ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

El avance de la moda circular lucha con los precios y cierta indiferencia del consumidor

La moda circular se presenta como una solución imprescindible ante los crecientes desafíos ambientales que enfrenta la industria textil. Sin embargo, recientes estudios realizados en Cataluña, Berlín, Prato y Grenoble revelan que el principal obstáculo para su adopción masiva es el comportamiento del consumidor, influido en gran medida por el precio y la conveniencia.

El informe asegura que mientras las opciones circulares sigan siendo más costosas o difíciles de acceder que la moda rápida, el cambio no llegará. Señala que más del 99% de los materiales usados en la industria siguen siendo de origen virgen, y que las alternativas sostenibles aún no son competitivas en términos de costos ni accesibilidad. Aunque los consumidores tienen una conciencia creciente sobre los impactos ambientales y sociales del sector, sus decisiones de compra siguen guiadas por el precio. Reparar una prenda puede costar tanto como reemplazarla, y muchas personas abandonan la idea de opciones circulares por la simple percepción de que son caras o incómodas.

La solución pasa por hacer de la moda circular una opción económicamente viable. Las empresas deben replantear sus modelos de negocio para reducir barreras de entrada, integrando el valor ambiental en propuestas accesibles y atractivas. El estudio también destaca dos perfiles de consumidores: aquellos motivados por la moda, influenciados por tendencias y redes sociales, y quienes compran por necesidad, valorando la durabilidad y el ahorro. Las estrategias circulares deben adaptarse a ambos, ya sea mediante diseño deseable o funcionalidad a bajo costo.

Otro hallazgo relevante es la importancia del contexto local. En barrios de mayores ingresos, la moda circular se percibe como exclusiva y de alta calidad, mientras que en sectores populares, la asequibilidad es lo que define su aceptación. Incluso entre ciudades, la infraestructura disponible influye directamente en la participación: donde existen servicios de reparación o alquiler visibles y funcionales, el uso es mayor.

La investigación concluye que el comportamiento del consumidor, lejos de ser solo una barrera, puede convertirse en una palanca poderosa para transformar el mercado. Pero para que esto ocurra, las soluciones circulares deben ser tan prácticas, económicas y deseables como la moda rápida. Para los empresarios del sector, esto representa una oportunidad estratégica: liderar la transición hacia un modelo más sostenible que, además de generar impacto positivo, abra nuevas vías de negocio.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alemania: crisis del comercio minorista de moda por una fuerte caída de del consumo

Galeria Karstadt Kaufhof.

Durante el primer semestre de 2025, el sector minorista de moda en Alemania atraviesa una de sus peores crisis en décadas, reflejo de una economía debilitada y un fuerte deterioro del consumo interno. Las calles comerciales de Berlín, Hamburgo y Munich muestran una realidad alarmante: tiendas cerradas, locales vacíos y marcas históricas que desaparecen. Lo que comenzó como una tendencia aislada se ha convertido en una ola generalizada de insolvencias que afecta a todo el sector de textil, indumentaria, calzado y marroquinería.

Este derrumbe se da en un contexto de enfriamiento económico más amplio. Alemania, que durante años fue considerada el motor de Europa, enfrenta un crecimiento estancado, inflación persistente y pérdida de competitividad industrial. La población, por su parte, ha adoptado un comportamiento de consumo mucho más prudente. Una reciente encuesta de la plataforma Idealo reveló que al menos la mitad de los alemanes han recortado sus compras en ropa, priorizando gastos básicos como alimentación, vivienda y transporte.

Las empresas más afectadas han sido las tradicionales, con estructuras físicas costosas y una dependencia fuerte del comercio presencial. Gerry Weber, símbolo de la moda femenina alemana, solicitó en marzo su tercera insolvencia en apenas seis años, y cerrará sus últimas tiendas en el país. Görtz, el minorista de calzado, volvió a declararse insolvente en enero. Lo mismo ocurre con Galeria Karstadt Kaufhof, la histórica cadena de grandes almacenes que se encuentra en plena reestructuración, y con el exclusivo KaDeWe Group, que administra tiendas ícono del retail de lujo.

