumentaria es central en términos de su aporte al desarrollo del entramado productivo nacional. Desde la explotación sustentable de los recursos naturales, a las hilanderías, tejedurías, tintorerías, confeccionistas y marcas de moda, la industria agrega valor por medio de procesos industriales que incluyen fuertes desarrollos tecnológicos y de innovación”, explican.
“De esa forma y con fuerte presencia federal -explica-, la cadena genera empleos genuinos y tracciona al conjunto del aparato productivo en todo el territorio nacional, a la par que robustece las reservas por doble vía, exportaciones de alto valor agregado y sustitución de importaciones de insumos”.
“Es nuestra intención que pueda disfrutar de este evento considerado el más importante del sector, tomar contacto con sus problemáticas y potencialidades, compartiendo con la platea su visión en un encuentro que involucra a todos los eslabones de la cadena agroindustrial textil e indumentaria de la Argentina.”
En los próximos días la entidad dará a conocer el programa del encuentro y el correspondiente link de inscripción al evento que será, como ya mencionamos, completamente gratuito.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Abren los centros comerciales de Buenos Aires y su región en busca de la recuperación
El Gobierno argentino autorizó a la reapertura de los Shopping Centers de la región metropolitana de Buenos Aires, a partir del miércoles 14 de octubre. Esos centros comerciales, que estaban cerrados desde el 20 de marzo, abrieron sus puestas con un estricto protocolo sanitario. La reapertura se aceleró en virtud de la inminencia de la celebración en Argentina del Día de la Madre, jornada que tradicionalmente impulsa las ventas del comercio.
Mario Nirenberg, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers, afirmó que «hay una intención de compra de la gente, que se va a verificar en estos próximos días”, en declaraciones formuladas a Télam, en las que dijo que en el sector están «realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad».
En una edición suplementaria del Boletín Oficial, el gobierno publicó la autorización a habilitar la actividad de los centros comerciales porteños de acuerdo con los protocolos establecidos para evitar la propagación del coronavirus.
«Estamos realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad; la apertura va a ser de acuerdo con los protocolos que se nos ha indicado seguir», dijo a Télam Nirenberg.
Asimismo, agregó: «Esperamos en estos días previos al Día de la Madre poder poner en marcha la actividad comercial de nuestras marcas, que tanto han padecido. Esta es una de las fechas emblemáticas del año; quedarnos afuera es perder los meses que faltan hasta las Fiestas».
El protocolo incluye una capacidad de una persona cada 15 metros cuadrados en los centros comerciales, el uso de alfombras sanitizantes y control de la temperatura de los visitantes con termómetros digitales en el acceso.
En este contexto, Nirenberg señaló que «un 25% de las marcas no volvieron a funcionar. Ahora se trata de recomponer a estas marcas, ver cómo hacemos para que todos juntos, marcas y shoppings, podamos volver a andar este camino».
El Gobierno nacional autorizó este miércoles el funcionamiento de los centros comerciales en la ciudad de Buenos Aires, al exceptuar a esa actividad del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el coronavirus.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Santista Brasil compró a la mexicana Siete Leguas la empresa Santista Argentina
El grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietaria de Santista Brasil, es el nuevo dueño de la empresa textil Santista Argentina, una de las mayores proveedoras de denim en ese país. Este convenio incluye el traspaso del 100% del paquete accionario y de sus marcas Ombu, Grafa, Grafa70, Santista Jeanswear, Santista Workwear y su sistema de Garantía Total.
El grupo mexicano Siete Leguas, el mayor fabricante de jeans en México, habían desembarcado en el Sur con la compra de las filiales brasileña y argentina en diciembre de 2018, aunque su incursión duró menos de dos años. Ahora, acaban de firmar un convenio para desprenderse de sus acciones a favor del grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada. GBPK es una sociedad liderada por Gilberto Mestriner Stocche, que hasta ahora estaba al frente de Santista en Brasil.
La firma nació hace 90 años como Grafa (Grandes Fábricas Argentinas) en 1926, como una empresa del grupo Bunge & Born y comercializa sus marcas propias como Ombú y Grafa70 y la producción de denim y gabardinas. En 2019, alcanzó en Argentina una facturación de $ 3.000 millones (unos US$ 39 millones).
Santista Workwear lidera el mercado de América Latina de ‘tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales’.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Los industriales de Argentina respaldaron las medidas de apoyo a las exportaciones
La mayor parte de los sectores industriales de Argentina expresaron su satisfacción por el paquete de medidas anuncias por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Diversos dirigentes de entidades empresarias locales resaltaron que las propuestas tienden a promover la actividad económica, en particular los beneficios que se aplicarán a las exportaciones industriales.
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) apuntó que “las iniciativas anunciadas este jueves por el ministro de Economía Martín Guzmán se orientan en el sentido de fortalecer el mercado interno, promover el ahorro en pesos y estimular la liquidación de divisas a los conglomerados exportadores. Asimismo, que buscan impulsar el empleo y fortalecer el mercado interno”.
La entidad señaló que “las medidas se orientan hacia una segmentación tendiente a favorecer a las pequeñas y medianas empresas, las exportaciones de sectores de nuestra industria con un incentivo y también con la posibilidad de acceso a crédito”.
Por su parte Jorge Sorabilla, secretario de la Fundación ProTejer -que reúne y representa a todo el sector textil-, consideró que eliminar las retenciones a las exportaciones industriales es “una medida necesaria e inteligente”. Y agregó que “la ecuación es todo win (ganar), ya que se genera actividad económica, valor agregado, empleo y divisas que resultan escasas; es una decisión para destacar, felicitar y apoyar”, afirmó el empresario.
Por su parte, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, señaló: “Vemos de gran importancia las medidas que ha tomado el Gobierno frente a la quita de retenciones para las exportaciones industriales”.
“Para todo el sector pyme es fundamental, sumamente importante porque sin ninguna duda va a generar una reactivación en las exportaciones más que nada en aquellas que tienen que ver con los productos de consumo masivo especialmente los alimentos que vendemos a nivel Mercosur”, completó Rosato.
En tanto, Marco Meloni, vicepresidente de IPA y Fundación ProTejer, dijo que “no hay duda que estamos en un cambio crucial del paradigma de la producción, se está apostando fuertemente al mercado interno pujante que es y será el trampolín para tener manufacturas industriales con mayor valor agregado y con precios que permitan competir. Esto implica mayor producción y mayor generación de empleo”.
Otro directivo de Pro Tejer, Luciano Galfione, remarcó que “son medidas muy importantes que alientan a la inversión y devuelven al sector industrial la posibilidad de abrir nuevos mercados. Nunca entendimos el fin del gobierno anterior de poner retenciones a productos manufacturados. Hoy tenemos posibilidades de salir al mercado de exportación con un tipo de cambio competitivo en un mundo que luego de la pandemia ha cambiado”.
El empresario también apuntó que “hay una clara visión de país industrial, que apuesta a las pymes. La industria es la que mejores sueldos paga y cuenta con mano de obra calificada”, concluyó Galfione.
—————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Santana Textiles invertirá en Argentina US 12 millones y creará 800 puestos nuevos
El presidente argentino de la Nación Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de chaco, Jorge Capitanich participaron del anuncio de la inversión de US$ 12 millones por parte de la empresa brasilera Santana Textil. El aporte será para su planta industrial ubicada en esa provincia y serán para incorporar nueva maquinaria productiva junto a la creación de nuevos puestos de trabajo y la realización de obras de infraestructura interna.
En una primera etapa Santana Textil -que ahora abastece el 30% del mercado argentino-, generará 132 puestos de trabajo mientras que para la segunda fase la meta será llegar a 800 nuevos empleos. Los empresarios declararon que el objetivo es lograr un mayor volumen de producción con desarrollos de nuevos tejidos. Son productos que poseen acabados especiales, que permitirán seguir diversificando la producción para lograr una mayor oferta en tejidos de calidad premium, de moda y los que se denominan básicos. La empresa tiene como objetivo elaborar productos que son demandados por las marcas de primera línea, mejorando considerablemente los márgenes y resultados económicos.
Para concretar este proyecto Santana importará de Suiza dos nuevas máquinas. Serán una nueva urdidora y una embaladora de rollos, más equipos, instalaciones y obras de infraestructura complementaria para la producción de hilados y tejidos de alta calidad. También incorporará una máquina de teñir, nuevos telares y obras de infraestructura (energía, aire, gas, etcétera).
