ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Francia votó una ley contra la moda ultrarrápida y espera que la adopte la C. Europea

Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, copresidentes de la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección, UFIMH.

Con la aprobación del Senado, el pasado 10 de junio, Francia se convirtió en el primer país del mundo en legislar contra el fenómeno de la moda ultrarrápida, representado por plataformas como Shein y otras. Esta ley, que busca frenar un modelo de producción masiva, acelerada y ambientalmente insostenible, es fruto de cinco años de trabajo conjunto impulsado por la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección (UFIMH). Sus copresidentes ejecutivos, Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, destacan la dimensión estructural y pionera de esta medida.

«Esta votación es el resultado de cinco años de compromiso de todas nuestras federaciones», expresó Guérin, quien subraya que la nueva legislación no solo aborda el impacto ambiental del consumo de moda desechable, sino también sus consecuencias sociales, como la pérdida de comercios minoristas en los centros urbanos. La ley contempla, entre otras medidas, una ecocontribución que podrá alcanzar los € 10 por prenda en 2030, la prohibición de publicidad para estas plataformas -incluso por parte de influencers-, y un impuesto de entre 2 y 4 euros por cada paquete importado desde fuera de la Unión Europea. Para garantizar su aplicación efectiva, también prevé mecanismos de control coordinados entre organismos con capacidad sancionadora directa.

Fábrica de confecciones en Francia.

Para Le Louët, esta legislación representa una victoria colectiva de la industria local: «Hemos llevado el debate a los medios, a la ciudadanía y a los legisladores, articulando una posición común entre múltiples actores del sector». Aunque reconoce que la ley aún debe pasar por varias instancias -como su validación por la Comisión Europea, una comisión mixta entre diputados y senadores, y una eventual revisión constitucional-, asegura que el trabajo continúa.

En efecto, la UFIMH planea avanzar en la eliminación de la exención aduanera para productos de bajo valor importados, y ya cuenta con el respaldo de Euratex, la confederación europea del sector textil. Además, impulsa un cambio de paradigma más profundo: una moda basada en la calidad, el respeto ambiental y la preservación del saber hacer.

«Consumir es un acto político», concluye Le Louët. Para él, los consumidores deben tener acceso a información clara sobre el impacto de sus compras. Por eso, promueven el etiquetado ambiental y sellos como el de Empresa del Patrimonio Viviente, que reconocen a las marcas comprometidas con un modelo económico responsable y duradero.

UFIMH es la institución representativa de todo el sector de la moda y la confección de Francia, incluyendo marcas, fabricantes de ropa de moda, de ropa profesional y de imagen, diseñadores de moda y accesorios.
——————————————
UFIMH / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PromPerú anunció una nueva edición de Perú Moda que se realizará en Santiago de Chile

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo lleva adelante una intensa actividad para dar a conocer la industria textil peruana. Dentro de las giras internacionales programadas para este año se encuentra la visita a la capital chilena.

Perú Moda estará presente en Santiago de Chile el 3 y 4 de septiembre donde se realizarán de ruedas de negocios con empresarios locales. Durante el evento se presentarán prendas de algodón, ropa para bebés y niños, calzado y joyería.

Perú moda se presentará en Chile en septiembre.

Chile es un mercado importante para Perú y esta misión comercial busca profundizar los lazos entre ambas naciones. En el primer trimestre, las exportaciones textiles peruanas a Chile alcanzaron los US$ 1,5 millones de dólares.

Este año, PromPerú llevará a Perú Moda también a otros mercados internacionales que consideran estratégicos para la industria textil. Entre los destinos programados se encuentran Estados Unidos, diversos países de América Latina y de Europa.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas europeas están en Rusia, dejando de lado las ‘sanciones comerciales’

Si bien Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña prohibieron la venta de productos a Rusia, cuando comenzó el conflicto con Ucrania, los artículos de lujo de las grandes marcas están presentes en Moscú. La clase alta sigue accediendo sin inconvenientes a indumentaria, calzado, autos de alta gama o joyas de reconocidas casas de moda.

Las sanciones comerciales que Occidente impuso a Rusia prácticamente no ha afectado a la clase alta en cuanto al consumo de bienes de lujo. Las tiendas de los barrios exclusivos de Moscú llenan sus estanterías con productos de grandes marcas tanto de los Estados Unidos como de Europa.

Gucci en Moscú.

Aunque algunas marcas han cerrado oficialmente sus puntos de venta, sus artículos se siguen comercializando a través de marketplaces y distribuidores. Muchos productos lujosos ingresan a Rusia desde países que mantienen estrechos lazos con Moscú como Kirguistán, Kazajstán y Azerbaiyán.

“Es un poco más complicado, pero en general todo el mundo se las arregla para conseguir artículos de lujo” afirmó una empleada de los grandes almacenes TSUM. “Las marcas de lujo siguen aquí, y también nuestros clientes habituales. La demanda no ha bajado”, añadió.

De hecho, en la web oficial de la tienda aparecen productos de Prada, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen, marcas que -al menos de manera oficial-, han dejado de operar en Rusia. Si bien la importación de estos artículos está prohibida, los distribuidores han encontrado la manera de seguir satisfaciendo los gustos de sus clientes.

El mercado ruso es tan atractivo para las grandes marcas que los habitantes de Moscú están convencidos de que el regreso oficial de estas compañías se producirá tarde o temprano. “Es solo cuestión de tiempo” afirman los compradores.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Texprocess North America y Techtextil convocaron a casi 400 expositores en Atlanta

Techtextil America.

Los salones de textiles técnicos, no tejidos y tecnología para la confección se realizaron del 6 al 8 de mayo en el Centro de Congresos de la ciudad estadounidense. Además de la oferta textil, Techtextil y Texprocess North America contaron con charlas, simposios y la entrega de los Premios a la innovación.

Sarah Hatcher, directora de Techtextil y Texprocess North America, resaltó que los salones “van más allá de su oferta comercial. Fomentan el descubrimiento, el intercambio de ideas y las relaciones que impulsan el progreso”.

Durante el simposio que se realizó durante la segunda jornada y que reunió a los referentes de la tecnología textil, se abordaron algunos de los problemas más urgentes del sector. Además hubo charlas sobre innovación, políticas y dinámica de mercado.

Por su parte, los Premios a la Innovación 2025 reconocieron a las empresas que realizaron avances en textiles técnicos y tecnologías para la confección. En este sentido Alexis Sivcovich, gerente de Techtextil Norteamérica y Texprocess Americas, sostuvo que “los Premios a la Innovación siguen siendo un punto culminante de la feria”. El directivo añadió que “los ganadores de este año demostraron que el futuro de nuestra industria no sólo es prometedor, sino que ya está aquí”.

Per Bringle, gerente de Aptean, una de las empresas ganadoras, señaló que “recibir este premio significa mucho para nosotros. Aumentar la eficiencia de la productividad es ahora más importante que nunca. Agradecemos enormemente el reconocimiento a las herramientas que hemos desarrollado para ayudar a los fabricantes a automatizar, reducir costos y ser más eficientes”.

La próxima edición de Techtextil y Texprocess North America se realizará en el Centro de Convenciones de Raleigh (Carolina del Norte), del 4 al 6 de agosto de 2026. La convocatoria de 2027 volverá a ser en Atlanta, del 11 al 13 de mayo.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ITMF publicó los resultados de la 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil (GTIS)

La Federación Internacional de Fabricantes Textiles llevó a cabo el sondeo del 12 al 22 de mayo de este año. La investigación muestra una situación comercial global compleja, con un promedio de caída del 20%, pero con un desempeño muy distinto entre regiones.

La 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil realizada por ITMF mostró que el sector tuvo rendimientos dispares según cada mercado. África destaca con un saldo positivo de 23%, seguida de Sudamérica con +6%. En contraste, Asia Oriental enfrenta desafíos significativos, con un saldo de -48%. De cara al futuro, la industria muestra un optimismo cauteloso (24%), con América del Norte liderando la confianza con +65% y África con +54%, mientras que Asia Oriental se mantiene negativa con -18%.

