ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Un estudio apunta a España como el país del mundo que más consume moda rápida

A pesar de que la difusión sobre necesidad de cambio de hábitos de consumo y de propender al uso responsable y de productos sostenibles, los consumidores muestran que pocos toman en serio esa preocupación y siguen destinando la mayor parte de su presupuesto para indumentaria a la moda rápida. El caso de España.

Los datos de un reciente estudio de la marca británica Kaiia lo confirma . La paradoja es evidente: mientras Europa debate y busca aplicar regulaciones y erigirse como referente en sostenibilidad, el comportamiento de compra de sus consumidores se inclina de forma masiva hacia los productos ofrecidos por Shein, Zara, H&M y otros gigantes del fast fashion.

Esto implica que en general los europeos destinan la mayor parte de su presupuesto de moda a lo inmediato, barato y accesible, incluso cuando el discurso colectivo cultural aboga por la sostenibilidad.

España lidera el ranking mundial de dependencia hacia la moda rápida: con un gasto de € 27.400 millones en fast fashion de un total de € 30.000 millones, el 91,5% de su mercado de moda está concentrado en este segmento.

La española Zara, de Inditex, el gigante que fue uno de los iniciadores de la expansión global del fast fashion, tiene hoy grandes competidores, dado que en España Shein es hoy el nombre más buscado en internet por los compradores.

Este escenario deja apenas un margen del 9% para el resto del mercado, lo que supone una una situación crítica para marcas emergentes, diseñadores independientes o propuestas de mayor valor agregado en precio o calidad, que deben competir en el actual contexto de recesión económica.

Estos resultados son coincidentes con otros estudios sobre el consumidor español, como el elaborado por Ipsos Digital -contratado por Shein-, que confirman que la moda interesa al 91% de los españoles y que el precio y los talles son factores clave en la decisión de compra.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que el mercado global de ropa deportiva y outdoor sigue en expansión

Según informes de varias consultoras, el mercado global de ropa deportiva y outdoor sigue en expansión sostenida. Esto está impulsado por por el deseo de vida saludable, la práctica del yoga, el auge del athleisure y el creciente interés por las actividades al aire libre. Estas tendencias no solo transforman el consumo, sino que reconfiguran la oferta de las marcas y fabricantes en todo el mundo.

En la categoría de ropa para yoga, las proyecciones indican un crecimiento de más de 20 mil millones de dólares en los próximos años, con tasas anuales superiores al 8 %. La disciplina, que comenzó como una práctica de nicho, se consolidó como un hábito masivo en todas las edades y géneros, aunque mantiene un predominio femenino. La combinación de comodidad, versatilidad y estilo ha convertido estas prendas en artículos de uso cotidiano, incluso más allá de la actividad física.

El mercado de ropa outdoor también avanza de manera firme, con estimaciones que lo proyectan en más de US$ 30 mil millones hacia el final de la década. La demanda se sostiene por la búsqueda de experiencias al aire libre y por el desarrollo de textiles innovadores que garantizan durabilidad, impermeabilidad y transpirabilidad.

La sostenibilidad aparece como un factor diferencial. Aseguran que paulatinamente los consumidores priorizan productos fabricados con materiales reciclados o bajo procesos de bajo impacto ambiental. Esto y las normas que se busca aplicar en Europa, obligaría a las empresas a replantear sus cadenas de valor y generar nuevas propuestas responsables.

Para los empresarios del sector, el escenario abre un abanico de oportunidades. La moda para yoga y el athleisure ofrecen un camino hacia la diversificación de líneas, con foco en la comodidad urbana y la funcionalidad.

El segmento outdoor, en tanto, representa un nicho de alto valor agregado, donde la innovación tecnológica y el vínculo emocional con la naturaleza juegan un rol decisivo.

La clave será para los próximos años será integrar diseño, sostenibilidad y estrategia digital para capitalizar un crecimiento que, lejos de ser coyuntural, se perfila como estructural en el mercado mundial de la moda.
—————————————————————————————-
Mordor Intelligence / Global Market Insights / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En Buenos Aires se dictará un curso de reconstrucción de prendas y reciclado textil

El Centro Cultural Recoleta y el Colectivo Somos Dacal brindarán un taller para revalorizar la ropa usada. Serán cuatro encuentros y no se requiere experiencia previa. El curso se dictará los viernes 5, 12, 19 y 26 de septiembre en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) en la ciudad de Buenos Aires.

Durante los encuentros, el colectivo sostenible del vestir y la educación ambiental e inclusiva Somos Dacal compartirá su método de reciclado.

El grupo crea prendas atemporales con remanentes de sastrerías locales. Cada participante deberá llevar al menos una prenda para que sea intervenida durante la actividad. El taller es arancelado y con cupo limitado. Para más información se puede escribir a talleresccr@buenosaires.gob.ar.

El Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, en alianza con el colectivo Somos Dacal, lanzará en septiembre un taller que invita a repensar la moda desde una mirada sostenible y creativa. La propuesta busca revalorizar la ropa usada y promover la reutilización de prendas como una herramienta para reducir el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes del mundo.

El curso consta de cuatro encuentros presenciales que se dictarán los viernes 5, 12, 19 y 26 de septiembre en la sede del C.C. Recoleta, en Junín 1930, en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de las clases, el colectivo compartirá su método de reciclado, con el cual transforma remanentes de sastrerías locales en prendas atemporales que escapan al ciclo de consumo rápido.

La iniciativa está abierta a todo público y no requiere experiencia previa en diseño ni costura, ya que se enfoca en brindar herramientas accesibles que permitan resignificar las prendas a través de la intervención personal. Cada participante deberá llevar al menos una prenda propia que será transformada durante el taller, convirtiéndose en ejemplo práctico de cómo prolongar la vida útil de la ropa y darle un nuevo valor estético y funcional.

Con un enfoque que combina educación ambiental, inclusión y creatividad, Somos Dacal busca generar conciencia sobre la importancia de un consumo responsable, donde elegir reciclar y reutilizar sea una alternativa concreta frente a la moda desechable. El taller es arancelado y con cupos limitados, lo que refuerza la dinámica personalizada y colaborativa.

La propuesta se suma a la agenda cultural del C.C. Recoleta como parte de su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en las artes. Los interesados en inscribirse o solicitar más información pueden escribir a talleresccr@buenosaires.gob.ar.
————————————–
CCR / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una investigación revela que el precio de un producto no es un indicador de su calidad

Laboratorio del Instituto de Textiles y Color de la Universidad de Leeds (LITAC), en Gran Bretaña.

Un estudio conjunto del Instituto de Textiles y Color de la Universidad de Leeds (LITAC) de Gran Bretaña y la ONG ambiental WRAP, ha revelado que el precio de una camiseta no guarda relación directa con su durabilidad, desmontando la percepción de que las prendas más caras son necesariamente más resistentes. La investigación, presentada en la Conferencia sobre Vida Útil de los Productos y el Medio Ambiente (PLATE) en Dinamarca, evaluó 47 camisetas de hombre y mujer de diversas marcas, incluyendo artículos de lujo, bajo pruebas de lavado, secado, formación de bolitas, decoloración, encogimiento y apariencia general.

Los resultados mostraron que seis de las diez camisetas con mejor rendimiento costaban menos de 15 libras. La prenda más costosa, valorada en 395 libras, ocupó el puesto 28 de 47, mientras que una camiseta de 4 libras logró el puesto 15. La más duradera costó 28 libras y la segunda mejor, 29. Para la Dra. Eleanor Scott de LITAC, esto demuestra que la durabilidad no es un privilegio de las prendas de lujo, sino una característica posible a cualquier precio y clave para fomentar la reutilización y la circularidad en la moda.

Mark Sumner, director del programa de textiles de WRAP.

Mark Sumner, director del programa de textiles de WRAP, advirtió que confiar en el precio como indicador de resistencia es engañoso, subrayando que el estudio demuestra que la calidad y la durabilidad dependen más del diseño y la composición que del costo. La investigación identificó que las camisetas más resistentes suelen incluir fibras sintéticas como poliéster, poliamida o elastano, mientras que las de algodón tienden a encoger más, especialmente con secado en máquina. Sin embargo, cuatro de las diez mejores prendas eran 100 % algodón, lo que confirma que un buen diseño también garantiza durabilidad en fibras naturales.

Cabe destacar que el contexto de este hallazgo es crítico. Algunos estudios proyectan que para el 2030 el consumo mundial de ropa aumentará un 63%, alcanzando los 102 millones de toneladas anuales. Solo en el Reino Unido, en 2021 se enviaron 711.000 toneladas de residuos textiles a vertederos o incineradoras, y el 72% se recogió como residuo doméstico. Además allí una persona promedio adquiere 28 prendas nuevas al año -equivalentes a 8 kg por persona o 586.000 toneladas en total- y alrededor de una cuarta parte de su guardarropa permanece sin uso durante más de un año.

La organización ambientalista WRAP considera que el diseño para la durabilidad es un pilar indispensable en la transición hacia un modelo de negocio textil más sostenible, compatible con la rentabilidad y las demandas del consumidor. La organización busca ampliar la metodología de pruebas a otras regiones, colaborando con marcas de la Unión Europea y EE. UU. para establecer estándares internacionales de rendimiento y durabilidad adaptados a diferentes mercados.

Esta investigación es una advertencia importante para empresarios y fabricantes, porque no solo ofrece evidencia para revisar estrategias de diseño y producción, sino también una oportunidad comercial. Queda claro que invertir en durabilidad, independientemente del rango de precio, puede convertirse en un factor diferenciador clave para fidelizar clientes y reducir el impacto ambiental de la industria.
—————————————————————
Innovation in Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La OIT crea una plataforma para mejorar los datos sobre el ‘trabajo justo’ en el sector

Fábrica de confecciones en Pakistán.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el “Centro de Evidencias sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro”. Esta nueva plataforma digital utiliza inteligencia artificial y promueve el empleo justo y sostenible en el sector textil y de la confección.

La iniciativa de la OIT forma parte del plan quinquenal de la entidad para 2023 / 2027 para promover el trabajo justo y la justicia social. En el Centro de Evidencias sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro habrá una base de datos sobre trabajo sostenible y funcionará como un espacio de gestión del conocimiento y difusión de la información.

Fábrica de confecciones en Bangladesh.

El sitio cuenta con más de 500 trabajos académicos que brindan información práctica y accesible a organismos gubernamentales, empresarios, organizaciones laborales y otras instituciones que participan del sector textil y de confección.

Además, el Centro brinda herramientas concretas para quienes están a cargo de la formulación de políticas sobre trabajo justo. Allí se pueden encontrar resúmenes, recursos visuales e informes temáticos para desmitificar aspectos de las cadenas de suministro, el comercio y la inversión relacionados con el trabajo justo. También cuenta con un mapa que identifica las regiones donde se requiere un mayor grado de investigación.

Para Dan Rees, director del programa de la OIT sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro, “la OIT ha construido una sólida base empírica sobre trabajo justo, comercio e inversión durante los últimos diez años. Ahora, con la nueva plataforma contamos con una forma más inteligente y estratégica de compartir ese conocimiento y de contribuir a la creación de cadenas de suministro que beneficien a todos”, señaló.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

China perdió el 14% de su parte en las exportaciones textiles de todo el mundo

Fábrica confeccionista en China.

Los datos de un informe de la consultora francesa Coface, entre el 2010 y el 2023 la cadena de suministro se está reconfigurando. En ese período China habría perdido el14% del mercado mundial de hilados, telas y confecciones, frente al surgimiento de nuevos países que suman porciones de mercado. Los aumentos en los costos tanto en tanto en la cuestión laboral como por su preocupación por el cuidado del medio ambiente, China está resultando menos atractiva para la elaboración de productos baratos.

En 2010, China participaba con el 54% en el mercado mundial de exportaciones textiles. En 2023, la participación del país cayó a 41%. Si bien cuenta con el 19% de las empresas productoras mundiales, entre 2020 y 2024 se quedó solamente con el 10% de las ganancias del sector.

Uno de los motivos que explican la baja en la competitividad china es el aumento de los salarios de los trabajadores que han venido creciendo a un ritmo del 6% anual desde 2010. Por otro lado, las nuevas regulaciones locales e internacionales en el ámbito del trabajo y el medio ambiente han generado mayores costos que afectaron su famosa “productividad”.

A pesar de este escenario internacional, la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores chinos mantiene saludable un gigantesco mercado que explica la fortaleza de la industria textil. Además, China está apostando por la producción de servicios de tecnología, finanzas y telecomunicaciones, hecho que hace que las exportaciones se mantengan estables y su economía no pare de crecer.

Según Coface, los países que pueden quedarse con la cuota de mercado que pierde China son Bangladesh, Camboya, Pakistán, Vietnam y, especialmente, India. Por fuera de Asia, Albania y Georgia en Europa y El Salvador en Latinoamérica también podrían beneficiarse de la reconfiguración de la cadena de suministro.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria argentina sigue cayendo y soporta la peor crisis de los 25 últimos años

La última Encuesta Coyuntural del ‘Observatorio PyME’, realizada entre el 24 de junio y el 16 de julio de 2025 sobre 500 empresas manufactureras y de software y servicios informáticos de todo el país, confirma que la industria PyME atraviesa uno de sus momentos más complejos en los últimos años.

El Observatorio PyME, entidad empresaria de Argentina señaló que el segundo trimestre del año volvió a mostrar indicadores recesivos, con un 70% de las PyMEs manufactureras reportando que su producción esta estable o en baja, y un 68% preocupadas por la debilidad de la demanda. El índice PMI-PYME se mantuvo en terreno recesivo por tercer trimestre consecutivo con un valor de 45/100, mientras que el ICE-PYME, que mide la confianza empresarial, descendió a 48/100 (1).

El aumento de costos es otro factor crítico: el 74% de las empresas registró incrementos, pero solo un 35% pudo trasladarlos a precios. Esta brecha erosiona la rentabilidad y obliga a las compañías a adoptar estrategias defensivas, como recortes de personal o mayor incorporación de insumos importados, mientras reclaman alivio fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas laborales.

La presión importadora alcanzó niveles récord: el 45% de las firmas percibe amenazas de importaciones y el 33% ya perdió participación de mercado, con China como principal origen señalado por el 73% de las empresas afectadas. A esto se suman prácticas de competencia desleal, incumplimientos normativos y contrabando, que profundizan la sustitución de producción local por bienes externos.

En este contexto, el empleo industrial se consolida como variable de ajuste. El sector registró una caída del 4,7% interanual en su plantel, sumando nueve trimestres consecutivos de retracción. La combinación de baja actividad, presión importadora y necesidad de reducir costos mantiene en tensión al mercado laboral PyME.

El segmento de software y servicios informáticos, que venía sosteniendo tasas positivas de expansión, comenzó también a sentir el impacto del entorno económico. El crecimiento se desacelera, el 29% de las empresas redujo empleo —el nivel más alto en los últimos años— y la confianza empresarial retrocedió a un ICE-PYME de 56. Cerca del 70% de las compañías del sector manifestó preocupación por el escaso margen de rentabilidad.

El informe revela un escenario en el que la recesión, la presión importadora y la pérdida de competitividad se combinan para generar un clima de cautela y ajuste en las pequeñas y medianas empresas argentinas, con señales de alerta tanto para la industria manufacturera como para los servicios basados en conocimiento.
——–
1) Los índices PMI-PYME e ICE-PYME, desarrollados por el Observatorio PyME y homologados internacionalmente, que indican previsión de la producción y confianza empresarial respectivamente, se expresan del 1 al 100.
——————————————————–
Observatorio PyME / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En el año 2024 el desperdicio textil alcanzó un nuevo récord de 120 millones de toneladas

Ghana, uno de los países más pobres de Africa, esta convertido en un vertedero de ropa usada y descatada por Europa.

Boston Consulting Group (BCG) ha publicado recientemente su «Spinning Textile Waste into Value», un informe que evalúa el valor de los residuos textiles a nivel mundial. En el asegura que en 2024 la magnitud del desperdicio textil alcanzó un nuevo récord, con 120 millones de toneladas métricas de ropa desechada en todo el mundo.

Este fenómeno refleja una crisis creciente en la industria de la moda, donde la acelerada producción, combinada con cambios en los hábitos de consumo, impulsa una compra cada vez mayor de prendas que se utilizan menos veces antes de ser descartadas.

Desde el año 2000, la producción mundial de fibra se ha más que duplicado, generando una montaña de desechos que ejerce una presión sin precedentes sobre los sistemas de gestión y reciclaje.

También en Nairobi, Kenia, es descartada una enorme cantidad de ropa de Occidente.

El impacto económico de esta problemática es tan relevante como el ambiental. Cada año, se pierden alrededor de US$ 150.000 millones en materias primas que se extraen, procesan y descartan rápidamente. Para las empresas, esta cifra no solo representa un despilfarro de recursos, sino una oportunidad perdida de recuperar valor y mejorar la eficiencia operativa. De hecho, rescatar apenas una cuarta parte de esos recursos sería suficiente para cubrir el gasto anual combinado en materiales de las 30 compañías de moda más grandes del planeta.

Sin embargo, los sistemas de reciclaje actuales no están preparados para manejar la escala de producción y descarte que caracteriza a la moda contemporánea lanzada al consumo extremo.

La transición hacia una economía circular en el sector se perfila como una necesidad urgente. Esto implica no solo incrementar la capacidad tecnológica para procesar fibras recicladas, sino también generar una demanda sostenida que incentive inversiones en innovación. La adopción de materiales reciclados, tanto en la confección como en la cadena de suministro, podría marcar un punto de inflexión para revertir la tendencia actual.

Sin duda, para lograrlo se requiere la participación activa de todos los actores del ecosistema: marcas, inversores, innovadores y consumidores. Las empresas pueden liderar el cambio estableciendo estándares más altos en la selección de materiales y promoviendo canales efectivos para la recolección y reutilización de prendas. Por su parte, los consumidores -partícipes imprescindibles-, pueden influir directamente optando por productos confeccionados con fibras recicladas y prolongando la vida útil de sus prendas.

La realidad es que en 2024, el 80% de la ropa desechada terminó en vertederos o incineradoras, solo el 12% se reutilizó y menos del 1% se recicló para obtener nuevas fibras.

Este escenario revela un potencial desaprovechado para generar valor económico y reducir la huella ambiental de la industria. Para los empresarios del sector textil y de la moda, la crisis de residuos no solo representa un reto logístico y financiero, sino también una oportunidad estratégica para diferenciarse mediante prácticas sostenibles que respondan a las exigencias de un mercado cada vez más consciente.
—————————————————————
Boston Consulting Group / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Diane von Furstenberg se animó con el denim y lanzó una florida colección cápsula

La creadora de moda nacida en Bruselas se ha hecho conocida por sus vestidos de corte cruzado. Su última línea de indumentaria está dirigida a la mujer activa. Las prendas estarán disponibles por tiempo limitado en la página de ecommerce DVF y en la tienda insignia de la marca ubicada en Nueva York.

La última colección de Diane von Furstenberg tiene como protagonista al denim. Las prendas de la nueva línea incluye vestidos, pantalones, chaquetas, jeans, monos y tops cuyos precios van desde los US$ 300 a los US$ 1.000.

Entre las telas que utilizó la diseñadora se encuentran el chambray, jersey y denim floral grabado a láser. Las piezas claves de la colección son el vestido Luisa, un vestido de chambray con volados, el mono Michele -reeditado e inspirado en Studio 54 days de Diane von Furstenberg-, los pantalones Mabel y la chaqueta Blair, una versión irreverente con estampado floral y confeccionada en un traje oversize. Los talles de las prendas van desde el XXS al XL.

La colección estará disponible por tiempo limitado en la página de la diseñadora y en la tienda ubicada en 440 Washington Street, Nueva York.

La diseñadora se volvió popular a partir de 1973 por sus vestidos de corte cruzado. Uno de esos modelos se exhibe actualmente en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. En 2005, la CFDA (Council of Fashion Designers of America) le otorgó un premio en reconocimiento a todos los logros en su carrera como diseñadora. Al año siguiente, en 2006, fue nombrada presidenta de esa entidad.
——————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Advierten que los aranceles de Trump llevan al deterioro de los derechos laborales

Fábrica de confecciones en Pakistán.

Los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump a las industrias del resto del mundo, tiene repercusiones en las cadenas productivas a nivel mundial y esta generado un significativo retroceso en los derechos laborales. Esto afecta especialmente en la industria de las confecciones de los países exportadores y produce una preocupación en diversos sectores.

El enfoque de la administración Trump en priorizar su crecimiento económico a corto plazo y la reducción de regulaciones llevó a un debilitamiento de las normativas que protegían a los trabajadores. Medidas como la flexibilización en la supervisión de condiciones laborales, la reducción de la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente y la disminución de los estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo son parte de este retroceso. Además, la política proteccionista y los aranceles impuestos alteraron las dinámicas del comercio internacional, afectando la estabilidad de mercados que dependen de la mano de obra manufacturera.

Este debilitamiento de los derechos laborales en un mercado tan influyente como el estadounidense tiene un efecto dominó. Las empresas proveedoras en países en desarrollo, que conforman la mayoría del sector confecciones, pueden enfrentar presiones para reducir costos y flexibilizar aún más sus condiciones laborales para mantenerse competitivas. Esto puede traducirse en deterioro en las condiciones de trabajo, trabajo informal todas situaciones que, a largo plazo, dañan la sostenibilidad y la reputación del sector.

Muchos empresarios de confecciones recuerdan que necesario estar atentos porque la crisis de los derechos laborales afecta la cadena de valor global. Destacan la creciente sensibilidad de consumidores y mercados hacia prácticas éticas y sostenibles y que degradarlas puede poner en riesgo la competitividad de aquellas empresas que no se alineen con estándares mínimos laborales. La tendencia internacional, a pesar de retrocesos puntuales, apunta hacia una mayor regulación y responsabilidad social empresarial, por lo que adaptarse es crucial.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top