Argentina
Argentina muestra en el 1er. semestre un fuerte aumento en el sector textil/confección
De acuerdo con un informe de la Fundación ProTejer la producción textil creció 42,5% interanual en el primer semestre, en tanto la fabricación de indumentaria logró un aumento del 60,7%, empujadas por sustitución de importaciones, mayor demanda e inversiones.
El segmento de hilados de algodón fue el de mayor crecimiento, equivalente a 105%. Por su parte, la indumentaria incrementó su producción 60,7% durante el primer semestre. «La fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable», destaca la Fundación ProTejer, en un documento.
«La cadena agro-textil indumentaria, cuero y calzado continúa recuperándose. En los primeros seis meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 53% interanual creciendo más de 30 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto”, agrega el documento.
Destaca especialmente que las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos y nuevos desarrollos, especifica ProTejer.
En tanto, las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para traccionar a toda la cadena de valor. Se estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor.
Por su parte de acuerdo al más reciente informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de Indumentaria, lencería y accesorios en Argentina aumentaron en julio un 29,4% interanual a precios constantes,
«La ampliación del programa Ahora 12 incorporando indumentaria y calzado a los planes de 12 cuotas resulta muy importante para potenciar el consumo interno. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino», amplía.
Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existe un contacto estrecho con la Cancillería, y con la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados por todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica, por ejemplo, de barbijos, camisolines, y otros productos conexos.
Los empresarios textiles prevén una fuerte recuperación para este año en relación no sólo con el año pasado, sino con el 2019 al cual ya se lo superó en niveles de actividad. Este impulso también se ve en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer semestre, promedió por más allá del 50%, incrementándose en varios puntos porcentuales sobre el mismo período de 2019 (y 19 puntos por encima del 2020).
Agregan que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Entre febrero 2021 y febrero 2020 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles a nivel nacional.
Las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer semestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales. Cabe destacar que durante la segunda quincena de abril los centros de compras estuvieron cerrados en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Argentina logró una suba del 48,3% en el sector textil y del 58,6% en confecciones
El sector textil confeccionista de Argentina logró un crecimiento del sector que está veinte puntos por encima del promedio general de la industria del país. Los porcentajes de enero a mayo de este año muestran un marco de recuperación de la industria argentina, pero la cadena textil aumentó su producción un 48,3% interanual.
Según un documento Fundación ProTejer, «la fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable».
La entidad que agrupa a todo el sector señala que «la cadena agro-textil indumentaria y confecciones continúa recuperándose. En los primeros cinco meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 45% interanual creciendo más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto. En rigor, la producción textil creció un 48,3% interanual en enero-mayo 2021, mientras que la de indumentaria alcanzó (una suba) el 58,6%», indica el informe.
El crecimiento queda definido en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer cuatrimestre, promedió el 49% incrementándose en 3% sobre el mismo período de 2019 y 19% más que el año pasado.
Pero además, ProTejer apunta que “las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada, alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos».
Asimismo, señala que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Destaca que entre En efecto, febrero 2020 (antes del cierre por la pandemia) y febrero 2021 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles, en todo el país.
El informe relata que “las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para arrastrar a toda la cadena de valor”.
La caída de ventas en 2020 fue acompañada de una pérdida de empleos en el segmento de la confección. No obstante, las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer cuatrimestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual, mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales, pese a que los centros de compras estuvieron cerrados en diversos períodos..
El sector textil estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino.
Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existen estrechos contactos con la Cancillería y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados en todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica.
————————————————-
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina inicia el estudio de medidas corporales del país para nueva ‘tabla de talles’
A raíz de la nueva Ley de Talles se abrió la convocatoria para el primer estudio federal de medidas corporales. El estudio buscará establecer los parámetros del “cuerpo argentino”, y los especialistas anticipan que la nueva tabla de talles empujará hacia arriba las medias actuales.
El estudio estará a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el que abrió la inscripción para participar del relevamiento antropométrico.
El Estudio Antropométrico Nacional Argentino tiene como objetivo relevar las medidas corporales de los habitantes de todo el país. El resultado conformará la Primera Base de Datos de Medidas Antropométricas y permitirá actualizar el sistema único de talles y adaptarlo a la morfología real de los argentinos, para unificar el criterio de la industria local.
La inscripción online es a través de la página del INTI o desde la app Mi Argentina. Será necesario completar los datos personales y de contacto, y solo podrán participar las personas que puedan mantenerse erguidas durante 15 y 20 segundos, sin ayuda de muletas, sillas de ruedas o de un acompañante. Quienes tengan entre 12 y 18 años podrán participar siempre y cuando estén en compañía de un adulto que pueda representarlos legalmente. Si bien el escaneo demora menos de medio minuto, dados los protocolos vinculados a la pandemia de CoVid-19, se estima que los turnos duren unos 15 minutos: la medición se hace en ropa interior y las mediciones llegan a la base de datos de forma anónima.
El equipo encargado de realizar las mediciones va a recorrer distintas localidades del país, incluída la ciudad de Buenos Aires, y se medirá a un total de 6.500 personas.
Según la Ley de Talles (27.521), reglamentada el 10 de junio de 2021, la ropa para personas mayores de 12 años debe ser fabricada, confeccionada y comercializada siguiendo el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI).
La última encuesta sobre talles de la organización civil AnyBody Argentina, que se dedica a visibilizar la diversidad corporal y que estuvo entre quienes impulsaron la Ley de Talles, reveló que alrededor del 64% de las personas tienen dificultades para encontrar su talle -con frecuencia o siempre- cuando quieren comprar ropa. Esa proporción crece hasta más del 81% de las personas encuestadas cuando la dificultad es ante el talle único, una prenda que se ofrece como “universal” pero le sirve a dos de cada diez personas.
Los resultados del estudio a cargo del INTI estarían disponibles aproximadamente en febrero 2022, ya que ese es el plazo que estableció la Ley para realizar el relevamiento. Además, se dictaminó que la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo está a cargo de la aplicación del SUNITI. A su vez, el INTI debe realizar el estudio cada 10 años.
Uno de los aspectos principales del estudio es realizar muestras representativas de la población, teniendo en cuenta sexo o género, grupo etario y región, para incluir a los distintos estratos. Rubén Geneyro, presidente del INTI, dijo que se busca identificar las medidas actualizadas y reales de la población argentina. Cuando se complete, se establecerá la nueva tabla de medidas y todas las provincias tendrán que adaptar sus normativas a las determinadas por la Ley de Talles.
El INTI ya relevó al 60% de la muestra representativa, porcentaje que corresponde a aproximadamente 7.500 personas. Se usó un sistema de escaneo corporal 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo, en 10 o 15 segundos. Para hacerlo, se utilizó una tecnología nueva en el país que tiene 16 cámaras infrarrojas capaces de hacer hasta 400 mediciones en un solo escaneo.
Una vez terminada esta etapa, se contará con las medidas corporales de aproximadamente 14.000 personas de todo el país.
En los términos y condiciones se aclara que el estudio es inofensivo para la salud y que se realizará de acuerdo a los protocolos sanitarios correspondientes, cumpliendo con el distanciamiento social. Para poder sanitizar el equipamiento, los turnos entre participantes estarán espaciados, y se entregarán guantes y barbijos al ingresar.
La participación en el análisis implica la autorización al INTI a usar y almacenar los datos personales y la información registrada, con fines científicos y de investigación.
————————————————–
ElDiarioAR / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina busca financiar a bajo costo la transformación digital de 80.000 PYMES
En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 el gobierno argentino presentó una nueva línea de financiamiento con tasa subsidiada para impulsar la transformación digital de 80.000 PyMEs. Los créditos abarcan inversiones en digitalización, el nuevo catálogo de soluciones tecnológicas y la herramienta de autodiagnóstico de madurez digital, entre otras políticas vigentes.
El Ministerio de Desarrollo Productivo convocó a las cámaras y empresas de la Red de Asistencia Digital para PyMEs, en el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, para presentar la nueva línea de financiamiento.
En este sentido Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, señaló que “la industria 4.0 permite otras maneras de vender, de conocer quienes compran los productos, de conocer los mercados. Y también permite organizar distinto al interior del proceso productivo, de ver cómo se relacionan con sus proveedores. El desafío de la política pública es fortalecer la agenda de la digitalización de los procesos productivos en articulación con todas las instituciones intermedias, con las cámaras empresarias, con las universidades, con las agencias de desarrollo”.
Durante el encuentro se difundieron los detalles de la línea de créditos que el Ministerio de Desarrollo Productivo puso en marcha junto al Banco Nación por un monto total del equivalente a US$ 10 millones, para promover la digitalización de las PyMEs. A través de esta línea, se pueden solicitar créditos de hasta US$300.000 con una tasa fija y bonificada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo. El plazo de devolución es de 48 a 60 meses, con 6 meses de gracia sobre el capital.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, reslizó el lanzamiento formal del plan de Desarrollo Industrial 4.0
Estos préstamos se deberán destinar a la compra de equipamiento 4.0 y/o licencias de software que le permitan a las pequeñas y medianas empresas dar un salto productivo a través de soluciones vinculadas a la transformación digital, como la automatización de procesos productivos, el control de la producción o sistemas de monitoreo remoto o aspectos vinculados a la comercialización online. La línea forma parte de las 56 medidas del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 para promover la incorporación de tecnologías al entramado productivo.
Asimismo, se anunció que se realizarán Talleres de Oferta Digital (TOD) en las cadenas de valor entre las que están las textil, confeccionista, cuero, calzado y marroquinería, entre otras.
—————————————–
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina puso en marcha la norma de etiquetado textil que ya se aplica el Mercosur
El Gobierno argentino estableció una nueva norma de etiquetado para los productos textiles que se comercialicen en el país, destinada a brindar mayor información a los consumidores sobre las telas sintéticas. Esta es resolución fue adoptada a nivel Mercosur y ya se encuentra incorporada por Paraguay y Brasil. La misma fomenta la homogeneización en el tratamiento sobre la información en los productos textiles lo cual propende a la facilitación comercial entre los países miembros.
Los mismos obligan a los gobiernos integrantes del Mercosur a «asegurar una clara y correcta identificación de la composición de los productos, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil».
La norma es obligatoria para los países miembros de este tratado de comercio internacional, que deben incorporar las resoluciones a sus ordenamientos jurídicos internos, tal como lo establece la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.
Por esto la Argentina comenzará a exigir a los fabricantes e importadores textiles nuevas medidas vinculadas al etiquetado de los productos para cumplir con reglamentos técnicos del mencionado acuerdo. Así lo establece la Resolución 549/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada durante este lunes 31 de mayo en el Boletín Oficial que aprueba la aplicación en el país de lo dispuesto por el «Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles».
Según la resolución, ese convenio en su Anexo 1A, sobre obstáculos técnicos al comercio, reconoce que no debe impedirse a ningún país la adopción de medidas que aseguren la calidad de sus exportaciones, la seguridad nacional, la protección de la salud de las personas y animales, la protección del medio ambiente, la preservación de los vegetales y la prevención de prácticas que puedan inducir a error.
La normativa obliga a proveedores de esta industria a suministrar a los consumidores información cierta, clara y detallada, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen.
De hecho, la norma que rige tanto para fabricantes nacionales como para importadores, prohíbe «la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes, en los casos que no cumplan con las previsiones establecidas en la presente norma».
Además, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, controlará el cumplimiento de los nuevos requisitos, aunque se le otorgará a fabricantes nacionales e importadores, un plazo máximo de 120 días corridos desde la fecha de publicación de la resolución para adecuar los productos a las nuevas exigencias.
Para el resto de los miembros de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, se establece un plazo máximo de un año para comercializar en el mercado interno únicamente productos textiles que cumplan con las disposiciones.
Los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:
Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso. Asimismo, país de origen, precedido por las palabras «Hecho en» o «Fabricado en» o «Industria» seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen.
Deberá figurar el nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa. También el tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda, el nombre genérico de las fibras textiles o de los filamentos textiles o de ambos estará acompañado de su porcentaje de participación, en masa, en el 100% del producto.
El producto de lana no podrá ser calificado de «lana virgen o lana de esquila» o tener cualquier otra designación equivalente, si en su composición hubiere sido incorporado, en un todo o en parte, lana recuperada, proveniente de un producto hilado, tejido, fieltrado, aglutinado o que ya haya sido sometido a cualquier otro procedimiento que no permite calificarlo como materia prima original.
Todo producto textil confeccionado que esté compuesto de dos o más partes diferenciadas en cuanto a la composición de las respectivas materias primas empleadas deberá indicar la composición textil por separado, identificando cada una de ellas, y contener efectivamente las partes enunciadas.
La información obligatoria deberá ser veraz y podrá ser indicada a través de etiquetas, sellos, rótulos, calcomanías, timbres, estampado o similares y los caracteres tipográficos utilizados en la información obligatoria, tanto en el producto como en el envase, deben tener igual destaque, deben ser fácilmente legibles, claramente visibles y satisfacer el requisito de ser indelebles. Su altura no debe ser menor a 2 mm.
EI idioma a ser utilizado deberá ser aquel del país de consumo, sin perjuicio que además puedan utilizarse otros idiomas. Asimismo, cuando el envase contuviera más de una unidad, deberá constar claramente el número de unidades y la imposibilidad de ser vendidos separadamente.
———————————————-
Iprofesional / Counidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil argentina es muy optimista y proyecta inversiones e incorporaciones
Según un relevamiento realizado por la Fundación ProTejer, entidad representativa de en la industria textil confeccionista de Argentina, más del 80% de las empresas del sector espera un crecimiento de ventas en el 2021. Además, un 91% de las compañías piensa mantener o ampliar la cantidad de trabajadores en el corto plazo. La gran mayoría de las industrias textiles informa que están trabajando bien, con buena producción y con expectativas de exportar.
Aunque la segunda ola de la pandemia de coronavirus vuelve a golpear la economía argentina, se espera que el impacto sea menor al del 2020. Incluso, en algunos sectores industriales, las expectativas para el corto y mediano plazo son buenas, tanto desde el nivel productivo como del uso de maquinaria instalada y la cantidad de personal contratado.
Así, por ejemplo, según la Encuesta Cualitativa 2020-2021 sobre la Evolución y Perspectivas de la Cadena de Valor Agro Textil y de Confecciones de la Argentina, elaborada por la Fundación ProTejer y que se dio a conocer recientemente, la gran mayoría de las industrias textiles destacó una mejora en su situación.
De acuerdo al informe el 83%, de un total de más de 80 empresas textiles de todo el país, estima que sus ventas crecerán este año, en comparación con el anterior. Además, un 32% manifestó que logrará exportar, mientras que un 66,7 cree que crecerá su comercialización al exterior.
Por otra parte, un 56% de las firmas espera que ampliar la utilización de maquinaria instalada, lo que permitirá un mayor volumen de producción. De igual modo, el 91% considera que mantendrá o ampliará su cantidad de trabajadores. El 36,5% de las empresas aseguran que el financiamiento provendrá de sus propios fondos y un 26% de instituciones financieras.
Por último, el informe de la Fundación ProTejer señala que los principales desafíos del sector son la disminución de la rentabilidad, para un 18,8% ciento de las firmas; la dificultad para exportar insumos, para un 15,4 y la alta presión tributaria, para un 14,4.
———————————————
El1digital / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Invertirán US$ 20 millones para actualizar y relanzar las plantas de Alpargatas Textil
Nea Tex S.A., la nueva propietaria de las plantas de Alpargatas invertirá US$ 20 millones para reactivar su negocio textil. El desembolso apunta a renovar el equipamiento de hilandería, tejeduría y tintorería de algodón, en dos de las plantas que adquirió de la antigua empresa.
La inversión anunciada por Nea Tex S.A. esta orientada a reactivar el negocio textil de Alpargatas en la Argentina. Ya desembolsó US$ 5 millones y prevé inyectar el resto en los próximos tres años, como parte de su plan de resurgimiento de la centenaria marca. El objetivo inicial es aumentar su capacidad productiva y ganar competitividad.
El desembolso concretado hasta el momento se destinó a renovar el equipamiento de hilandería, tejeduría y tintorería de algodón en dos de las plantas que la empresa posee en el norte del país.

Carlos Peñarrocha, CEO de Nea Tex SA. (der.) junto a Robert Fraser, bisnieto del fundador de Alpargatas, de visita en la empresa.
«Ya llegaron 10 contenedores en la primera etapa de inversión, anunciada en el marco del relanzamiento de Alpargatas Textil. En estos 18 meses de gestión con el nuevo accionista, recibimos 29 camiones con equipos de última tecnología. El proceso no se detiene y vamos por más. Proyectamos una inversión de US$ 15 millones en los próximos tres años», anunció Carlos Peñarrocha, CEO de Nea Tex S.A.
La sociedad se creó a fines de 2019, a raíz de la compra de la empresa Marfra S.A de dos plantas que pertenecían a Alpargatas Brasil, por US$ 8,5 millones. La de Corrientes, donde se realiza el proceso completo de fabricación de tejidos de algodón y la de Chaco, dedicada al desmote de la fibra. Fueron adquiridas por el empresario textil Alberto Mária, dueño de Mafra S.A. y también presidente de Nea Tex SA.
En julio de ese año, Alpargatas Brasil, en manos del grupo Camargo Correa, vendió por US$ 14,4 millones los activos de la división textil en la Argentina. Meses después, en diciembre, le cedió la marca de indumentaria deportiva Topper al Grupo Sforza, del empresario brasileño Carlos Wizard Martins, por US$ 64 millones.
Nea Tex fue una de las tres firmas nacionales que se quedó con el negocio textil de la mítica compañía Alpargatas, a la que le proveía materia prima. Se hizo cargo de los 400 operarios que trabajaban en ambas plantas y 60 empleados del área de ventas y logística, que se sumaron a los 200 trabajadores con los que contaba Mafra.
«Conservamos la marca Alpargatas Textil, con el logo azul y negro que tenía originalmente, antes de que fuera comprada por los brasileños. La base central es la planta de Corrientes, con el apoyo del establecimiento de Chaco, sumado a las cinco desmotadoras que tiene Marfra. Es un proyecto 100% argentino», detalla Peñarrocha, que trabajó en los últimos 32 años para Alpargatas.
La inversión en tecnología de punta tiene una pata sustentable, con la certificación de normas ISO. La maquinaria recircula el 90% del agua empleada y ahorra energía con equipos eficientes de iluminación y servicios. La caldera de biomasa genera vapor con baja emisión de dióxido de carbono y reutiliza el 100% de los desperdicios textiles.
Desde que la compañía asumió el nuevo desafío, su producción aumentó un 45%. Planea terminar el año con una fabricación aproximada de 12 millones de metros de tela. Con una facturación anual cercana a $ 1.700 millones, su intención es volver a posicionar al negocio de Alpargatas Textil en el mercado interno y retomar las exportaciones regionales. Así recuperarán la actividad de la tradicional empresa, fundada en 1883 a partir de la asociación de Juan Etchegaray, pionero en la fabricación manual del calzado de lona con suela de yute, y Robert Fraser, miembro de una familia de industriales escoceses.
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los textiles de Argentina son optimistas y el 58,7% planea invertir y contratar personal
Después de haber atravesado un año muy severo debido a la pandemia, el sector textil de Argentina se prepara para un período de recuperación. Un reporte elaborado por la Fundación ProTejer indica que el 83,3% de las empresas que integran la cadena de valor espera subir sus ventas respecto del 2020. Un 58,7% piensa realizar nuevas inversiones, el 44% de las empresas planea contratar más personal y apenas un 9% planea reducir su plantel.
Si bien la comparación con un 2020 pésimo brinda números muy positivos, es importante que pese a que el horizonte es sólo más esperanzador -por la vacunación- los resultados marcan el mejor ánimo con el que los empresarios ven la economía en 2021.
Es necesario tener en cuenta que la encuesta se llevó a cabo durante marzo, momento en el que si bien se preveía una segunda ola de coronavirus, no estaba clara la magnitud ni el tipo de restricciones que se iban a adoptar para enfrentarla. “Todo va a estar supeditado a lo que pase con esta segunda ola de la pandemia”, explicó Luciano Galfione, empresario textil y secretario general de la Fundación ProTejer.
Galfione señaló que las restricciones que se están viendo en este período “no son iguales a las que había el año pasado” y por eso destacó que en un contexto de un mercado textil “más chico que el del año pasado” la demanda es motorizada por las segundas y terceras marcas que no son tan afectadas por el cierre de los centros comerciales.
El empresario justificó las perspectivas de mejora en que se produjo una recomposición del mercado interno. “Durante 2019 el 80% de los textiles que se consumían eran importados y el 20% nacional. Hoy la proporción es 60/40 en favor de la producción local”, sostuvo.
En un contexto general de mejora, en comparación con el año pasado, alrededor de un cuarto de los participantes de la encuesta estimó que sus ventas pueden subir este año entre un 7% y un 22%. Solo un 2% de las empresas consultadas supone que podrá vender hasta un 70% más de lo que comercializó el 2020.
Los factores que miran las empresas para apostar este año son el crecimiento de la demanda del producto que elaboran son la caída de la importación del producto con el cual compiten en el mercado local, las perspectivas positivas sobre el mercado interno y el desplazamiento del competidor local. Apuntan que muchas empresas han cerrado el año pasado, por lo que ahora los sobrevivientes se van quedando con una porción más grande de un mercado aunque éste sea por ahora más reducido. Es decir, con una menor facturación en el conjunto, las empresas que quedaron trabajan más. Galfione explicó que por la crisis 2016-2019, “muchas empresas venían ‘tecleando’, las agarró la pandemia y fue el tiro de gracia”.
Por tal motivo, en un escenario en el que por el comercio administrado se frena el ingreso de importados y con una perspectiva de mejora, el 56% de las firmas prevé que va a ampliar su capacidad instalada. De ese grupo, un 58,7% piensa realizar inversiones con objeto de mejorar el nivel de productividad. Los cuatro factores que moverán a las empresas textiles serán la adquisición de maquinaria y equipo nuevo y usado, la construcción o ampliación de plantas, la capacitación al personal y el desarrollo o adquisición de sistemas. Ese proceso, fundamentalmente se va a financiar con caja propia, para el 36,5% de los casos, y con los bancos, para el 26%.
————————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil PYME tuvo en marzo un crecimiento del 19,4% y comienza a renacer
La producción de las PYMEs industriales textiles en Argentina creció 19,4% interanual en marzo, siendo el sector que logró un mayor incremento en el país, ya que el promedio de crecimiento general fue del 13%. Estos datos muestran un rebote respecto al momento de cuarentena absoluta del 2020, pero se estima que la producción general se ubica aún un 19,5% por debajo de marzo de 2019.
Según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pese a crecer 19,4 por ciento, la industria textil mantuvo igualmente un volumen de producción 20,6% menor a marzo de 2019, mostrando que todavía el consumo de esos productos sigue con margen de recuperación. Incidió en el resultado una demanda baja tanto en indumentaria de oficina, para salir o la escolar. En cambio, la indumentaria deportiva y productos del hogar -como cortinas o sábanas- vienen trabajando a buen ritmo, incluso con pedidos demorados.
El informe destaca que la producción de las PYMEs industriales -en general- creció un 13% en marzo frente al mismo período del año pasado, El incremento era previsible porque se lo compara contra el mes donde comenzó la cuarentena severa, para intentar frenar la expansión del coronavirus. De hecho, ese mes la producción había registrado una caída interanual de 28,3 por ciento.
CAME destacó un rebote con respecto a los meses más bajos de actividad, pero aclaró que la producción se ubica aún 19,5 por ciento por debajo de marzo de 2019. Con ese resultado, en el primer trimestre del año la industria manufacturera PYMe creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
El uso general de la capacidad instalada se ubicó en 64,4% en marzo, según el promedio
declarado por las industrias relevadas. El mayor nivel fue en productos electrónicos, mecánicos e informáticos (71,1%), y el menor en calzado y marroquinería (60%).
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de contagios y muertes produjo pánico y las ventas tuvieron fuerte caída
El impacto de la segunda ola de coronavirus que soporta Argentina provocó desde el fin de semana largo de Semana Santa, que los comercios denominados «no esenciales» tuvieran una caída fuerte en el consumo. Esto es notorio por la baja concurrencia de compradores que ingresan a los puntos de venta de diferentes rubros. Los empresarios dicen que la menor circulación se produce incluso de antes de que se implementen restricciones.
De acuerdo con un relevamiento efectuado por el periódico especializado BAE Negocios, las ventas de indumentaria, productos textiles, calzado, marroquinería y otros rubros se redujeron
ostensiblemente desde el 5 de abril. En algunos casos, incluso habían comenzado a caer desde la última semana de marzo.
El presidente de la Cámara del Sweater, Pedro Bergaglio, señaló que «la retracción del consumo es el relato cotidiano de los últimos quince días. Lamentablemente, más allá de un aumento de los casos (de contagios), la gente siente miedo y no quiere entrar a los locales».
«Está claro que vemos menos gente en la calle y en los locales no están entrando clientes. Esperemos que la situación mejore», agregó el también Tesorero de la Fundación Pro Tejer.
Hernán Douce, también directivo de la Cámara del Sweater, expresó: «Tenemos pensado
desacelerar la producción, ya que va a haber menos consumo si la gente no circula». Fuentes del sector textil ya se refieren a una caída del 30% en unidades en las últimas semanas.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, CIC, Fernando De Vito, indicó que «ya hay una retracción del consumo. Hay clientes (minoristas) que están anulando pedidos y fabricantes que piden mayores plazos de pago a sus proveedores». «Las ventas tuvieron una fuerte caída», apuntó De Vito.
Por su lado Rubén Pallone, directivo de CIMA, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero, destacó que «la menor circulación viene incluso de antes de las posibles restricciones.
Hay mucho menos consumo y se empiezan a vaciar los locales», señaló.
————————————-
BAE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |