ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Lycra en apuros por deudas del Grupo Shandong Ruyi, que no logra pagar créditos
Ante el incumplimiento del conglomerado chino de pagar un préstamo por US$ 400 millones, los acreedores del chino Shandong Ruyi Technology Group Co., Ltd buscan quedarse con el control Lycra, empresa que el grupo adquirió en 2019. Los acreedores reclaman una deuda que lleva tres años y que hasta el momento no ha sido cancelada.
El comunicado dado a conocer por el grupo de acreedores indica claramente la intención de hacerse con la empresa de fibras. Entre las empresas que reclaman la deuda figuran China Everbright Limited y Tor Investment Management, con sede en Hong Kong, junto con la firma de capital privado Lindeman Partners, con sede en Seúl, y su filial Lindeman Asia.
Algunos de los acreedores han contratado a un especialista en reestructuración para sondear a los compradores potenciales de Lycra. Otro de los pasos que tienen pensado dar incluye el nombramiento de síndicos para los activos de la casa matriz. Por el momento, Shandong Ruyi no ha presentado ningún acuerdo y busca medios alternativos de rescate.
Recordemos que el conglomerado comenzó una ola de compras en 2015 que incluyó a SMCP, Aquascutum y Savile Row sastre Gieves & Hawkes, con el objetivo de establecerse como una casa de moda de lujo. Desde entonces, el grupo chino ha luchado bajo el peso de sus deudas y sus dificultades financieras que empeoraron con la pandemia de COVID-19.
——————————————————————
Fashion Network / Reuters / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Estados Unidos le exige a China que cumpla con los compromisos comerciales
Funcionarios de Estados Unidos le pidieron al gobierno chino que tome “acciones concretas” para cumplir con los compromisos comerciales que se habían pactado entre los dos países. A noviembre de 2021, China había concretado solo el 60% de las compras que figuran en el acuerdo.
Esta exigencia de USA es un capítulo más en la guerra comercial que vienen manteniendo las dos potencias. Estados Unidos ya había acusado a China de esclavizar a los trabajadores del algodón de una región y aprobó una ley que prohíbe el ingreso al país de ese insumo o de prendas, si se sospecha que procede de ese distrito. Cómo no hay forma de identificar el origen de las fibras y los artículos, la prohibición es total.
Sin mencionar ese tema, los funcionarios estadounidenses afirmaron recientemente que “la paciencia se está agotando” y pidieron al gobierno chino que deje de “hablar por hablar” y tome “acciones concretas” para eliminar el déficit comercial con el que cerró el año 2021. Según el acuerdo, China debe aumentar en un 40% la compra de productos agrícolas, manufacturas, energía y servicios a Estados Unidos.
Si bien las autoridades chinas se mostraron dispuestos al diálogo, Sarah Bianchi, representante comercial adjunta de Estados Unidos, declaró en conferencia de prensa que las conversaciones entre Washington y Beijing habían sido «muy difíciles». Por su parte, Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, sostuvo que “ambas partes deben resolver (los problemas comerciales) en un espíritu de respeto mutuo, igualdad y consulta».
El reclamo de Estados Unidos se refiere al acuerdo firmado en 2020 durante la presidencia de Donald Trump que, si bien le dio un marco de común acuerdo al comercio entre los países, mantuvo aranceles sobre importaciones de cientos de miles de millones de dólares en ambos lados del Pacífico.
Sin embargo, con la ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos “para combatir el trabajo esclavo en toda la cadena de valor”, las compañías norteamericanas tendrán que certificar que sus insumos no provienen de empresas que no cumplan la legislación laboral.
Si bien el proyecto no menciona directamente a China, es claro que la medida apunta a disminuir la cantidad de algodón que USA le compra al país asiático. Actualmente, Estados Unidos prohíbe la compra de ese insumo desde Xinjiang, el estado chino que suministra la quinta parte del algodón que se consume en el mundo. China, por su parte, niega todas las acusaciones de abusos contra los derechos humanos, incluido el trabajo forzoso, en Xinjiang.
“La esclavitud global no terminará sin el liderazgo de Estados Unidos” declaró Josh Hawler, senador republicano y uno de los impulsores de la medida. «Este proyecto de ley bipartidista obligará a las corporaciones más grandes del mundo a poner fin a su complicidad en esta atrocidad moral y trabajar para finalmente hacer que las cadenas de suministro estadounidenses estén libres de esclavitud» agregó.
Las empresas que evadan los requisitos, tomen represalias contra los trabajadores o no certifiquen que sus cadenas de suministro están libres de esclavitud se enfrentarán a multas de hasta US$1 millón.
Recordemos que recientemente se conoció que el Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL) denunció que ocho de cada 10 empresas norteamericanas, desmotadoras de algodón, violaron la Ley de Normas Laborales Justas. Estas violaciones a las normas de trabajo afectaron a 600 operarios. El DOL le exigió a las algodoneras que abonaran los salarios atrasados y estimó que podría aplicar una multa superior a los US$ 150.000.
——————————————–
Ecotextile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer
En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.
Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.
De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.
Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.
Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.
Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Feria de Frankfurt e Inexmoda lanzan en Medellín la edición del salón Heimtextil Colombia
Feria de Frankfurt e Inexmoda anunciaron la realización de Heimtextil Colombia, un nuevo salón de tejidos para textil-hogar y decoración cuya primera edición tendrá lugar en la ciudad de Medellín (Colombia), del 26 al 28 de abril próximos.
Para ello, Feria de Frankfurt, propietaria de Heimtextil, ha licenciado el evento a Inexmoda, la empresa colombiana de moda que realiza en esa ciudad Colombiatex y Colombiamoda, de proveedores y de moda, respectivamente.
Feria de Frankfurt es un gran organizador mundial de ferias, congresos y eventos. Entre todos ellos hay por lo menos 50 anuales dedicados al sector textil/moda. Uno de los más destacados es Heimtextil, que es un salón internacional del sector de diseño y textiles para interiores y de textiles para el hogar y el contract. Su edición principal se celebra en Frankfurt (Alemania), pero cuenta también con ediciones en otras zonas del mundo (Rusia, Estados Unidos, China y Japón), a las que ahora se añade la edición colombiana.
Los expositores mostrarán tendencias e innovaciones para las categorías más interesantes para el mercado americano como ropa de cama, moda de baño, recubrimientos textiles de suelos, decoración mural, tejidos decorativos, textiles contract, etc.
Espera contar con 110 expositores de países como Colombia, Portugal, España, Italia, Turquía, India y Francia. Se espera que reciba visitantes de toda América, especialmente de los países con mayor potencial de mercado: Estados Unidos, Brasil, México, Perú y Colombia, entre otros.
———————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El 64 de todas las prendas que se fabrican en el mundo terminan en vertederos
Un informe de la marca de ropa infantil Five of Us muestra que, cada año, 20.500 millones de prendas terminan en la basura sin ningún proceso de reciclaje. Anualmente, se compran 94 millones de kilos de ropa de un solo uso y el 50% de las personas directamente descarta su ropa usada en vez de revenderla o donarla.
Para tomar conciencia de la cantidad de prendas que se tiran a la basura, el estudio indica que es equivalente a una montaña de ropa de la altura de la torre Eiffel cada 16 segundos. Si toda esa ropa se apilara, tardaría menos de un año en igualar la distancia entre la Tierra y la luna.
Si bien las fibras como el lino pueden descomponerse de forma natural en un par de semanas, los tejidos artificiales como el poliéster y el nylon llegan a durar más de 200 años contaminando los lugares donde son arrojados. El informe señala que la industria de la moda (en toda su cadena de suministro) es la tercera más contaminante del planeta y muestra claramente la urgente necesidad de virar a un modo de producción sostenible.
Para Five of Us, una forma de reducir esta cantidad de basura textil es el modelo “made to order” que relaciona la fabricación con la demanda del mercado para evitar el problema de la sobreproducción.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Santista anunció que hará una inversión de US$ 5 M para modernizar su planta
La empresa textil argentina, de capitales brasileros, dio a conocer detalles de la inversión que hará en la provincia de Tucumán. Santista destinará US$ 5 millones para modernizar y optimizar la planta que posee en ese distrito del noroeste argentino. Esta nueva inversión completará la segunda parte del plan quinquenal de modernización que la empresa. En esta etapa, Santista incorporará 22 telares de última generación y renovará la línea de terminación de tejidos.
La financiación del 70% del plan de modernización se realizará con el apoyo crediticio del Banco de la Nación Argentina. Marcelo Arabolaza, Gerente General de Santista, agradeció a la institución “por su compromiso con el sector productivo en general y particularmente con nuestro sector textil”. “Nos enorgullece anunciar la segunda parte de este plan que nos permite mejorar, optimizar y modernizar nuestra planta ubicada en Famailla, provincia de Tucumán, que cumplió nada más y nada menos que 50 años” agregó.
Un comunicado de la empresa señala que lleva 95 años en Argentina y “se ha posicionado como líder en la producción mundial de tejidos”. Destaca que Santista es “reconocida por su compromiso con la sustentabilidad y el uso de modernas tecnologías en favor de una producción consciente y responsable con el ambiente”.
En el último año, la compañía ya había incorporado 34 nuevos telares y nuevas maquinarías. Arabolazza afirmó que “Esta etapa confirma la estrategia ya iniciada por nuestra empresa y reafirma el compromiso de los accionistas con el negocio. Este anuncio nos entusiasma y nos motiva a seguir impulsando la innovación como la clave para el crecimiento de nuestra industria”.
———————————————————-
Buenos Aires Informa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino planea incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”
En otro intento para frenar la inflación, el gobierno argentino propone incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”. Este programa fija precios de venta para productos de primera necesidad que se comercializan en cadenas de supermercados.
El acuerdo entre la Secretaría de Industria y los principales fabricantes de artículos moda se anunciaría en los próximos días. El programa llevaría el nombre de “Moda Invierno 2022” y se extendería de marzo a agosto.
La propuesta del gobierno es que los fabricantes seleccionen 15 prendas que tendrán un aumento máximo del 30 % en relación a los precios de la temporada otoño-invierno 2021. El tipo de prenda podrá ser modificado por falta de stock u otros motivos pero siempre tiene que haber 15 artículos en oferta.
La ropa incluida en el programa se tiene que exhibir dentro de la tienda en los percheros de colección y estar identificada con la etiqueta Acción Moda Inv. 2022. La propuesta incluye a los proveedores de tejidos e hilados quienes tendrán que colaborar en la promoción con precios accesibles para la industria.
Las entidades que participarán del acuerdo de precios son la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Fundación ProTejer, CADECO y FAIIA. Pasados los primeros 90 días, se hará una evaluación del programa para analizar su rendimiento.
———————————————–
IProfesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un portal de moda lanzó una campaña para terminar con la ‘autocomparación en línea’
La plataforma británica de moda Boohoo ha comenzado una campaña para generar un cambio positivo entre sus compradoras. La iniciativa #boohoofilterfree busca acabar con la autoimagen negativa de las mujeres e inspirar una imagen ‘libre de filtros’. La idea surgió luego de que la empresa realizara una encuesta entre sus clientas.
El estudio mostró que el 66% de las mujeres admite que las redes sociales han cambiado su percepción de sí mismas, mientras que otro 39% confiesa que se compara con otras personas en línea.
Con el objetivo de terminar con la cultura de la comparación, Boohoo invitó a influencers y clientes a publicar fotos «sin filtros» en sus redes sociales para concientizar sobre la supuesta autoimagen negativa y lo dañino que puede ser compararse con otras personas.
La compañía informó que la campaña está «dedicada a empoderar a otros para que se sientan bien consigo mismos, difundir el positivismo y alentar a las personas a ser más amables en línea». La iniciativa se puede seguir en la cuenta de Instagram de Boohoo @boohoohypegirl.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea impondrá una etiqueta ecológica para productos textiles en 2023

La Comisión Europea propone la implantación de una etiqueta ambiental a los productos textiles y otros.
La Comisión Europea se encuentra dando los últimos detalles a un proyecto que impondrá una etiqueta ecológica para productos de confección textil, confecciones, calzado y marroquinería. La medida apunta a combatir el “greenwashing” de algunas empresas y a orientar a los consumidores para que puedan escoger productos más sostenibles. La etiqueta será obligatoria para todos los artículos que se comercialicen dentro del territorio comunitario y comenzará a regir en 2023.
A partir de la puesta en marcha de la medida, las empresas deberán justificar las declaraciones medioambientales en base a una única metodología. El criterio que se utilizará será el de la Huella Ambiental del Producto (HAP) utilizada por la UE desde 2013 para medir el impacto medioambiental de los productos en base a una evaluación de su ciclo de vida útil.
Con esta medida, la Comisión espera poner freno a la utilización abusiva de términos como sostenible y circular que muchas empresas asocian a sus productos pero que no tienen un correlato real con el modo de producción. La etiqueta deberá ofrecer al consumidor información clara, certificada y concisa en materia de sostenibilidad.
Actualmente, cada marca utiliza sus propias etiquetas para calificar a sus productos como sostenibles. A partir de la nueva ley, se eliminarán esas miles de etiquetas para implantar un sistema de identificación único como sucede hoy en día con los electrodomésticos.
La Comisión evalúa ordenar los productos en 16 categorías según el impacto ambiental que generen. Estas categorías tomarán en cuenta toda la cadena de producción; desde la compra de materias primas hasta el final de la vida útil de la prenda o el calzado. Se tendrá en cuenta, entre otros parámetros, cuánto afectan los artículos a la capa de ozono, su grado de toxicidad con efectos cancerígenos y que tan contaminantes resultan.
Ante el anuncio de utilizar la HAP como parámetro, la Wool Textile Organisation (IWTO) sostuvo que si no se incluyen ciertos criterios específicos, la medida terminaría distorsionando la información que llega al consumidor. “Existen impactos medioambientales críticos que no se tienen plenamente en cuenta o no se incluyen en la metodología de la HAP” afirmaron. La organización pide que no solo se tengan en cuenta los impactos medioambientales negativos sino también los positivos y pidió “no olvidar que los impactos sociales también deben considerarse para una evaluación holística de la sostenibilidad de un producto”.
————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Festejando su 60° aniversario YSL realizó una muestra en 6 grandes museos parisinos
Desde el 29 de enero y hasta el 15 de mayo de este año se pueden visitar las exposiciones que preparó la reconocida casa de modas en seis importantes museos de la capital francesa. De la celebración participan el Museo Yves Saint Laurent, el Centro Pompidou y el Museo de Orsay entre otros.
Las exhibiciones se realizan en simultáneo e incluyen bocetos y dibujos del diseñador, fotos de desfiles y, por supuesto, sus icónicos vestidos. Madison Cox, presidente de la Fundación Pierre Bergé-Yves Saint Laurent, afirmó que “es un momento histórico” cuando anunció las celebraciones por el aniversario de la firma.
El museo Yves Saint Laurent exhibe diferentes etapas del proceso creativo del modisto a través de 300 dibujos que van desde 1962 hasta 2002. Por su parte, la exposición del Museo de Arte Moderno combina la obra del diseñador con los lienzos de pintores que lo inspiraron.
Para conocer la relación de Yves Saint Laurent con Marcel Proust se puede visitar el Museo de Orsay donde se exponen los vestidos creados para el Bal Proust, una fiesta organizada en 1961 con motivo del centenario del nacimiento del escritor.
En el pabellón Denon y la Galerie d’Apollon del Museo del Louvre se podrán visitar varias prendas creadas por Saint Laurent incluyendo la famosa chaqueta «Hommage à ma maison» bordada en oro y cristal de roca.
En el Museo Pablo Picasso se exhibe el homenaje que el diseñador le realizó al pintor a través de la colección «Hommage à Pablo Picasso». La colección muestra una chaqueta inspirada en el «Retrato de Nusch Eluard» y un vestido de raso y terciopelo negro bordado de una cabeza de mujer que hace referencia al retrato «Busto de mujer con sombrero rayado».
El último punto de la exhibición es el Centro Pompidou que combina los diseños de Yves Saint Laurent con el movimiento de Arte Pop. Allí se podrán apreciar los vestidos cortos de cóctel de la colección otoño-invierno 1965, directamente inspirados en las pinturas de Piet Mondrian y una pieza de la colección «Libération».
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |