ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
TN Platex lanzó ‘dfac’, su marca destinada a pequeños comercios y emprendedores
En la primera jornada de la pasada feria Emitex, TN Platex, la mayor empresa textil argentina, lanzó dfac, su propuesta para quienes quieran comenzar una nueva marca. Esta solución permite, según la compañía, que un emprendedor pueda salir al mercado con su marca en apenas quince días y con una limitada inversión. El catálogo de prendas incluye remeras, buzos, pantalones, ropa interior, medias y prendas deportivas.
Lucas Karagosian, director de estrategia digital de TN Platex, señaló que dfac, la marca que acaban de lanzar, “es exclusiva para el emprendedor”. La empresa vende a quienes quieran iniciar su propia marca remeras y buzos lisos sin etiquetas para que cada emprendedor pueda darle su personalidad a las prendas. El mínimo de compra es de 50 unidades en el caso de las remeras y 25 para los buzos en la variedad de talles que el comprador decida.
“La moldería ya está validada por el público” señaló Karagozian. “Eso reduce la cantidad de días y pruebas que tiene que hacer el emprendedor. Con este sistema, se puede lanzar una marca en 15 días, de otro modo se tardaría un mínimo de seis meses”, añadió.
El empresario explicó las ventajas de este sistema: “Se pueden hacer algunos diseños, publicarlos y fabricar solo los que funcionaron. De esta forma hay menos riesgos financieros y no hay necesidad de liquidar lo que no se vendió. Así es posible tener precios más bajos y resultar más competitivos”.
Karagozian afirmó que este proyecto era una demanda que recibían de los emprendedores. “Hay mucha creatividad en Argentina para hacer de una remera blanca un producto único. Necesitamos más marcas argentinas y queremos hacerlo con producción nacional de forma que sea más conveniente fabricarlo acá que importar”.
![]() |
![]() |
![]() |
Todos los productos de dfac tienen la certificación ARA (Algodón Responsable Argentino). Las entregas se realizan en todo el país y el plazo de entrega es de entre uno y cinco días hábiles.
Pero la ventaja esencial de dfac, palabra que abrevia “de fábrica al consumidor”, es justamente que la empresa que respalda esta propuesta produce en forma vertical desde el hilado a la prenda terminada y es actualmente la mayor y más moderna textil de Argentina.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra presentó en soluciones que combinan durabilidad, sustentabilidad y confort
La empresa líder en la fabricación de elastano aprovechó la feria Emitax para mostrar sus novedades. Lycra se está expandiendo nuevamente en Latinoamérica y retomando con fuerza al mercado argentino. Conversando con Carlos Fernandes, Director Comercial para América del Sur, el directivo resaltó que el salón fue “una excelente oportunidad para mostrar todo lo que estamos desarrollando en innovación, sustentabilidad y tecnología textil.
La participación de Lycra en la feria Emitex estuvo centrada en la sustentabilidad, la tecnología y el confort. Carlos Fernandes aseguró que esta edición “fue un espacio clave para comunicar nuestro concepto de marca y reforzar la importancia de trabajar alineados con todos los actores del sector, desde confeccionistas hasta marcas, para construir juntos una industria más eficiente, versátil y responsable”.
En su diálogo con Comunidad Textil, Fernándes explicó que “tenemos una mirada sostenible, y ofrecemos soluciones sustentables que son muy bien recibidas por el mercado”. La empresa tiene tres plantas en el continente, una en Estados Unidos, otra en México y la tercera en Brasil. Desde allí exportan a toda la región incluyendo países como Perú y Colombia. “Para Lycra la región sudamericana es muy importante” afirmó Fernandes.
El ejecutivo señaló también la importancia de crear productos que funcionen dentro de la economía circular “que es el futuro de la industria” y si bien dijo que todavía son productos más caros “porque por ahora tienen un menor volumen de producción, eso irá cambiando paulatinamente y consumir productos sostenibles no será más caro que comprar prendas tradicionales”.
Con respecto a la participación de Lycra en Emitex, Fernandes afirmó que “es muy importante porque nos interesa el mercado argentino. La moda argentina es única y al consumidor le gustan la calidad y los productos durables”.
“El comprador busca prendas que brinden comodidad, performance, durabilidad y que mantengan su forma original. Incluso cuando hay dificultades económicas, el cliente quiere opciones durables aunque tenga que pagar un poco más”, añadió. Para Fernandes, quienes prosperen en el mercado serán los que puedan ofrecer productos innovadores y la competencia no estará tan determinada por el precio.
Lycra presentó tres soluciones Ecomade basadas en materiales reciclados. La primera de ellas es Coolmax que está elaborada con fibras 100% recicladas provenientes de residuos textiles. Esta fibra mantiene el cuerpo seco y cómodo gracias a su capacidad de absorción y evaporación de la humedad. Es ideal para prendas deportivas, ropa interior y jeans.
Thermolite se fabrica a partir de residuos textiles reciclados, proporciona aislamiento térmico sin aumentar el peso de la prenda, contribuyendo a la eficiencia energética en climas fríos.
Por último, Adaptiv se utiliza para confeccionar prendas con ajuste dinámico. Esta solución está desarrollada con un polímero de última generación que permite que las prendas se ajusten dinámicamente a diferentes tipos de cuerpo y movimientos. Esta tecnología mejora la versatilidad y comodidad de la ropa, optimizando su ajuste y permitiendo una mayor inclusión de talles.
Cuando la persona está en reposo, el polímero regula su nivel de compresión para proporcionar ajuste, estructura y soporte. En movimiento, la elasticidad se adapta para ofrecer una sensación de segunda piel y mayor comodidad.
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cambio de época: Europa retrasa las medidas para proteger el medio ambiente
El Parlamento Europeo ha decidido dar más tiempo a las empresas para que se adapten a las nuevas normativas sobre sostenibilidad y diligencia debida. El aplazamiento será de entre uno y tres años dependiendo del tamaño de cada compañía.
Estas medidas fueron tomadas antes del anuncio de los EE.UU. de romper todos acuerdos del comercio internacional, situación ésta que, probablemente, aleje más la agenda ambiental en todo el mundo.
La Comunidad Europea informó que las empresas que tengan un plantel de más de 5.000 empleados y una facturación anual superior a los 1.500 millones de euros tendrán un año más para adaptarse a los requerimientos de la nueva normativa sobre sustentabilidad. El nuevo plazo se ha movido al 2028.
Por otro lado, los Estados miembros tendrán tiempo hasta el 26 de julio de 2027 para incorporar las nuevas normas de sustentabilidad y diligencia debida a sus legislaciones nacionales. El Parlamento Europeo también aplazó la obligación de presentar un informe sobre sostenibilidad.
Las empresas con más de 250 empleados deberán hacerlo en 2028 mientras que las pequeñas y medianas gozarán de un año más para la presentación del informe.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Epson participó en Emitex y presentó propuestas para emprendedores y PYMES
La compañía Epson, especializada en impresión digital acompañó una vez más al salón textil que se realiza en Argentina con lo que denomina “una solución a medida de las necesidades de producción de cada cliente”. En la feria presentó su nueva impresora sobre film.
Como cada año, Epson estuvo presente en Emitex, la Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección. En esta ocasión, la empresa aprovechó el evento que convocó a gran número de referentes del sector para presentar una nueva solución.
“En esta edición de la feria estamos presentando el nuevo lanzamiento de DPF que es nuestra impresora sobre film. Es lo último en innovación que hay en el mercado”, señaló Rossana Gil, Senior Channel Manager Vars Industrial Line – Epson Latinoamérica.
La ejecutiva contó que además mostraron sus productos para sublimación. “Tenemos equipos que van desde el A4, es decir los más pequeños para emprendedores hasta los de alta producción de 1,80 metros. Además mostraron sus máquinas para impresión directa sobre prendas, especialmente de algodón, en tres tamaños, la F1070 tamaño A4, la 2270 y la 3070 de alta producción. Esta última se destaca por su autonomía dado que trabaja con bolsas de tinta de 1,5 litros cada una.
“Tratamos de tener un portafolio de productos que cumpla con las necesidades de cada cliente, no importa el tamaño” resaltó Gil.
Las tintas que comercializa Epson están certificadas y no son nocivas ni para las personas ni para el planeta. “La firma tiene una filosofía de sustentabilidad y utiliza la menor cantidad posible de plásticos para brindar productos ecoamigables”.
La ejecutiva destacó que la empresa tiene un esquema 360: “Ofrecemos a los clientes asesoramiento para que realicen la compra adecuada a sus necesidades, vendemos los equipos, las tintas y el software además del soporte y el servicio técnico”. Epson Argentina tiene centros de servicios en todo el país y representan a la firma en Uruguay y Paraguay.
———————————
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La reciente edición de Emitex confirmó que sigue creciendo en visitantes y en negocios
Emitex, que se realizó del 8 al 10 de abril, tuvo récord de visitantes y los pasillos se vieron colmados de compradores y visitantes ávidos de novedades y oportunidades. Durante las tres jornadas, el centenar de empresas recibieron consultas casi de manera constante. Se vivió un clima de negocios e interés por los productos ofrecidos a pesar de que la industria textil argentina no esta pasando por un buen momento.
La Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección, Emitex, celebró una nueva edición con gran participación de compradores y visitantes. El pabellón del predio La Rural de Palermo en la ciudad de Buenos Aires recibió a más de 9.000 personas que recorrieron los stands de 102 expositores.
En una superficie de 8.000 m2, un 37% más comparado con la última edición de 2023, se exhibieron las últimas novedades en fibras, hilados, tejidos, avíos y máquinas de estampación y sublimación digital, entre otros productos. Andrea Lippi, Gerente de Proyecto de la exposición, señaló que “exposiciones como Emitex se convierten en un gran centro de negocios que impulsa a la industria, donde expositores y visitantes se encuentran y surgen nuevos vínculos, ideas y proyectos en conjunto. Dentro de estos eventos la industria textil despliega todas sus novedades. Nos permite anticiparnos a lo que se sucederá en la próxima edición de 2026, que se realizará nuevamente junto a Simatex y Confemaq, como ocurre año por medio”.
Además del espacio destinado a los expositores, el salón presentó el Trend Hub que fue una de las propuestas más convocantes de esta edición. Con la curaduría de Maru Silva y Pía Kelly del estudio SUDA, se presentó una selección de cinco universos de tejidos con las tendencias de la temporada verano 2025/2026. Cada día de la exposición se realizó un recorrido guiado por el espacio y los visitantes pudieron llevarse inspiración, información e ideas para sus próximas colecciones.
También se destacó el Design Point, que contó con la participación de cuatro diseñadoras textiles: Ayelén Carrete, Bruma, Inés Larralde y Moca Textil. A lo largo de los tres días exhibieron sus estampas exclusivas. Paralelamente hubo charlas sobre moda, tendencias y tecnología a cargo de expertos en el tema.
La opinión general de los expositores fue que la feria recibió a muchos visitantes y compradores, y se creó un buen clima de negocios. “Me sorprendió la cantidad de gente en relación al año que estamos viviendo. Es muy bueno que sigamos apostando a la industria nacional y estemos en la feria. Estoy muy contenta, el público estaba muy interesado” afirmó Abril Bunader, gerenta de Textil Katalinas. La empresa es la distribuidora oficial de compañía Santana Textiles y la representan en Emitex por tercer año consecutivo. En su stand presentaron productos de denim, rígidos y elastizados además de gabardina y forrería.