Marcas como Esprit y Sinn también presentaron procesos de quiebra, cerrando toda su presencia física en Alemania. En total, según la Asociación Alemana de Minoristas de Textiles, Calzado y Artículos de Cuero (BTE), el número de empresas del sector con más de 50 empleados cayó un 7,2% en 2024. A los elevados costos de energía, alquileres y salarios -que aumentaron más de un 20% desde 2019, especialmente tras la inflación por la crisis energética- se suman los efectos de la competencia externa, especialmente de plataformas asiáticas como Shein y Temu, que ofrecen precios extremadamente bajos y han captado una gran porción del mercado.

Shein, por ejemplo, habría generado más de 3.000 millones de euros en ventas en Alemania en 2024, superando a todos los minoristas locales individuales. Esta presión desde el exterior, sumada a la baja demanda y a la incapacidad de adaptarse con rapidez al entorno digital, ha dejado a muchas empresas sin margen de maniobra.

La situación evidencia la competencia de los productos de menos precio producidos en Asia y ofrecidos por plataformas digitales. Esto conlleva a una transformación profunda en el modelo de consumo y comercialización. El comercio tradicional, que durante décadas dio forma a la vida urbana alemana, está siendo reemplazado por alternativas digitales y globalizadas.

Mientras tanto, las soluciones estructurales aún no llegan, y el riesgo de una nueva oleada de cierres sigue latente. El futuro del sector dependerá de la capacidad de adaptación, pero también de una respuesta política clara frente a una crisis que ya no puede ignorarse.
—————————————————————————————————
Fashion United / Shoez / Eurofound / Luxus-plus / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Bogotá Fashion Week tuvo un buen clima de negocios y expectativas por US$ 4 M.

Bogota Fashion Week 2025

La octava edición del Bogotá Fashion Week atrajo a 80 compradores de 22 países y registró más de 1.000 citas de negocios. Concluyó con expectativas de negocios por US$ 4 millones y ventas en su Tienda Multimarca que superaron los 48.000 dólares. La BFW es organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y tiene como objetivo impulsar la economía local a través del fortalecimiento de distintas industrias creativas.

La octava edición del Bogotá Fashion Week (BFW) culminó el jueves 22 de mayo con expectativas de negocio por cuatro millones de dólares y más de 30.000 asistentes, según informaron los organizadores.

En el BFW participaron 80 compradores de 22 países, 140 marcas y más de 70 invitados nacionales y extranjeros en encuentros de negocios, detalló la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en un comunicado.

En las ruedas de negocios ‘Wholesale’ se llevaron a cabo más de 1.000 encuentros entre las marcas participantes y compradores de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y México, que dejaron expectativas de negocios por más de cuatro millones de dólares en el corto y mediano plazo. Se espera que esa cifra crezca a 10 millones de dólares en los próximos 12 meses.

«Por su parte, la Tienda Multimarca, espacio de comercialización in situ de las piezas de las colecciones más exitosas de las marcas participantes, funcionó como una gran vitrina de la venta al detal para los asistentes de BFW», agregó la información.

Según la revista ELLE, “cada pasarela demostró que el talento colombiano está desafiando las lógicas tradicionales de la industria. Desde la elección consciente de vestir marcas locales hasta la forma en la que se concibe el diseño, en Bogotá cada prenda parece pensada a profundidad, con intención y con visión de futuro”.

Una iniciativa de la edición de 2024 que se repitió este año fue la incorporación de 11 empresarios de sectores de economía popular de los tradicionales barrios bogotanos de Restrepo y San Victorino, como parte de la iniciativa, que busca integrar a nuevos actores en el ecosistema creativo de la ciudad.

En total, fueron realizadas 27 pasarelas a lo largo de los tres días en las que 45 marcas y diseñadores presentaron sus colecciones.
————————————————-
Infobae / ELLE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La maquinaria textil de Brasil sigue aportando innovación y eficiencia tecnológica

Máquinas textiles de Brasil.

La industria de maquinaria textil de Brasil participó en la feria Colombiatex 2025, celebrada en enero en Medellín, Colombia. Su presencia marco su nivel de importancia en la industria textil latinoamericana. Las 36 compañías fueron a la feria bajo el programa de internacionalización Texbrasil, del sector textil y de maquinaria, mostrando avances significativos en innovación, sostenibilidad y eficiencia tecnológica.

El año pasado la industria brasileña no solo fortaleció su posicionamiento estratégico en el continente, sino que logró cifras récord en términos de exportaciones y negocios concretados. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones textiles de Brasil a Colombia alcanzaron los US$ $44.6 millones, lo que representa un crecimiento del 25% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estos números reflejan una tendencia creciente en la preferencia de los mercados regionales por los productos brasileños, impulsada por una oferta que combina competitividad, calidad y una apuesta decidida por la sostenibilidad.

Pero el dato más revelador proviene del sector de maquinaria textil, un segmento clave para la modernización de las industrias de la región. En el marco de Colombiatex 2025, las empresas brasileras del rubro concretaron operaciones comerciales por un valor de USD $2.8 millones, lo que supone un impresionante aumento del 70% respecto a los USD $1.67 millones obtenidos en la edición anterior del evento.

Además, las operaciones cerradas responden a una demanda creciente de soluciones tecnológicas más avanzadas, eficientes energéticamente y adaptadas a los nuevos estándares ambientales. Según los empresarios brasileros, sus productos “han logrado responder a estas necesidades gracias a una estrategia industrial que prioriza la innovación constante, la capacitación técnica y la colaboración público-privada”.

El programa Texbrasil, desarrollado por la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (Abit) en colaboración con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), ha sido instrumental en facilitar el acceso de las empresas brasileras a nuevos mercados. Texbrasil ha contribuido a consolidar la presencia global del textil brasilero a través de misiones comerciales, estudios de mercado y presencia en ferias internacionales.

Durante Colombiatex 2025, las firmas brasileras presentaron desarrollos en textiles sostenibles, una categoría que ha ganado fuerza ante la creciente demanda de insumos responsables con el medio ambiente. Fibras recicladas, teñido con bajo consumo hídrico, procesos sin uso de químicos agresivos y textiles con certificaciones internacionales formaron parte del portafolio presentado, junto a preocupación de minimizar la huella ambiental en toda la cadena de valor.

Con estos resultados, la industria textil brasileña se proyecta con optimismo hacia 2025 y 2026. Se anticipa una mayor participación en ferias internacionales, más inversiones en I+D y una intensificación del proceso de internacionalización, particularmente en mercados de América Latina, África y Asia.
—————————————————————–
Infobae / El Economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Denuncia: las marcas de moda rápida reciben beneficios por donar excesos de producción

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Una investigación de la ONG francesa Disclose revela que grandes marcas de fast fashion como Shein, Kiabi o Decathlon están sacando provecho económico de sus excedentes de ropa, disfrazando sus acciones de “solidaridad”.

Desde 2022, Francia obliga a las marcas a reciclar o donar la ropa que no venden, prohibiendo su destrucción. A cambio, reciben deducciones fiscales de hasta un 60% del valor de lo donado. Suena bien… pero hay trampa.

Las marcas no están donando ropa de segunda mano o devuelta por clientes. Están entregando excedentes de producción y ropa nueva que no vendieron. Es decir, fabrican más de lo necesario, sabiendo que luego pueden deducir impuestos si la “donan”. Un pantalón de € 12 puede generarles una devolución de más de € 7. De este modo producir de más les resulta rentable.

Kenia se enfrenta al drama que la ha convertido en un territorio de vertido de ropa desechada.

¿Quién paga el precio? Las ONG, que se ven desbordadas con toneladas de ropa innecesaria que muchas veces terminan destruyendo. También los contribuyentes, dfado que este ciclo se financia con fondos públicos.

Mientras tanto, las marcas siguen diciendo que su modelo es “eficiente” y “sostenible”. Pero en los mercados de liquidación abundan los paquetes de Shein.

Muchas organizaciones sociales denuncian que es un ‘modelo de negocio’ que disfraza de “generosidad” un modelo de despilfarro, mientras el planeta recibe las consecuencias.

🧵 #FastFashion #Disclose #ModaSostenible #ONG #Shein #Kiabi #Decathlon #Greenwashing #ModaRápida #DenunciaSocial
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: por la caída del consumo, cada vez hay más locales comerciales vacíos

En la Argentina la caída del consumo esta provocando en ciere de miles de comercios minoristas.

En la Argentina mes a mes crece la cantidad de locales comerciales cerrados y los sectores empresarios vinculan la fuerte reducción con la caída de las ventas minoristas. De acuerdo al último relevamiento llevado a cabo por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entre marzo y abril la cantidad de locales comerciales vacíos aumentó un 6% en términos interanuales.

La entidad empresaria realizó su informe basándose en las principales arterias comerciales de la ciudad de Buenos Aires. En total se registraron 212 espacios cerrados, puestos a la venta u ofrecidos en alquiler.

Si se compara esta cifra con el bimestre anterior (enero – febrero) el aumento fue del 35,3% y del 17,9% si se contrasta con el mismo periodo de 2024. Los locales en venta, por su parte, marcaron un crecimiento del 69,2% en términos interanuales.

Los principales rubros afectados por esta tendencia fueron indumentaria, gastronomía y tecnología. Ante la falta de consumo por parte de los argentinos, muchos comerciantes han decidido cerrar sus negocios. A la falta de ventas se ha sumado el incremento de los costos operativos, el aumento del costo de los servicios y de los alquileres.

Muchos minoristas han optado por realizar sus ventas por Internet para no tener que solventar los crecientes costos que implica tener un local a la calle.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A pesar del auge de la IA, en el sector textil el trabajo de las personas se revaloriza

El último “Estudio Salarial” publicado por la consultora Luxe Talent, afirma que los roles dedicados a la gestión, la estrategia y la creación en la moda y el lujo se están revalorizando. El informe destaca que el personal humano es fundamental para construir un negocio resiliente.

El informe se basó en los mercados de España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido y buscó identificar las tendencias actuales de transformación en el sector.

Si bien los avances tecnológicos, la automatización y la inteligencia artificial ocupan un lugar de gran importancia en la creación de productos textiles, el informe de Luxe Talent destaca el valor de los puestos dedicados a la dirección y diseño de producto para llevar adelante un negocio exitoso.

Los roles orientados a la gestión de marcas, storytelling y relación con los clientes ganan importancia y eso se ve reflejado en un aumento de los sueldos. Por ejemplo, en España, el aumento del salario mínimo redujo la brecha entre los ingresos de los puestos de entrada y los intermedios.

La investigación señala que el desarrollo empresarial seguirá dependiendo del liderazgo humano y vínculos de confianza entre las personas. La consultora propone una integración estratégica con la tecnología para crear experiencias de compra atractivas para los clientes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Maredamare, en Florencia, presentará las novedades en beachwear y resortwear

Con más de 240 marcas presentes, el salón de trajes de baño y ropa de playa tendrá lugar en la tradicional ciudad italiana. En el evento se presentarán las propuestas para la temporada primavera verano 2026.

Maredamare afianza su posición como evento clave en el sector de la moda de playa y en su 18° edición marcará un récord de participantes internacionales. Según informó la organización, este año el 47% provendrán de países por fuera de Italia, cifra que representa en un crecimiento del 42% en cuanto a expositores internacionales en comparación con 2024.

La feria ocupará dos pabellones, hecho que marca un crecimiento también en la superficie de exposición. “Hemos observado un aumento en el interés de nuevas empresas que exploran nuestra feria”, afirmó Raffaella Petrossi, directora general de Maredamare. “Algunas de ellas se especializan en lencería y ropa interior y han decidido presentar sus colecciones de verano en julio. Hay 50 nuevas marcas expositoras, procedentes de 12 países diferentes”.

La directiva añadió que, para esta edición, “hemos mejorado nuestro programa internacional de compradores, centrándonos en mercados clave como Escandinavia, Sudamérica y Europa del Norte y del Este. Esto se complementa con el valioso apoyo logístico de Fashion Sfera para los países de la Comunidad de Estado Independientes, donde hemos duplicado el número de invitaciones en comparación con 2024”.

Maredamare 2025 presenta una oferta cada vez más diversificada, con nuevas categorías de productos en respuesta a las tendencias cambiantes del mercado. Entre las innovaciones más destacadas se encuentra la expansión del segmento de accesorios de playa, con un número creciente de empresas que ofrecen productos complementarios a la moda de playa, junto con un nuevo espacio dedicado a marcas emergentes en un formato de exposición distintivo y cuidadosamente seleccionado.

Durante las tres jornadas habrá rueda de negocios, espacios de networking y conferencias sobre el uso de la tecnología y las tendencias de moda. También habrá desfiles de los que participarán jóvenes talentos en el marco de la Federmoda National Fashion
Competition.
——————————————–
Underbech / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: se vende más ropa importada y menos producción local, por la baja de aranceles

Según informó la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria y textiles marcaron un récord histórico en el primer trimestre del año. Además se dispararon las compras vía courrier, a tal punto que los aeropuertos tuvieron que ampliar sus depósitos para almacenar la mercadería importada.

La industria textil argentina observa con alarma cómo aumenta el consumo de ropa importada. En los tres primeros meses del año, las importaciones textiles crecieron 109% en volumen y 86% en valor, en términos interanuales. A esta altura, el consumo de prendas importadas ya supera largamente a la importante producción local.

El 67% de los componentes textiles que se venden en Argentina provienen del exterior mientras que en lo que se refiere específicamente a las confecciones que se comercializan en los shoppings y centros comerciales, el 75% es importada.

Desde la Fundación ProTejer señalaron que “el retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleos y de eslabones clave dentro de la cadena de valor. Además de una racionalización forzada del sector que opera en condiciones muy complejas, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica gubernamental. Esto genera consecuencias negativas al alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado en el país y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”.

La entidad que nuclea a los grandes referentes de la industria textil argentina indicó que la situación actual del sector “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”.

La Fundación también se refirió a la posibilidad de que los productos importados ingresen al país a través de la práctica del dumping: “Se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia: la ventas del sector comercial mejoraron en abril logrando una suba del 12,8%

En abril de 2025, el comercio minorista en Colombia reflejó una tendencia positiva, evidenciando una recuperación robusta en un entorno económico desafiante. Según datos de FollowUp Retail Analytics, las ventas del sector crecieron un 12,8 % en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que señala una reactivación del consumo y un mayor optimismo entre los consumidores.

El tráfico en tiendas mostró un aumento del 5,5%, lo cual sugiere una mejora del poder adquisitivo del público consumidor. A su vez, la tasa de conversión, que mide la efectividad en transformar visitantes en compradores, creció un 2,9%, indicando un espacio significativo para mejorar la experiencia de compra.

En cuanto a los tickets, se observó un incremento del 8,6%, lo que sugiere que los consumidores están dispuestos a gastar más en sus visitas. Este aumento se complementa con un crecimiento del 4,6% en el número de artículos comprados por ticket. No obstante, el precio promedio de los productos registró una caída del 0,7%, lo que podría implicar ajustes de precios por parte de los minoristas para estimular el gasto y mantenerse competitivos.

En conclusión, los datos de abril de 2025 presentan un panorama optimista para el comercio minorista en Colombia, con crecimiento en ventas y tráfico, así como un aumento en el número de artículos comprados por ticket. Estos indicadores sugieren que, a pesar de los desafíos, el sector retail se encuentra en un proceso de recuperación, donde los minoristas deberán seguir innovando y adaptando sus estrategias para maximizar esta tendencia favorable en el comportamiento del consumidor.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top