La entrada de pedidos a nivel mundial disminuyó durante cuatro meses consecutivos desde enero, alcanzando -21% en mayo. África vuelve a liderar con un saldo positivo (18%), mientras que Europa (-45%) y Asia Oriental (-41%) son las regiones que más sufren.

La utilización de la capacidad textil alcanzó el 72% en mayo de 2025. Los mercados asiáticos siguen liderando las tasas de utilización especialmente en el sector de hilatura. La debilidad de la demanda sigue siendo la principal preocupación para el 61% de los participantes globales. Las tensiones comerciales y los costos operativos figuran como problemas secundarios. Las tasas de cancelación de pedidos se mantienen estables y bajas en todas las regiones.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Inspiramais, una plataforma de lanzamiento de materiales innovadores para confección

La feria INSPIRAMAIS, que celebrará su 32ª edición los días 15 y 16 de julio en San Pablo, Brasil, es un evento clave para las empresas confeccionistas de América Latina que buscan materiales innovadores, sostenibles y con valor agregado para sus colecciones. Este salón es el principal espacio de lanzamientos de materiales para las industrias de la confección, calzado, marroquinería, bisutería, tapicería automotriz, muebles, y contará esta vez con la presencia de 35 grupos compradores provenientes de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Portugal y Guatemala.

Organizada en el marco del Proyecto Comprador del programa Brazilian Materials -una iniciativa de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal) junto a ApexBrasil- la feria representa una oportunidad directa de vinculación comercial para compañías confeccionistas interesadas en innovación, sostenibilidad y expansión regional.

Con más de 150 expositores, el salón es también una plataforma de posicionamiento estratégico para empresas confeccionistas que buscan diversificar proveedores, mejorar su cadena de suministro o incorporar insumos diferenciados. La feria es organizada por Assintecal junto con la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección (Abit), el Centro de Industrias de Curtumes de Brasil (CICB), y la Asociación Brasileña de las Industrias de Mobiliario (Abimóvel), con apoyo del Sebrae Nacional.

Según sus organizadores, para los empresarios de la confección que deseen internacionalizarse o fortalecer sus redes regionales, INSPIRAMAIS se presenta no solo como una feria comercial, sino como un nodo estratégico de acceso a materiales de vanguardia, alianzas productivas y conocimiento técnico. La industria latinoamericana encuentra allí un punto de conexión cada vez más necesario frente a los desafíos de competitividad global.

Invitados por el proyecto Brazilian Materials participarán en el salón un amplio grupo de empresas de diversos países. Entre ellos, Rick Sarkany (Argentina), Ferechian (Argentina), Distrizul (Argentina), Maria Cher ( Argentina), Obispo (Argentina), Lucia Febrero (Argentina), Marked (Argentina), Vélez (Colombia), Cuarta Dimensión (Colombia), Croydon (Colombia), Ceconsud (Colombia), Majestic (Colombia), First Shoes (Colombia), Caprino (Colombia), Shoe Masters (Colombia), Buestan (Ecuador), Indulcalsa (Ecuador), Litarg Mode (Ecuador), Salpra (Guatemala), Coppel (México), Sandálias Caribeñas (México) y Fashion Business (Portugal). Además de los grupos traídos al salón con el apoyo de Brazilian Materials, se esperan 13 empresas más de Perú y Colombia apoyadas por Assintecal.

Según el gerente de Mercado Internacional de Assintecal, Luiz Ribas Júnior, “son empresas seleccionadas por su potencial de negocio, y estimamos que durante los dos días del evento se concreten operaciones por más de R$ 50 millones”, añadió. Los compradores internacionales apuntan especialmente a materiales que ofrezcan diferenciación, sustentabilidad y valor técnico, cualidades que INSPIRAMAIS pone en el centro de su propuesta. Quienes estén interesados a obtener más información sobre Inspiramais y la acreditación en www.inspiramais.com.br.

Assintecal presenta investigación “Human: El regreso de la esperanza”

“Esperanza y ligereza después de la oscuridad” es el tema que impregna la investigación inspiracional Human 2026_II, cuyos materiales serán presentados al público en la próxima edición de Inspiramais, en San Pablo, Brasil. La investigación fue anticipada a las empresas en la sede de Assintecal.

En la ocasión, el coordinador del Centro de Diseño e Investigación de Assintecal, Walter Rodrigues, presentó la metodología de estudio, que tiene en cuenta la cima (10%, investigación y desarrollo, donde está el Humano), la media (30%, cuando las empresas desarrollan sus estrategias) y la base de la pirámide (60%, cuando el material se vuelve comercial). “Desde hace más de 15 años realizamos esta investigación con el objetivo de orientar la creación de materiales que se presentan en Inspiramais, la feria de diseño y moda más grande de la industria base para la confección, el calzado, muebles, joyería y el sector automotriz de América Latina. Al fin y al cabo, la moda es 50% inspiración y 50% negocio”, comentó.

Rodrigues explicó que la investigación Human, con el tema principal de la Esperanza, expresa la urgencia de salir del caos de un período turbulento, de guerras y tragedias sociales y climáticas. “La esperanza es el fermento de la revolución, levanta indicadores que nos muestran los caminos a seguir”, subrayó. En este contexto, el estilista enumeró dos subtemas, Comunidad y Utopía. El primero, que trae mucha influencia de la danza (balet), está impregnado de materiales que permiten comodidad y movimiento. El subtema incluye sugerencias de bases tecnológicas, materiales con elasticidad, transparencia, satinados, entre otros, que ya aparecen en marcas internacionales de vanguardia, como Loewe, JW Anderson, Ferragamo, Gucci, Bottega Veneta y Fendi.

El segundo subtema es Utopia, que aporta una verdadera inmersión sensorial, con multitud de estampados, texturas, luces que indican velocidad, aspectos lúdicos, superficies con barniz y brillo y accesorios maximalistas, todo con un lenguaje pop y urbano. En este contexto, Rodrigues cita el trabajo de marcas como Staff Only, Chopovalowena, Anrealage, Feng Chen, Balmain, Saint Laurent y Vaquera.
———————————————-
Assintecal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ITF Intertex convocará a los referentes de la industria textil y la moda en España

El salón de textiles e indumentaria se realizará del 25 al 27 de noviembre en la capital española. Del evento participarán productores de 15 naciones y representantes de más de 20 países.

La Exhibición Internacional de la Industria Textil tendrá su próxima edición en Madrid, y la elección de España como sede del evento se debe a que ese país es un referente en el sector textil europeo y un mercado que alcanza un volumen de € 19 millones.

En el salón se exhibirán telas, fibras, lanas, estampados, maquinaria, avíos, textiles para el hogar e indumentaria.

Por otra parte, España es un punto de conexión entre Europa, América Latina y África del Norte y ofrece la posibilidad de conectar con compradores de todo el mundo. La industria textil española está a la vanguardia de la producción sustentable, la economía circular y la tecnología.
————————————-
ITF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la menor demanda más de la mitad de las textiles de Argentina recortó personal

El dato surge de una encuesta realizada por la Fundación ProTejer que recabó datos del primer trimestre del año. El 82% de los empresarios consultados coincidió en que la falta de dinero de los consumidores es el principal problema que enfrenta la industria.

La crisis en la industria textil argentina se profundiza a medida que avanzan las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei. Según un informe de la Fundación ProTejer, la entidad que nuclea a los referentes del sector, el 60% de las empresas recurrió a despidos debido a que 5 de cada 10 fábricas sufrieron caídas en sus ventas.

La industria confeccionista es una de las más afectadas por la caída del consumo y la competencia de importados.

La caída promedio, según la encuesta, fue del 5% en los primeros tres meses del año, pero en términos interanuales la reducción llegó al 21%. Esta situación generó una baja en la producción en 5 de cada 10 empresas.

El 72% de las compañías afirmó que tuvo que tomar medidas en contra del empleo desde que asumió La Libertad Avanza. Además de despidos, el 60% de las compañías cerró turnos, canceló horas extras, adelantó vacaciones o aplicó suspensiones de personal.

El principal motivo que alegó el 82% de los empresarios para explicar está caída es la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. El 63% apuntó también contra la apertura de las importaciones y el 39% señaló la apreciación del peso argentino.

El informe indica que 3,5 de cada 10 empresas mejoraron el nivel de la Utilización de la Capacidad Instalada entre enero y marzo aunque reconocieron que no recuperaron los niveles de 2023.
—————————————————–
Tiempo Argentino / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

New Era desembarca en la Argentina y comienza su plan de expansión en el país

New Era abrio una tienda en Unicenter.

La marca de gorras y moda urbana New Era abre su primera tienda en uno de los principales centros comerciales de Argentina. Esta inauguración forma parte de una estrategia para ampliar su presencia en el país y establecer nuevos puntos de venta en otros importantes shoppings del país.

New Era llegó a Argentina y abrió su primera tienda en Unicenter, un conocido centro comercial en el norte del conurbano bonaerense. El local de 65m2 tiene un diseño minimalista y zonas de personalización. En su nueva tienda, la marca ofrece prendas oversize, camperas, buzos, remeras y accesorios, además de sus conocidas gorras deportivas.

Esta inauguración es el primer paso de un plan de expansión que la marca llevará a cabo en Argentina. Antes de fin de año, New Era invertirá US$ 2 millones para abrir nuevas tiendas en los shoppings Alto Avellaneda y DOT, ambos en la ciudad de Buenos Aires. Para 2026 la firma proyecta facturar US$ 5 millones.

La llegada de New Era a la Argentina se concretó a través de la alianza con Caffaro Hnos. que opera en el mercado local desde hace 65 años. Las gorras de esta marca internacional ya son un símbolo y han sido adoptadas por deportistas, músicos, artistas y referentes de la moda.
—————————————
ON24 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Previendo más aranceles EE.UU. incrementó sus importaciones de textiles

En el primer trimestre de 2025, Estados Unidos aumentó sus importaciones de textiles y prendas de vestir en un 9,4%, anticipándose a los aranceles anunciados por Donald Trump el 2 de abril. Este incremento, valorado en 26.900 millones de dólares, favoreció principalmente a países asiáticos como Vietnam, Bangladesh, Indonesia, Camboya y Pakistán, cuyas exportaciones al mercado estadounidense crecieron en promedio un 15,4%, mientras que China, América Latina y la Unión Europea perdieron protagonismo.

Vietnam se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir, desplazando a China, con un aumento del 14%. India, Bangladesh e Indonesia mostraron también crecimientos destacados del 20%, 25% y 20%, respectivamente. Camboya y Pakistán, por su parte, aumentaron sus ventas en un 15,8% y 10,5%. En contraste, China, que en 2024 fue el mayor proveedor de EE. UU., solo registró un alza del 3,6%, afectada por las previsiones de medidas comerciales restrictivas.

La Unión Europea mantuvo estables sus exportaciones, con un valor de 1.300 millones de euros. Italia, Francia y Portugal mostraron variaciones negativas o leves, sin grandes cambios en su participación. En América Latina, México logró un crecimiento marginal del 1%, mientras que otros países como Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala sufrieron caídas de entre el 1% y el 11%. Solo Perú destacó con un alza del 25 %.

En el segmento de tejidos, la Unión Europea lideró las exportaciones con 278 millones de dólares, seguida muy de cerca por China, que creció un 2%. India se ubicó en tercer lugar, aunque con menor volumen, pero un fuerte crecimiento del 12,5%.

Este comportamiento se da en un contexto de recuperación tras una caída del 22% en 2023. En 2024, las importaciones estadounidenses del sector se estabilizaron en 107.000 millones de dólares. La amenaza de aranceles impulsó a los compradores a diversificar sus proveedores, reforzando los lazos con otros países asiáticos y marcando un cambio en la geografía comercial del sector textil.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top