Natalia Ortíz, titular de Cristex, señaló que la exposición fue excelente y resaltó “la buena predisposición y el interés de los compradores en buscar nuevos productos». Ortiz destacó la importancia de tener proveedores locales: “Si el cliente compra rollos de tela importados y, porque le fue bien en la venta, quiere reponer tiene que volver a importar. Eso lleva tiempo y hace que pierda la reposición. Un productor local puede reponer la mercadería en 15 días. Cristex ofrece telas de calidad, artículos con tratamiento UV con certificado, telas deportivas con tratamiento dry fit, algodón y matelasé con distintos dibujos.
“La feria se ha movido bastante” dijo Claudia Rivara, responsable de compras y control de calidad de Algodonera del Valle. La empresa se dedica a la hilandería, tejeduría y tintorería. Presentaron sus hilados de algodón peinado, cardado, viscosa con sus mezclas, poliéster texturizado y telas con elastano. “Hubo mucha concurrencia. Emitex es una buena oportunidad para encontrarnos con nuestros clientes habituales y fortalecer el vínculo” añadió Rivara.
Otra de las empresas que tuvo muchas visitas en su stand fue Thermore, la firma de origen italiano que ofrece telas térmicas. Kérsia Vieira, responsable de compras para América Latina, destacó que muchos de sus clientes la visitaron para volver a comprar y tuvo la oportunidad de hacer contactos que se “serán nuevos negocios en el mediano plazo”. En la feria presentaron telas que cambian la temperatura según el clima exterior y telas elásticas que dan confort y calor. Sus productos son 100% reciclados, “una característica muy apreciada por el consumidor” destacó la ejecutiva brasilera.
Creora, la fabricante de elastano, participó nuevamente en Emitex con un gran stand en el que, además de mostrar sus productos, realizó desfiles performáticos, en los que mostraba las características de las prendas confeccionadas con sus telas. “Estamos presentando diversos productos de elastano y nuevas tecnologías. Tenemos productos 100% reciclados hecho con base de caña de azúcar y elastano que se puede teñir” señaló Jessé Moura, gerente de Marketing para América del Sur. El directivo explicó que “la caña de azúcar necesita un proceso menos para obtener elastano” y adelantó que “el próximo año vamos a tener una planta para crear la materia prima para producir elastano. Se trata del anuncio de Hyosung TNC y su fábrica de Bio-BDO (butanodiol) de 50.000 toneladas en Vietnam.
Audaces, empresa que comercializa software y soluciones para la producción textil junto con maquinaria está en pleno proceso de expansión en Latinoamérica. César Pfizer, coordinador de ventas, contó que brindan “una solución 360, desde la administración de la colección, hasta el diseño, la ficha técnica, moldes y aprovechamiento de la materia prima”. La firma cuenta con dos plantas, una en Italia y otra en Brasil donde son líderes en el mercado. Exportan a más de cien países y llevan 33 años en el mercado. Pfizer resaltó la cantidad de empresas que los visitaron y celebró que muchos estudiantes estén interesados en ingresar al mercado textil.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Suecia denuncia que por la moda rápida su capacidad de reciclar ropa esta colapsada
Organizaciones ambientales de Suecia denunciaron que los centros de reciclado de ropa usada no dan abasto para procesar los descartes que se producen. Especialmente porque en los primeros meses del año la recolección de textiles descartados creció un 60%, en comparación con el mismo periodo de 2023. La situación que se vive en el país europeo muestra a las claras la necesidad urgente de poner un freno al consumismo que genera el fenómeno de la moda rápida.
Los depósitos de ropa usada de Estocolmo están repletos. La misma imagen se repite en otras ciudades suecas. Desde que la Unión Europea comenzó a exigir la recolección separada de residuos textiles, los centros de reciclaje están colapsados y no dan abasto a procesar todas las prendas usadas que reciben a diario, a pesar del constante aumento de su capacidad.