El presidente Alberto Fernández reconoció al grupo Santana por confiar en la Argentina. “Es muy importante una inversión tan grande en estos tiempos. Buscamos empresarios que inviertan, confíen, produzcan y generen empleo en el país. Es lo que necesitamos después de cuatro años de postración”, manifestó, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Por parte de la empresa participaron el director Igor Pedigao, y el CEO, Raimundo Delfino Filho, que acompañaron el anuncio por videoconferencia desde Fortaleza, Brasil.
Los accionistas de la firma indicaron que “todo nuestro equipo en Argentina son trabajadores chaqueños, y esto nos hace felices por todo el trabajo conjunto que realizamos” y dejaron en claro además que pretenden “seguir aportando al crecimiento del negocio”. Destacaron que el Gobernador Jorge Capitanich siempre los ayudó mucho para el desarrollo de la empresa tanto en Argentina como en Brasil.
El presidente Argentino agradeció a las autoridades de la compañía por “confiar en Chaco y Argentina, y por hacer una inversión de esta naturaleza”, y reconoció: “Para nosotros es particularmente significativo porque buscamos empresarios que confíen, inviertan, produzcan, ganen y den trabajo, que es lo que el país está necesitando después de cuatro años de postración”.
“Tengan ustedes el compromiso del Gobierno nacional para seguir ayudando en todo lo que podamos hacer para que esa integración sea cada día más fuerte, y que los argentinos y brasileños seamos parte de un mismo sistema de desarrollo que es lo que verdaderamente nos importa”, transmitió el mandatario.
Por Santana habló el director Igor Pedigao, quien recordó que la conexión con Argentina es desde 2007. En este sentido aseguró que el gobernador Capitanich –que lo era también en esa época- los apoyó y ayudó, y que la empresa se radicó en el Chaco por ser la principal provincia algodonera: “Queremos mucho al proyecto y queremos seguir apostando al crecimiento de nuestro negocio”, expresó.
El ejecutivo explicó que con la inversión se busca duplicar la capacidad de la empresa, ya que en la actualidad se exporta todavía tela desde Brasil para completar el mercado que no se produce en Argentina. “Así podremos cambiar por producción nacional y ser un gran comprador de algodón argentino, llegando a comprar el 20% de la producción”, detalló.
—————————————————————-
Chaco en Línea / La Lupa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Argentina busca generar una serie de normas sobre talles con medidas en centímetros
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) trabajó en una serie de normas sobre talles, cuyo resultado fue la reciente serie IRAM 75300, referidas a la identificación de la indumentaria a través de medidas corporales. Si bien estas normas son de adhesión voluntaria, parte de su contenido ha sido contemplado en ciertas leyes provinciales.
La norma establece que las prendas para hombres, mujeres y niños se deben identificar según las medidas corporales de las personas a las cuales está destinada la indumentaria. Por esto es importante que los consumidores conozcan sus medidas, para así poder detectar rápidamente, a la hora de la compra, cuáles son las prendas que mejor se adaptan a su cuerpo.
De acuerdo a la serie IRAM 75300, si se trata de una prenda superior, como una remera, la medida corporal principal que la identifica es el contorno del busto o tórax, según sea para mujer u hombre. Si es una prenda inferior, como un pantalón, la medida corporal principal es la cintura.
Estas medidas principales se combinan con una medida secundaria (contorno de cadera, altura, etc.) para completar el talle de la prenda en su totalidad. La combinación de los valores de las medidas principales y secundarias es libre. Esta información se vuelca en un pictograma ya definido. Éste se puede colocar a modo de etiqueta colgante o cosida a la prenda y debe tener un tamaño tal que sea legible y asegure su permanencia hasta tanto llegue a las manos del consumidor.
Las medidas que se observan en este pictograma, y que corresponden al tipo de prenda que se va a identificar, se encuentran establecidas, a modo de intervalos, en centímetros, en la serie de normas IRAM 75300. Es aconsejable que los rangos que figuran en las prendas que cada fabricante ofrece se encuentren a la vista del público en los puntos de venta minoristas. De este modo, el consumidor sabrá qué talle le corresponde de acuerdo a su medida corporal.
Las normas IRAM relacionadas con la designación del talles para indumentaria, se han incluido en algunas de las Leyes de Talles del país, como por ejemplo la de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12 665), la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 3330), la de la Provincia de Mendoza (Ley 8579) y la de la Provincia de Santa Fe (Ley 12841).
La ONG AnyBody Argentina lleva a cabo relevamientos y encuestas que apunta las sensaciones de las personas al adquirir indumentaria y zapatos, y sus dificultades o no de conseguir su talle.
En la última, llevada a cabo entre el 11 de marzo y el 16 de mayo de 2020, fueron encuestadas un total de 8.025 personas, con un rango de edades entre 12 y 88 años y reveló que casi el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle. En términos generales, esta cifra sigue constante a través de todas nuestras encuestas desde 2012. De este porcentaje, el 94,8% usa ropa de mujer y el 5,2% usa ropa de hombre.
Más del 80% de los encuestados expresó que encuentran la ropa que desean en talle único ‘siempre’ (el 38,58%) y ‘frecuentemente’ (el 43,76%). Con un 56%, los jeans o pantalones son el tipo de ropa que trae más dificultades a la hora de conseguir talle.
El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo. El sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%).
El 62,67% de los encuestados afirma que su “talle ideal” no es el que actualmente tiene sino uno (14,99%), dos (22,72%) o más de dos (24,96%) menos, del que tenía al momento de contestar la encuesta.
—————————————
Infobae / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
TN&Platex invertirá más de US$ 30 millones y subirá un 40% su capacidad instalada
El Grupo TN&Platex, la hilandería de algodón más importante de Argentina presentó un nuevo plan de equipamiento en tecnología 4.0 y obras civiles con el que generará un fuerte aumento de su capacidad instalada y 300 nuevos puestos de trabajo.
Grupo TN&Platex, con más de 60 años de actividad en el sector textil, anunció nuevas inversiones y compras de maquinaria de última tecnología -de nivel ‘Industria 4.0’- para sus hilanderías y tejedurías. El objetivo es mejorar la producción, la calidad y la variedad de sus productos, explicó la empresa en un comunicado.
Con ese fin, la empresa argentina encaró un ambicioso plan de equipamiento e inversiones superior a los US$ 30 millones. Esto incluye, entre otras cosas, la compra ya concretada de 24 máquinas Vortex -de la empresa japonesa Murata-, 20 enconadoras nuevas marca Savio (Italia) y 40 máquinas circulares de alta producción alemanas, chinas y brasileras. Estas últimas para la ampliación de la tejeduría, lo que implica un aumento de su capacidad instalada.
La compañía informa que todo este equipamiento estará respaldado por nuevas obras civiles y de mejoramiento edilicio en todas las plantas, incluyendo la construcción de 15.000 m2 adicionales nuevos en Monte Caseros. Estos harán que “las plantas de TN&Platex sean más modernas, más eficientes y funcionales a los tiempos que se vienen”, explican.
Esta decisión demuestra, el compromiso que asumió TN&Platex con el país, la industria nacional, y el futuro del sector textil, transitando tiempos de éxito y sorteando los períodos de crisis, como los que se están viviendo hoy en la Argentina y en el mundo entero.
Teddy Karagozian, CEO del Grupo TN&Platex, asegura con orgullo que “se vienen tiempos mucho mejores y con nuevos desafíos. En la Argentina saldremos adelante sólo con producción y trabajo, por eso, todos los que integramos la industria textil, vamos a tener un rol fundamental en el desarrollo de nuestra comunidad”, apuntó el empresario.
“Estas nuevas inversiones mejorarán la productividad de la fabricación de hilados, donde seguimos avanzando en tecnología y volumen -dice Karagozian-. Son, como siempre hemos hecho, pasos hacia el incremento del valor agregado que generamos, abriendo nuevas oportunidades y nuevos mercados para nuevos clientes y empleando cada vez más gente. En octubre pasado apostamos al nuevo gobierno y fuimos los primeros que dijimos que íbamos a invertir, incorporando además unos 100 empleados. Con esta nueva inversión planeamos dar trabajo a 300 personas más. Estamos convencidos que vamos a salir adelante”.
El Grupo TN&Platex posee 11 plantas industriales. Son 6 hilanderías, 3 tejedurías, la fábrica de Medias Ciudadela y una nueva de barbijos para proveer las necesidades imperiosas del personal médico. Esas platas esrtan ubicadas en las provincias de Corrientes, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
La empresa cuenta, a su vez, con presencia en otras 5 provincias con oficinas compradoras de fibra en Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta y en Buenos Aires, dando trabajo a 1.200 personas.
En su informe la empresa concluye destacando que “TN&Platex sigue apostando a una Argentina que deberá crecer con trabajo para todos los argentinos”.
——————————————
TN&Platex / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La artesanía de Purmamarca tiene un lugar en la red para vender sus hermosos tejidos
Un grupo de 19 tejedoras argentinas, en su mayoría de la hermosa localidad de Purmamarca, en Jujuy, están dando a conocer sus técnicas ancestrales. Recientemente se sumaron a una plataforma virtual para ofrecer sus productos, y así recobraron fuerzas para la venta de sus creaciones textiles que están llegando a diversas provincias y al exterior en pleno confinamiento social por la crisis de la pandemia.
Purmamarca esta en la región de la Quebrada de Humahuaca y actualmente es nula llegada de turistas, que habitualmente llegan atraídos por la belleza natural y humana de la zona. Eso obligó a las artesanas organizarse y así están generando alternativas para promover la venta de sus hermosos tejidos y obtener un ingreso económico ante el contexto adverso.
Para ello -eplican- algunos emprendedores turísticos impulsaron una plataforma virtual comunitaria con la intención de “darnos una mano entre todos”. Estos convocaron a las artesanas que quedaron “sin clientes y sin ventas”, según comentó Liliana Almada, que junto a su pareja, Sergio Aramayo, concretaron la iniciativa.
Así nació la página web El Mercado de Purmamarca, un sitio en la red que hace cuatro meses ofertaba alternativas de turismo, y se reconvirtió para ofrecer las producciones de las artesanas textiles. El sitio también expone el proceso de creación, desde el momento de trabajar el vellón de lana hasta las técnicas de hilados y la obtención de prendas únicas.
“Lo que hicimos fue poner en conocimiento todas las labores de los artesanos oriundos de Purmamarca y de los parajes cercanos teniendo como resultado un movimiento de venta en todo el país y el exterior”, explicó Almada.
En los últimos días, un total de 40 prendas fueron enviadas a Suiza luego de pasar etapas de calidad y se realizaron más de un centenar de transacciones para diversas regiones de Argentina. Los emprendedores reconocen que este resultado en sólo cuatro meses, es este logro de la calidad del trabajo de las artesanas.
Las mujeres utilizan fibras naturales y producen lana de oveja y llama, para luego armar las vestimentas en telares. Estos presentan entre dos a cinco agujas aunque también utilizan los llamados telares de cintura, rescatando antiguas prácticas.
“Mi bisabuela, Presentación Tolaba, fue hilandera y me transmitió esto de hilar en la pushka a los 10 años” comenta Marta Valdiviezo, una de las artesanas. Desde ese momento empezó a experimentar esta antigua técnica.
La artesana pasa al menos cinco horas del día en su taller llamado “La Pushka”, ubicado en una de las callecitas de pueblo de Purmamarca. Allí hace honor a los saberes de su antecesora, quien llamaba de ese modo al material utilizado para lograr finas hebras.
Allí en tiempos de “normalidad” y junto a otras tejedoras hacen uso de añejos telares para iniciar a los jóvenes en el camino del tejido, que en muchos casos incursionan en la confección de bufandas, tulmas, medias y mantas.
“El hilado se hace como un baile que realiza la puisca y uno va midiendo el grosor del hilo que quiere obtener”, graficó la artesana, que se inspira en la idea de “recuperar puntos ancestrales”, sostuvo.
“El secreto de la artesana textil es la entrega que uno le da a la lana para una elaboración armónica, con paciencia y amor de las prendas”, definió sobre los requeridos productos ahora de manera virtual.
Sobre el trabajo en conjunto indicó: “Las artesanas nos hemos unido porque pasamos de tener a Purmamarca lleno de gente a ser un pueblo donde no llega nadie”, dijo sobre las consecuencias de confinamiento social. Esto nos impulsó a “trabajar en equipo junto a las personas que manejan la tecnologías”.
A su vez, Alejandra Alancay explicó: “Somos de familias de artesanos y siento que llevamos en la sangre eso de hacer frazadas, tapices y chales, además de que ponemos nuestra energía en actualizarnos, marcando una tendencia”.
Si bien esos matices y productos tradicionales como guantes, medias y gorros de lana de llama no pierden vigencia, Alancay consideró que en estos momentos “los chales y prendas con delicados bordados marcan la diferencia porque se ven más vistosos”.
Las prendas suman valor además de su autenticidad por la utilización de tinturas naturales como las remolachas, cebollas y múltiples plantas de esa región que se utilizan para darle color a sus obras. Los rústicos telares con pedales, antiquísimas técnica de hilado en puisca, la inspiración de las artesanas y la tecnología, son las armas de las mujeres jujeñas que no dejan de producir prendas únicas en cuarentena.
Quienes quieran conocer y adquirir los productos en venta pueden ingresar a través de la página purmamarca.gob.ar/mercado a través del e-mail: elmercado@purmamarca.gob.ar o de las redes sociales con el nombre “El Mercado de Purma”.
——————————————
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La indumentaria protagonizó el 50% de las ventas en el “Hot Sale” de la Argentina
Los artículos de la categoría indumentaria acapararon más del 50% de las ventas realizadas en las primeras 12 horas del “Hot Sale”. En la versión argentina de la ya tradicional iniciativa comercial participaron unas 700 empresas.
Las pasajes aéreos lideraron el ranking de ventas dentro de la categoría turismo con un ticket promedio de $45.000. En diferentes agencias de viajes indicaron que el tráfico y las búsquedas superan con creces las expectativas del sector, aunque el cierre de las operaciones están por debajo de lo inicialmente previsto. Aerolíneas Argentina indicó que “el 90% de las ventas es para los destinos domésticos y que en lo que va de la jornada “ya igualamos la cantidad de transacciones concretada el primer día de la edición 2019”.En esta empresa los destinos más solicitados son Iguazú, El Calafate, Bariloche, Córdoba y Mendoza.
Desde Avantrip, indicaron que “el ticket promedio en baja es compensado por una mayor cantidad de operaciones” y precisaron que a nivel internacional, “Miami es el destino más buscado”, aunque con un bajo nivel de concreción de ventas.
“A ocho años de la primera edición, el Hot Sale sigue creciendo tanto en interés de los usuarios como en cantidad de empresas participantes”, indicó el director Institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti.
También, destacó la iniciativa de una categoría denominada “solidaridad”, que reúne a organizaciones no gubernamentales (ONG) para que los consumidores también puedan hacer donaciones en línea durante los tres días de descuentos especiales para compras electrónicas.
———————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La textil Softbond eligió SAP Business One para optimizar sus estándares de producción
La empresa argentina Softbond incorporó los sistemas SAP Business One en busca de dar eficiencia a “variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real”.
Softbond es una empresa familiar argentina, pionera y líder a nivel nacional en la fabricación de telas no tejidas. Exporta el 30% de su producción, abasteciendo a diversos mercados latinoamericanos. Ofrece productos durables e higiénicos, desarrollados mediante procesos spunbonded, spunmelt y meltblown de última tecnología.
La envergadura del negocio y la complejidad del proceso productivo generó la necesidad de implementar un software de gestión que integrara todas las áreas de la compañía.
El equipo directivo de Softbond entendió que los sistemas de la compañía SAP Business One eran la alternativa más confiable y que mejor se adaptaba a su modelo de negocio. La empresa argentina incorporó estos sistemas a través de Seidor, una compañía multinacional que tiene 83 sedes y presencia directa en 37 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio y África, y es uno de los principales partners de servicios de SAP. Por esto, consideró que Seidor poseía experiencia y ofrecía el soporte idóneo para la instalación de esa herramienta.
La conclusión de Softbond es que, poseer una herramienta de gestión sólida, les permitió eficientizar variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real. Por esto la empresa proyecta una próxima ampliación productiva del 50%, y considera que ésta no sería posible sin el soporte que brinda SAP Business One a sus procesos internos.
Según Alessio Romanelli, Assistant Director de Softbond, gracias a esta solución pudieron unificar un sistema de gestión sólido para toda la compañía (administración-producción). Asimismo, contar con tableros de control e información live. Esto les permitió mayor eficiencia de producción
El ejecutivo consideró que SAP y Seidor se adaptan bien a perfiles PyMES dinámicos y cambiantes, aportando una herramienta fácil de usar y a la vez muy completa.
“Destaco de SAP Business One su capacidad para comprender y brindar la flexibilidad que requieren las PyMEs y las empresas familiares”, concluyó Romanelli.
Softbond tiene una capacidad de producción de 1200 toneladas de tela no tejida, con 4 líneas de producción instaladas en su sede central del Parque Industrial Pilar.
———————————–
SAP / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com