ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Immagine Italia & Co., la feria italiana de lencería, vuelve a Florencia en febrero de 2026
La 19ª edición del evento, que es un escaparate clave para las colecciones de ropa interior y lencería Otoño/Invierno 2026/2027, se llevará a cabo en la Fortezza da Basso. Se presentará desde las colecciones de ropa interior y lencería hasta lo mejor en ropa de hogar y accesorios de ropa interior internacionales de primera calidad.
Immagine Italia & Co., la feria de lencería italiana más importante y de mayor duración, tendrá lugar en la Fortezza da Basso de Florencia del 14 al 16 de febrero de 2026.
Los organizadores informaron que ya “se han registrado más de 150 marcas de todo el mundo, y el número se actualiza constantemente, una señal de creciente interés en un sector que se mueve en contra de la tendencia en la industria de la moda”. Prometen que la edición de 2026, la 19ª, estará llena de novedades, incluida una zona verde para descubrir las últimas innovaciones de la cadena de producción virtuosa y promover prácticas responsables y transparentes.
Finalmente, confirman una importante afluencia de compradores extranjeros. En este sentido, el apoyo de ICE (Agencia Italiana de Comercio) contribuye a ampliar la presencia de compradores de países no europeos. Por ejemplo, se esperan delegaciones significativas de países de la CEI (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán). También la presencia de Alemania, España y Francia, entre los principales mercados de referencia.
«Immagine Italia & Co. no solo ofrece la visión más completa del sector de la lencería y la ropa interior premium, sino que también muestra los últimos desarrollos de la industria para la temporada Otoño/Invierno 2026/2027, apoyando funcionalmente el trabajo de los compradores que asisten al evento», explica Raffaella Petrossi, Directora General de Underbeach, la empresa que organiza las ferias Immagine Italia & Co. y Maredamare.
La ejecutiva asegura que es «un evento en continua expansión, que consolida su liderazgo año tras año, representando no solo una oportunidad de negocio, sino un verdadero observatorio privilegiado de lo que sucederá el próximo año».
————————————————-
Immagine Italia / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La lana merino vuelve a las pasarelas de la mano de la moda de fibras naturales
La industria de la lana está en un proceso de recuperar su apogeo. El interés por lo natural, la confianza en la cadena de suministro y el aumento del consumo impulsan el resurgimiento de este insumo natural, duradero y de gran belleza.
Según el Eastern Market Indicator (EMI), el principal índice de referencia del sector lanero, el precio de la lana tuvo su mayor suba de los últimos 30 años. De acuerdo a los analistas del rubro, el aumento se debe a una mayor demanda, una oferta actualmente limitada y la recuperación de la cadena de suministro.
Una encuesta realizada por la consultora Ipsos reveló que la lana se ubica entre los tres tejidos más deseados por los consumidores, tanto para la moda como para la ropa deportiva. Los pronósticos indican que el mercado lanero duplicará su valor para 2033 y alcanzará los US$ 63.200 millones.
El auge de la lana merino se asocia con un cambio de hábito en el consumidor que se inclina ahora por la durabilidad, la trazabilidad y los materiales naturales. El 91% de los compradores asocian a las fibras naturales con la calidad según la encuesta Global Sustainability Survey de Cotton. Además son percibidas como productos de mayor durabilidad.
En los desfiles de moda de la temporada primavera / verano, marcas como Chanel, Dior, Thom Browne, Givenchy, Victoria Beckham y Celine incorporaron lana natural en sus diseños. Hermés, por su parte, adquirió el 15% de Lanificio Colombo, una empresa piamontesa especializada en la producción de cachemir y tejidos de fibras finas.
La lana no solo ha llegado a la ropa de lujo sino que también se hizo un lugar en la indumentaria deportiva. Por sus características de transpirabilidad, resistencia al olor y termorregulación, el mundo fitness busca prendas confeccionadas con esta fibra.
On, Salomon, Tracksmith, Ciele, Patagonia, Lululemon y The North Face ya han incorporado lana merino en sus colecciones. La durabilidad y ligereza son dos factores que convierten a la lana en un material ideal para la práctica deportiva.
La Generación Z y los millennials también se han inclinado por la lana merino. Una encuesta de Ipsos señaló que los jóvenes asocian a las fibras naturales con el bienestar, el slow living y la economía circular.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Shein anunció la instalación de una tienda física en París y se desató un gran conflicto

Las tradicionales Galerías Lafayette se negaron a asociar su fama al nombre y los productos de Shein.
La plataforma china de venta minorista online anunció que abriría un punto de venta físico en los grandes almacenes BHV, ubicado en el centro de la capital francesa. La noticia no fue bien recibida por el sector y, en protesta, varias marcas han retirado sus productos del centro comercial. Por otra parte la gran tienda Galeries Lafayette, le quitó a BHV la licencia para explotar su franquicia.
Shein informó que abrirá su primera tienda física en el sexto piso de los almacenes BHM, un lugar emblemático de las compras de moda de París. Apenas se conoció la noticia, los referentes del rubro e incluso legisladores y funcionarios de la ciudad mostraron su disconformidad con esta instalación.
El ministro francés de Pequeñas Empresas afirmó que la apertura de la tienda física de Shein enviaba “una mala señal que debería evitarse”. Por su parte, Guillaume Alcan, cofundador de la marca francesa de calzado Odaje resaltó que “no tendría sentido vender en la misma tienda que Shein” y se sumó a las empresas que adelantaron que retirarían sus productos del centro comercial si se concretaba la inauguración.
Hasta Disney mostró su desacuerdo. La empresa suele abrir un pop up store en Navidad en BHM, pero este año ha decidido no formar parte de la celebración porque “ya no se dan las condiciones para celebrar con tranquilidad los eventos navideños”.
Desde el gobierno de la ciudad también se sumaron voces en contra. Nicolas Bonnet-Oulaldj, teniente de alcalde de París responsable de comercio, fue categórico: “Estamos totalmente en contra. Es totalmente opuesto a la política de París de desarrollar tiendas independientes y apoyar los productos fabricados en Francia”.
El senador Ian Brossat también mostró su disconformidad y afirmó que “la llegada de Shein a BHV es una verdadera provocación” y advirtió que la presencia de la empresa china en París daña la imagen progresista de la ciudad y sus intentos de restringir la moda rápida.
Cabe recordar que Francia ya ha mostrado reiteradamente su oposición al modelo de negocios de Shein. Este año, el gobierno le aplicó multas por € 200 millones por incumplimiento de legislación online, publicidad engañosa y presencia no declarada de microfibras de plástico en sus productos.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
BW Converting presenta su nuevo sistema de teñido por pulverización TexChroma
BW Converting presentará su nuevo sistema de teñido por pulverización Baldwin TexChroma en la feria ITMA Asia+CITME 2025. La empresa asegura que su tecnología en procesos de teñido textil transforma la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad en las tintorerías industriales. Este desarrollo se basa en el éxito del sistema de acabado por pulverización de precisión Baldwin TexCoat G4, conocido por su impacto en la reducción del consumo de energía y agua.
La compañía informa que el sistema TexChroma “introduce un enfoque digital y controlado del teñido, reemplazando los métodos tradicionales de impregnación por un sistema de ’pulverización de alta precisión’. Gracias a esta tecnología, las tintorerías pueden alcanzar ahorros de hasta un 30% en energía, colorantes y productos químicos, y hasta un 50% en los procesos de teñido reactivo por agotamiento”. Esta mejora en la eficiencia responde a la creciente presión del sector por implementar procesos más sostenibles y alineados con los estándares ambientales internacionales, sostiene.
Una de las características más revolucionarias del TexChroma es su capacidad para ‘mezclar colorantes reactivos y agentes alcalinos’ sólo segundos antes de la aplicación, apunta. “Este control elimina los problemas habituales de arrastre o dispersión del color, garantizando una aplicación más uniforme y resultados cromáticos consistentes. El acabado final, más estable y de alta calidad, reduce los costos derivados de retrabajos y optimiza los tiempos de producción”.
Rick Stanford, vicepresidente de Desarrollo de Negocios Globales para Textiles de BW Converting, subrayó que el proceso de teñido “es implacable”, destacando la importancia de la precisión y la consistencia en cada etapa. “Hemos adoptado un enfoque meticuloso para hacerlo bien. El mercado lleva tiempo esperando, y ahora nosotros también”, afirmó.
La empresa confía en que TexChroma marque un “punto de inflexión para las tintorerías, al ofrecer una combinación única de sostenibilidad y rentabilidad. Con esta tecnología, BW Converting busca consolidar su liderazgo en soluciones que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la productividad industrial”.
En ITMA Asia + CITME 2025 BW Converting presentará además su gama completa de soluciones de acabado textil.
—————————————————-
Textile- Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador: el sector textil logra más exportaciones pero tiene caída en su mercado interno
La industria textil de Ecuador atraviesa una etapa de recuperación sostenida de sus exportaciones, que consolidan su papel en la economía manufacturera nacional. Según cifras del Banco Central del Ecuador, entre enero y junio de 2025 las ventas eternas del sector alcanzaron los US$ 50,7 millones, un resultado que refleja un avance significativo frente a los años previos y confirma la capacidad de adaptación de las empresas textiles frente a un entorno complejo.
Sin embargo, este repunte ocurre en un contexto de competencia creciente dentro del mercado interno, marcado por la presencia de importaciones de bajo costo y un consumo local débil. Si bien las ventas nacionales del sector manufacturero textil registraron una leve contracción -estimada en un 3,3 % respecto a 2019-, el dinamismo exportador ha compensado parte de esa desaceleración. La industria, de este modo, se apoya en su proyección internacional como motor de crecimiento y sostenibilidad.
Algunos economistas aseguran que la mejora en los términos de intercambio -no petrolero- permite al país obtener más bienes importados por cada unidad exportada, fortaleciendo así la competitividad de los productores textiles ecuatorianos en el mercado global. En este escenario, los destinos tradicionales como Colombia y Perú continúan siendo pilares de la balanza comercial, pero la atención se expande hacia plazas más exigentes como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estas regiones imponen altos estándares de calidad y sostenibilidad, lo que esta impulsando a los empresarios locales a modernizar procesos y elevar sus capacidades tecnológicas.

Camilo F. Ontaneda Pinto, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, AITE.
La recuperación, sin embargo, no está exenta de desafíos. Aseguran que la industria ecuatoriana necesita profundizar su inversión en innovación, diseño y digitalización, al tiempo que reforzar su infraestructura y optimizar sus cadenas logísticas.
En este sentido, la provincia de Tungurahua informó que genera cerca del 75% de las prendas de vestir del país, con más de 800 unidades productivas y empleo indirecto amplio. El clúster local busca fortalecerse con innovación, formación técnica y presencia internacional, como parte de su estrategia para competir en mercados exigentes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la caída de ventas y las expectativas a la baja, Puma despide a 900 trabajadores
La empresa de indumentaria y calzado deportivo ha comenzado un programa de ajuste que impactará negativamente en el número de empleados. Los despidos se realizarán en todos los países donde opera la marca y afectará al 13% del plantel. Las medidas se basan en la baja de las ventas y en expectativas pesimistas para los próximos meses.
Las ventas de Puma registraron una baja del 8,5% en promedio en el último ejercicio con respecto al ejercicio anterior. En Europa, Oriente Próximo y África la caída fue del 3,9%; en América 13,3% y en Asia Pacífico 8,5%. A esto se suma que la empresa pronosticó que las ventas seguirán cayendo en los próximos meses.
Ante este escenario, la empresa decidió comenzar un plan de reestructuración y reducción de costos que incluye el despido de 900 trabajadores a nivel global. Recordemos que la firma ya había eliminado 500 puestos de trabajo en el segundo trimestre. Según informó Puma las ventas sufrieron una contracción de € 288 millones en el tercer trimestre y así justificó el plan de ajuste.
“A finales de julio, anunciamos que 2025 sería un año de reestructuración. Desde entonces, hemos tomado medidas importantes para optimizar la distribución de Puma, mejorar nuestra gestión de efectivo y reestructurar nuestros gastos operativos», explicó Arthur Hoeld, consejero delegado de la empresa.
“Al ampliar nuestro programa de eficiencia de costos, estamos actuando con rapidez para afrontar los desafíos y lograr que el negocio sea más eficiente y resiliente. Dado que los resultados del tercer trimestre cumplieron con nuestras expectativas, mantenemos nuestro compromiso de ejecutar estas medidas con disciplina” añadió Hoeld.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea ya aplica la norma Directiva Marco de Residuos sobre los textiles

Al desierto de Atacama, en el Norte de Chile, lo han convertido en un vertedero de ropa que ingresa por el puerto libre de Iquique.
La Unión Europea dio un paso decisivo hacia la economía circular con la entrada en vigor, el pasado 16 de octubre, de la revisión específica de la Directiva Marco de Residuos. La norma establece por primera vez un marco común para la responsabilidad ampliada del productor (RAP) en el sector textil y fija objetivos vinculantes para reducir los residuos alimentarios.
Para la industria textil y de la confección, que genera € 170.000 millones anuales y emplea a 1,3 millones de personas en la UE, el nuevo marco representa tanto un desafío regulatorio como una oportunidad estratégica.
El texto apunta a reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo de textiles, un sector que en 2020 ocupó el tercer lugar en uso de agua y tierra y el quinto en emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. La magnitud del problema es clara: solo en 2019 se generaron 12,6 millones de toneladas de residuos textiles, y apenas una quinta parte fue recogida por separado para su reutilización o reciclaje.
La principal herramienta será la creación de sistemas nacionales de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para textiles y calzado. Bajo este esquema, los fabricantes deberán pagar una tasa por cada producto comercializado, que se destinará a financiar la recolección, clasificación, reciclaje y eliminación de residuos textiles. La gran novedad es la llamada ‘ecomodulación’. Las tasas variarán según la sostenibilidad de los productos, premiando el ecodiseño, la durabilidad y la reciclabilidad. De este modo, la norma busca alinear los costos ambientales con las decisiones empresariales, impulsando una competencia basada en la innovación y la circularidad.
Además, los derechos de responsabilidad ampliada del productor se utilizarán para informar a los consumidores y para fomentar la investigación y el desarrollo en diseño sostenible y gestión de residuos. A partir de ahora, todos los textiles recogidos selectivamente serán considerados residuos, lo que unifica criterios en toda la UE y evita exportaciones irregulares bajo la etiqueta de “productos usados”.
La Directiva también aborda el desperdicio de alimentos, imponiendo a los Estados miembros la obligación de reducirlo en un 10% en la fase industrial y en un 30% per cápita en la venta minorista y el consumo antes de 2030. Aunque este aspecto afecta principalmente a otros sectores, refleja el enfoque integral de la política europea hacia la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos.
Los países de la Unión Europea tienen 20 meses para incorporar la Directiva a sus leyes nacionales y 30 meses para poner en marcha los sistemas REP. En este proceso, se prevé un papel destacado para las empresas de economía social dedicadas a la reutilización de textiles, que estarán exentas de las obligaciones económicas del sistema y recibirán apoyo logístico gratuito.
Para las empresas textiles, esta nueva normativa marca el inicio de una etapa en la que la competitividad pasará por la sostenibilidad. Quienes adopten tempranamente modelos de producción circulares y materiales duraderos estarán mejor posicionados no solo frente a la regulación, sino también frente a un consumidor europeo que se espera sea ‘cada vez más consciente del impacto ambiental de su vestuario’.
———————————————————-
Innovation in Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El español Juan Parés Boj es el nuevo presidente de la Federación Textil International
La Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero (AITPA) y la Fundación Textil Algodonera (FTA) celebraron el nombramiento de Juan Parés Boj como nuevo presidente de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF). Recordaron que es la tercera ocasión en que un empresario del sector algodonero de España asume la presidencia de la entidad, hecho que subraya la importancia y proyección internacional del textil de España.
Parés Boj es consejero delegado y presidente de empresa Textil Santanderina y asumió como titular de la ITMF el pasado viernes 24 de octubre. El nombramiento se realizó durante la Conferencia Anual celebrada en Yogyakarta, Indonesia.
Desde AITPA y la Fundación Textil Algodonera destacaron “la relevancia de este nombramiento, que refuerza la presencia y el liderazgo de las empresas españolas en los principales foros internacionales del sector textil” Ambas organizaciones subrayaron “el papel activo que desempeñan nuestros asociados en el impulso de la competitividad y la cooperación global”.
En su primer mensaje, Juan Parés Boj declaró que “asumir la presidencia de la ITMF es un honor y una gran responsabilidad. En un momento de transformación para nuestra industria, debemos reforzar la cooperación internacional y apostar decididamente por la sostenibilidad, la innovación y la competitividad responsable”.
Por su parte, Xavier Morera, presidente de AITPA, destacó que “este nombramiento es motivo de orgullo para todo el sector textil español. La trayectoria y el compromiso de Juan Parés son un ejemplo de liderazgo y visión que proyectan la excelencia y la capacidad de innovación de nuestras empresas”.
La Fundación Textil Algodonera a través de su presidente, Manu Díaz, resaltó que «la elección de un empresario español al frente de la ITMF refuerza la relevancia de nuestras empresas y su papel activo en la promoción de un futuro más sostenible y colaborativo para la industria”.
—————————————-
AITPA / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desde 2026 la ISPO dejará Munich y será en Ámsterdam, con un nuevo concepto ferial
ISPO, la feria líder mundial dedicada a la ropa de deporte y actividades al aire libre, iniciará una nueva etapa en 2026 con un cambio de sede, de fechas y de gestión. Tras más de cinco décadas en Munich, el evento se trasladará a Ámsterdam, donde se celebrará del 3 al 5 de noviembre del año próximo, bajo un nuevo concepto y con la dirección del grupo británico Raccoon Media Group. La edición de 2025, prevista del 30 de noviembre al 2 de diciembre en Munich, será la última bajo la organización exclusiva de Messe München.
München, organizador histórico del encuentro, permanecerá como socio estratégico en esta transición que sus responsables definen como “el comienzo de una nueva era”. La alianza entre ambas entidades busca revitalizar la identidad de ISPO, combinando su prestigiosa trayectoria con una visión más dinámica y comunitaria.
“Durante demasiado tiempo, ISPO se ha guiado únicamente por la ‘razón’ y ha perdido parte de su esencia”, señaló Mike Seaman, CEO de Raccoon Media Group. “Queremos devolverle la ‘pasión’ y el espíritu colaborativo que hicieron grande a esta feria, creando una plataforma que una voces e inspire a la próxima generación de marcas y líderes”.
El traslado a Ámsterdam responde a la necesidad de ofrecer una ubicación más accesible internacionalmente y a la intención de fortalecer los lazos con el mercado norteamericano. Además, los organizadores prometen una estructura de costos más eficiente y un modelo de participación más inclusivo. Harald Kirchschlager, director de Estrategia Corporativa de Messe München, explicó que la reestructuración estratégica apunta a “impulsar el crecimiento de la feria con objetivos claros, fomentando la innovación, el intercambio y las oportunidades de negocio en toda la cadena de valor del deporte”.
La nueva etapa de ISPO incluirá un ambicioso plan de inversión de tres millones de euros: un millón destinado a apoyar organizaciones sin fines de lucro vinculadas al deporte y la sostenibilidad. Otro millón para un programa global de compradores invitados que reunirá a los principales minoristas y marcas del mundo. Y un tercero para el desarrollo de contenidos, entre ellos la nueva Cumbre de Líderes de ISPO. Este foro reunirá a figuras influyentes como Jimmy Chin, Hap Klopp, Laura McAllister, Andy Rubin, John Lacey y Pia Heidenmark Cook, consolidando a ISPO como espacio de reflexión y liderazgo en la industria.
A partir de 2026 ISPO se desarrollará en el Centro de Exposiciones RAI de Ámsterdam, donde también debutará en 2025 la International Running Expo, otra iniciativa de Raccoon Media, que el año próximo se integrará a ISPO.
——————————————————-
Fashion Magazine / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se extiende el boicot contra Amazon por el apoyo de la empresa a Donald Trump
Muchos usuarios de la plataforma de venta online están expresando su desacuerdo con la “postura política” de la compañía y convocaron a los clientes a no comprar en su página web. Por otra parte, una serie de fallos en su ecosistema digital -cuyos motivos no se dieron a conocer- han generado grandes pérdidas a más de 1.000 compañías.
Recientemente, Amazon ha sufrido el boicot de al menos un 9% de sus usuarios de Estados Unidos, que se niegan a comprar en la plataforma (e instaban a otros clientes a hacer lo mismo) por el apoyo que la compañía le da al gobierno de presidente Donald Trump. Una acción similar se está preparando en el Reino Unido, hecho que podría costarle a la empresa más de 40 millones de libras esterlinas.
La tendencia de boicotear tiendas y comercios minoristas que explicitan su apoyo político al gobierno de Trump se está extendiendo en Estados Unidos. La encuestadora Guardian-Harris afirmó en un informe que cuatro de cada diez norteamericanos dejan de comprar en comercios que no coinciden con sus preferencias políticas.
Jeff Bezos, fundador de Amazon, había donado US$ 1 millón a la campaña del actual presidente de Estados Unidos. Esta decisión, sumada a la reducción de beneficios de los trabajadores, no fue bien recibida por los usuarios que manifestaron su disconformidad con una llamada a dejar de comprar en la plataforma.
«Sin duda, algunos consumidores estadounidenses han dejado de comprar en Amazon, así como en otros minoristas, como Walmart y Target», afirma David Jinks, jefe de investigación de consumidores de la consultora Parcelhero. El boicot que surgió en Estados Unidos se está replicando en otros países. En Alemania, las ventas de Tesla (otra empresa que apoyó a Donald Trump) cayeron un 76% en septiembre.
Al boicot de los usuarios se sumaron los problemas tecnológicos que tuvo la empresa cuyo servicio Web Services se vio interrumpido recientemente. Esto generó pérdidas millonarias a las compañías que comercializan sus productos a través de la plataforma.
La interrupción del servicio afectó también a una serie de aerolíneas que tuvieron que retrasar sus vuelos por las fallas en el software de Amazon. Si bien el problema inicial ha sido resuelto, los especialistas no descartan que se produzcan nuevos fallos.
————————————————–
Innovation Textiles / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |




