Una buena parte de la ropa es reutilizada o reciclada, gran cantidad de prendas terminan incineradas o se exportan a países de Europa del Este. Si bien la normativa europea busca un modelo de economía circular, la realidad indica que la mayoría de las plantas de reciclaje no están preparadas para separar los materiales, especialmente aquellos que se componen de mezclas sintéticas como el poliéster.
Además, la industria del reciclado demanda gran cantidad de mano de obra y recursos. Ante los altos costos que esto genera, muchas empresas optan por incinerar o “exportar” la ropa que no puede ser tratada.

El gobierno sueco afirma que los textiles y sus residuos se gestionan actualmente de forma insostenible.
El gobierno sueco apunta a la moda rápida como responsable de este fenómeno. La producción masiva a bajo costo y la promoción de usar y descartar en tiempos cada vez más cortos genera una cantidad de residuos que crean un problema ambiental. Por otra parte, la producción de indumentaria requiere gran cantidad de agua. Aseguran que el impacto hídrico y la huella de carbono de la industria textil representan el 10% de las emisiones globales.
La Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza sostuvo que nos enfrentamos a un desafío que no solo es industrial y tecnológico sino también cultural. La entidad afirma que cada persona debería comprar no más de cinco prendas al año y participar de circuitos de intercambio o alquiler de ropa.
————————————————-
Bioeconomía / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas argentinas Uma y Vitamina cierran sus tiendas sin dar mayores explicaciones
En un escueto comunicado en el que no dan detalles de los motivos del cierre, Vitamina y Uma anunció la novedad en sus redes sociales. En la despedida, las marcas invitaron a sus clientas a recordar los momentos más destacados de su historia.
Vitamina y Uma son dos marcas argentinas de ropa de mujer que habían logrado un alto grado de reconocimiento entre el público local. Sorpresivamente, ambas firmas han informado acerca del cierre de sus locales comerciales. El mismo se concretará cuando terminen la colección 2025.
“Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia” publicó la marca de ropa femenina en su perfil de Instagram.
Por su parte, Uma también eligió esa red social para despedirse de sus clientas. “Queridas seguidoras: Uma se inspiró en París, en sus calles, su cultura, su arte, su historia y sus mujeres. Las It Girls UMA son irreverentes, sofisticadas, sensuales y cancheras con espíritu rockero. Después de tantos años juntos, compartiendo momentos y experiencias inolvidables llega el momento de despedirnos cerrando las puertas de nuestras Boutiques” publicaron.
Ninguna de las dos marcas se refirió en sus comunicados a los motivos que llevaron a tomar esta decisión.
—————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Trump suspendió por 90 días su intento de desatar una guerra comercial mundial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras informar el 2 de abril una serie de espectaculares aranceles impuestos a las importaciones de su país, que afectan a todos sus socios comerciales, el 9 decidió suspenderlos por 90 días. Esa que la catarata de aranceles dispuesta a casi todo el planeta, planteaba una insólita guerra comercial mundial de probables nefastos resultados. Esta política de supuesta “protección” de la economía de su país, muchos sostienen que es absolutamente inviable y que generaría un efecto contrario: un caos de inflación, recesión y conflictos, principalmente en EE.UU., pero que, obviamente, ninguna economía quedaría inmune. Esas medidas perjudicaban especialmente a grandes empresas estadounidenses que producen en Asia, por lo que esa “realidad”, y la presión de éstas, es sin duda el motivo de la suspensión del plan anunciado por Trump.
Vale recordar que las medidas anunciadas, y ahora suspendidas, por el presidente estadounidense marcan claramente que ha decidido dar por muerta la política de ‘globalización’ que, si bien comenzó en la post guerra, fue en los años de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) que los Estados Unidos impulsó con fuerza. Estas políticas, de regreso a las ideas del Siglo IXX, incluyen un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. provenientes de casi todos los países del mundo, pero que escala hasta el 54% en el caso de los productos de China.
Para la producción de varios países y para ciertos productos los aranceles son mucho más altos. Las importaciones procedentes de Camboya serán del 49%, mientras que Vietnam tendrá aranceles del 46%. En el resto de Asia, los aranceles para Bangladesh, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Pakistán, India, Corea del Sur y Japón escalan del 24 al 37%.
Asimismo, la Unión Europea se enfrenta a aranceles generales del 20% para todas las exportaciones a Estados Unidos, aunque es mayor para Suiza: 31%. Toda Latinoamérica -salvo México-, como Australia, Turquía, Argentina, Nueva Zelanda y el Reino Unido estarán sujetas a imposiciones del 10%. Para Canadá y México, la situación es compleja, lo cual resulta insólito, ya que estos dos países vecinos tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde 1994, renegociado justamente durante el anterior gobierno de Trump.
Varios productos seguirán gozando de libre comercio al ingresar a EE.UU., pero la mayoría no. Las exportaciones de materias primas energéticas estarán sujetas a aranceles del 10%, pero muchas otras estarán sujetas al 25%.
Donald Trump afirmó que, desde la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, más de 90.000 fábricas en Estados Unidos habían cerrado y el país había perdido 5 millones de empleos en el sector manufacturero. “Ese fue el peor acuerdo comercial jamás firmado”, declaró. Sin embargo no explicó que la inmensa mayoría de esas compañías no emigraron a sus países vecinos sino a Asia.
Donald Trump dijo que el 2 de abril de 2025 era el «Día de la Liberación» y que pasaría a la historia como el día del renacimiento de la industria de EE.UU. Aseguró que los nuevos aranceles eran recíprocos que ayudarían a reconstruir economía estadounidense y a evitar fraudes». Cabe recordar que en su anterior mandato el actual presidente estadounidense intentó aplicar algunas iniciativas de este plan de reindustrialización a la fuerza, medidas que resultaron en un total fracaso.
Trump sostuvo que su gobierno impulsará la base industrial nacional, abrirá mercados extranjeros y derribará barreras comerciales. “En última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores. Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas. Líderes extranjeros nos han robado nuestros empleos. Defraudadores extranjeros han saqueado nuestras fábricas y la basura ha destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, anunció.
Sin duda Trump se olvidó mencionar que, tras la Segunda Guerra, las empresas estadounidenses prefirieron ir a invertir y producir muy barato en Asia e importar esos artículos a EE.UU, logrando así grandes ganancias. Por otra parte, las ideas de Donald Trump ignoran que el sistema de producción mundial ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, ya no se fabrica todo bajo un mismo techo sino en diversas empresas o en plantas en distintos países. Asimismo, que EE.UU. ya no es el motor tecnológico del mundo ni es capaz de suministrar el personal idóneo, en sus más diversos niveles, que precisa la industria actual para funcionar. Y ya tampoco es el mercado más grande del mundo.
Los países y los sectores industriales del mundo no han demorado en generar una catarata de comunicados de protesta e informes frente a las unilaterales decisiones adoptadas, pero inicialmente estas no han tenido gran impacto en Trump y su equipo.
Asimismo, muchos países de todo el mundo comenzaron a replicar estas acciones anunciando aranceles en represalia, generándose una situación verdaderamente delirante que si no conduce a una sana negociación, podría escalar una demencial guerra global comercial, o no solamente. Una situación de la que nadie saldrá victorioso.
La suspensión de esa resolución evidencia que los conglomerados empresarios, algunos de los cuales son mucho mayores que varios países juntos, le marcaron al presidente de los EE.UU. un límite a su desmesura. Pero, en este momento, la moneda todavía está en el aire.
—————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En su 2da. edición la feria de Vietnam logró reunir a casi 20.000 compradores
La Feria Internacional de Vietnam para la Confección, los Textiles y las Tecnologías Textiles se consolida como una plataforma de referencia para la cadena de valor del Sudeste Asiático. En su segunda realización, el salón contó con la participación de 463 expositores y recibió la visita de más de 19.500 compradores que llegaron de unos 70 países,. Lo que representa un crecimiento del 13% en expositores y 10% en compradores.
La segunda edición de la Feria Internacional de Vietnam para la Confección, los Textiles y las Tecnologías Textiles se llevó a cabo del 26 al 28 de febrero, con la experta organización de Messe Frankfurt.
Las delegaciones que recorrieron la feria llegaron de Europa, Hong Kong, Malasia, Myanmar, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos. También estuvieron presentes compradores de marcas como Adidas, American Eagle, Club Monaco, Ikea, J Crew, Nike, Muji, Lululemon y Zara, entre otras.
![]() |
![]() |
En la ceremonia inaugural, Phan Thi Thang, viceministra de Industria y Comercio de Vietnam, señaló que “la industria textil y confeccionista representa entre el 12% y el 16% del volumen total de exportaciones del país”. La funcionaria pronosticó que “gracias a las tendencias favorables y a los 17 tratados de libre comercio firmados por Vietnam que ya han entrado en vigor, estos sectores aspiran a alcanzar un volumen exportador de US$ 48.000 millones en 2025, consolidando la posición de Vietnam en la cadena de suministro global”.
Por su parte, Wilmet Shea, directora general de Messe Frankfurt en Hong Kong, evaluó los resultados de la feria: “VIATT 2025 superó las expectativas con la participación de actores internacionales, en particular con la introducción de la Zona Europea y del pabellón indio. El salón ha logrado un progreso significativo, con un crecimiento en la internacionalidad, el número de expositores y de visitantes, y la oferta de eventos complementarios”.
La feria hizo foco en la sostenibilidad del sector e inauguró dos nuevos espacios, la Zona de Innovación y Soluciones Digitales y el Econogy Hub. También ofreció actividades paralelas como la Mesa Redonda de Diseño de Interiores, la Cumbre de Inversión de Vietnam y la conferencia sobre El futuro de la sostenibilidad en el sector de la moda.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
CHIC, la monumental feria de productos de moda de China, recibió más de 165.000 visitas
CHIC se realiza en Shanghái y es una de los eventos feriales más grandes del continente asiático. Fue visitada por una multitud de compradores y visitantes. Los expositores estaban organizados en 12 categorías para facilitar la ruta de los compradores. La feria se realizó bajo el lema “Nuevas marcas, nuevos canales, nuevas estéticas”, y presentó las últimas novedades en tendencias de indumentaria.
El espacio estuvo organizado en categorías entre las cuales se encontraban CHIC mujer, CHIC hombre, CHIC infantil, CHIC Young Blood (streetwear y moda urbana), CHIC invierno, moda digital, CHIC Impulsa (para diseñadores emergentes), CHIC accesorios, bolsos y calzado, outdoor y deporte, denim y Chinese Style que presentó centenares de marcas originarias del país.
“CHIC es mucho más que un salón comercial, es el centro neurálgico de la industria de la moda en Asia. Este año hemos batido récords de asistencia, confirmando el dinamismo del mercado chino y su relevancia para las marcas internacionales. Para triunfar en China, aquí encontrarán socios ideales, canales de venta y oportunidades clave de mercado” señaló al respecto Chen Dapeng, vicepresidente del China National Textile Council y presidente de la China National Garment Association y de CHIC.
![]() |
![]() |
La feria contó con una serie de eventos y espacios especiales para facilitar los negocios y promover el networking. En el CHIC Brand Show se realizaron desfiles de marcas locales como Zhong Ying. El China Fashion Forum convocó a expertos del sector que disertaron sobre moda y tendencias. También hubo mesas redondas que trataron la actualidad del sector y conferencias específicas sobre comercio electrónico y compras mayoristas.
![]() |
![]() |
La próxima edición de CHIC se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre en Shanghái.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |