ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
España: la facturación textil se mantuvo plana durante el 2024 y este año no repunta
Si bien los números indican que subió un tímido 0,17% en comparación con 2023, el dato es muy preocupante porque según Acotex, la asociación del sector Moda y Retail española, en 2025 mantendrá la misma tendencia.
![]() |
![]() |
![]() |
La facturación del sector de tiendas español alcanzó, en 2024, los € 11.040 millones. Esto representa tan solo un aumento de 0,17% con respecto al año anterior. La tendencia a que la facturación se mantenga estable se viene registrando a partir de 2019 cuando alcanzó los 18.078 millones de euros.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.
El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, señaló al momento de presentar el informe anual de la entidad, que en el presente año las ventas totales serían iguales a las registradas en 2024. El directivo resaltó además que las ventas entre enero y mayo de este año estuvieron 2,51% por debajo de lo vendido en el mismo periodo del año anterior.
El informe de Acotex indica que el sector cerró con los mismos trabajadores que un año antes (167.556 personas), con una facturación por empleado un 0,29% inferior y 185 puntos de venta cerrados. “Desde 2020 seguimos cerrando tiendas año tras año, debido a la situación del sector, que no vende más ni mejor y con las empresas ahogadas por la carga fiscal y regulatoria” lamentó Zamácola. También destacó que las familias españolas bajaron sus gastos en textiles en un 1,19% en comparación con 2024.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En China cambian los talles y las confecciones deben adaptarse a los consumidores
El crecimiento del mercado de tallas grandes en China no es una moda pasajera, sino una tendencia estructural impulsada por transformaciones demográficas, culturales y de consumo. Según datos de Statista, se proyecta que en 2029 el 44% de la población china tendrá sobrepeso (IMC > 25), un cambio que plantea una demanda creciente por indumentaria adaptada a cuerpos más diversos. Para los empresarios del rubro confecciones, esto representa una oportunidad clara para expandir líneas de producto, diversificar audiencias y alinearse con un mercado que reclama representación.
El caso de la creadora de contenidos Vicky Li, conocida como @midsizeasianqueen, es un ejemplo concreto de esta nueva demanda. Con más de 60.000 seguidores en Instagram y cientos de miles de visualizaciones en TikTok, Li ha generado una comunidad activa compartiendo su experiencia como mujer asiática de talla mediana que busca ropa que le quede bien y refleje su estilo. Su experiencia con talles reducidos -donde necesita una 3XL o 5XL para sentirse cómoda, pese a tener una figura común en las calles de Pekín- refleja una desconexión evidente entre la oferta y la demanda del mercado local.
Afortunadamente, algunos actores ya están respondiendo. Marcas chinas como Neiwai, Maia Active y Plusmall están liderando el cambio con propuestas modernas, funcionales y pensadas para un consumidor históricamente excluido. La consultora Hot Pot China destaca que el segmento de tallas grandes está apenas en su etapa inicial, y que su potencial de crecimiento es significativo si se logra equilibrar diseño, producción y comunicación efectiva.
Las plataformas de comercio electrónico, como Taobao, y las redes sociales como Xiaohongshu, han amplificado esta necesidad. Aunque aún conviven con estándares tradicionales de belleza, cada vez más consumidores promueven hashtags y movimientos que rechazan la “ansiedad corporal” y piden una moda más realista. Esta presión desde las bases está generando un efecto dominó: incluso marcas internacionales como La Perla han adaptado sus campañas para priorizar la autoaceptación por sobre la seducción, incorporando productos pensados para más tipos de cuerpos sin renunciar al diseño ni a la calidad.
Desde una mirada empresarial, este contexto presenta una doble ventaja: un nicho desatendido con potencial de volumen y una oportunidad para reposicionar marcas bajo valores de inclusión y empatía. El mensaje de consumidoras como Vicky Li es claro: están listas para comprar, siempre y cuando encuentren opciones adecuadas. Para los fabricantes, diseñadores y marcas del sector confecciones, apostar por la moda inclusiva no es solo una respuesta ética o social, sino una estrategia comercial inteligente y rentable.
Pero esta experiencia no es sólo válida para el mercado chino, dado que en muchos países el tema talles grandes es un tema en intenso “debate“.
————————————————-
Jung Daily / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ‘moda barata’ produce contaminación y esclavitud especialmente de infancias
La expansión global del modelo de negocio basado en la “fast fashion” ha permitido a algunas empresas multiplicar su rentabilidad, pero a un costo social y ético alarmante. Detrás de cada camiseta a precios irrisorios que inundan las plataformas de venta online, se esconde una realidad que no puede ser ignorada: explotación infantil, jornadas laborales abusivas, y una huella ambiental desproporcionada. Para el empresariado que apuesta por la sostenibilidad, la transparencia y la competitividad ética, esta situación representa un desafío y una oportunidad de liderazgo.
Según la orgenización internacional Save The Children, actualmente, más de 160 millones de niños en el mundo son víctimas del trabajo infantil, y casi la mitad de ellos están sometidos a labores peligrosas que comprometen su desarrollo físico y mental. Muchos de estos menores trabajan en las cadenas de producción del sector textil en Asia, produciendo moda rápida para consumidores del primer mundo. Estos niños reciben hasta un tercio del salario de un adulto por realizar las mismas tareas, en condiciones insalubres, sin acceso a educación, y fuera de cualquier cobertura legal.
La esclavitud moderna, aunque disfrazada bajo normas de subcontratación legal, sigue siendo parte del modelo de negocio de algunas compañías internacionales. Así lo afirma Iu Tusell, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España, quien advierte que la estructura de la industria textil -caracterizada por la descentralización, la deslocalización y la falta de regulación globa- la convierte en un terreno fértil para la explotación extrema. Jornadas de 75 horas semanales, ausencia de medidas de seguridad y de control gubernamental en los países en los se concreta, son parte del día a día en muchas fábricas proveedoras.
La rentabilidad de esta fórmula resulta incuestionable en términos puramente económicos, pero profundamente destructiva en términos humanos y reputacionales. Las empresas que integran estas prácticas en su cadena de suministro enfrentan riesgos crecientes de boicot, litigios y pérdida de confianza por parte de consumidores cada vez más informados y exigentes. Además, la presencia de menores en los procesos de producción representa una amenaza directa a los principios de responsabilidad social corporativa que muchas compañías dicen abrazar.
El impacto negativo no se limita al plano social. La industria textil y de la moda genera el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cerca del 20% de las aguas residuales, según la Comisión Económica para Europa de la ONU. La moda rápida, impulsada por el consumo compulsivo promovido en redes sociales mediante prácticas como los hauls o los unboxings, ha duplicado el volumen de producción desde el año 2.000. De mantenerse esta tendencia, se estima que para 2050 el sector podría ser responsable de una cuarta parte de las emisiones globales.
Frente a este escenario, voces académicas como la de Carmen Pacheco y Carles Méndez, también de la española UOC, llaman a una reacción firme desde la industria. La solución, afirman, pasa por fomentar un consumo más consciente, pero también por transformar radicalmente los procesos productivos. No basta con etiquetar productos como sostenibles: es necesaria una vigilancia activa sobre toda la cadena de suministro, transparencia real y una auditoría ética de los socios comerciales.
Para los empresarios comprometidos con un crecimiento económico que no sacrifique derechos humanos ni el equilibrio ecológico, este es el momento de actuar. La implementación de códigos de conducta exigibles, la trazabilidad de los productos y la inversión en producción local o certificada pueden no solo proteger la reputación de una marca, sino también posicionarla como referente de una nueva era empresarial. Ignorar esta realidad ya no es una opción: cada prenda barata conlleva un costo oculto que el mercado y la sociedad están empezando a rechazar.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En 2024 las ventas globales de maquinaria textil tuvieron un rendimiento desparejo
De acuerdo al informe de la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) las ventas se ralentizaron aunque hubo marcadas diferencias según los sectores. Hubo caídas de hasta el 40% que se contraponen con alzas del 90% dependiendo de la fase de producción.
El mercado de maquinaria textil cerró el año pasado con un balance agridulce. En el caso de los pedidos de husos para fibras cortas (algodón, poliéster, etc.), estos cayeron 40% y alcanzaron los 5,9 millones de unidades. Por su parte, los pedidos de rotores dedicados a la hilatura «open-end» sufrieron una disminución del 39%. En ambos casos, los mayores compradores fueron los países asiáticos.
Como contrapartida, las compras de husos para fibras largas, utilizados principalmente para la lana, aumentaron un 60% y llegaron a las 600.000 unidades también impulsadas por la demanda asiática. En cuanto a los husos de calentamiento simple, estos tuvieron un crecimiento del 95% y los de calentamiento doble, un 80%.
Las ventas de telares sin lanzadera se incrementaron 32% (226.000 unidades). Las categorías de tejido a chorro de aire tuvieron un alza del 10% y las de chorro de agua, 56%. En cambio las de telares de pinzas y proyectiles cayeron un 7%.
Las máquinas circulares se vendieron un 15% más en 2024 siendo China, India y Vietnam los principales clientes. Una situación similar con las máquinas rectilíneas que llegaron a las 135.000 unidades (+165).
El informe, por último, registra un aumento del 22% en los pedidos de «rames» o «stenter», mientras que el mercado de la tintura al agua cayó un 44%. Las máquinas para teñir por chorro de aire crecieron 18% y las de tintura por desbordamiento, 5%.
————————————————————–
ITMF / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Expo Mabyn 2025 presenta las novedades de la cadena de moda para bebés y niños
Consolidada como el principal punto de encuentro de la moda infantil en Argentina, la feria Expo Mabyn regresa con una nueva edición con tendencias e innovación. El evento, que se realizará los días 26 y 27 de julio de 2025 (de 10 a 19 hs.) en el Golden Center Eventos de Parque Norte, Buenos Aires, reunirá a fabricantes, diseñadores, distribuidores, compradores mayoristas y emprendedores de todo el país.
Expo Mabyn no es sólo una vidriera comercial, es el termómetro que mide el pulso de una industria que sigue apostando por el diseño, la calidad y la identidad local. La feria abarca todo el universo de la infancia: desde indumentaria para bebés y niños hasta calzado, marroquinería, accesorios, mobiliario, textiles y artículos para el cuidado y entretenimiento.
Con más de 45 marcas, de las más representativas del sector textil infantil, la edición 2025 promete sorprender por la variedad de propuestas. Las empresas presentarán sus colecciones primavera-verano, marcadas por la renovación estética, materiales sostenibles y un enfoque cada vez más consciente de las necesidades de las familias actuales.
Expo Mabyn es una plataforma organizada por la Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños, clave para generar negocios y alianzas comerciales. En un contexto en el que las ferias presenciales han recuperado protagonismo, este encuentro se reafirma como un canal eficiente para consolidar relaciones entre fabricantes y compradores, explorar nuevos mercados y renovar el contacto humano que tanto valor aporta al mundo B2B.
La moda infantil argentina tiene talento, identidad y potencial exportador. Expo Mabyn 2025 será, una vez más, el escenario donde todo eso se pone en juego y se proyecta hacia el futuro.
——————————————
CAIBYN / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La fibra Lycra EcoMade va a Milano Unica a presentar sus cualidades y características
The Lycra Company participará nuevamente en Milano Unica, la feria internacional de textiles y accesorios de alta gama que se celebrará en Milán del 8 al 10 de julio. Según informó, en esta edición, la empresa destacará su fibra LYCRA EcoMade, una innovación que combina sostenibilidad, rendimiento técnico y escalabilidad industrial.
La LYCRA EcoMade es la primera fibra de elastano bioderivada disponible comercialmente. Según la compañía, está compuesta en un 70% por materias primas renovables, como el maíz, y ofrece las mismas propiedades de elasticidad, comodidad y durabilidad que el elastano convencional. Una de sus principales ventajas es su compatibilidad con los procesos de producción existentes, lo que permite su adopción sin ajustes técnicos en diseño ni fabricación, facilitando la transición hacia una moda más sostenible.
Durante la feria, la empesa contará con el LYCRA Brand Lounge en el Hall 4, dentro del área MarediModa. Allí se exhibirán, por primera vez en Italia, prendas confeccionadas con LYCRA EcoMade por socios como Carvico, referente italiano en tejidos técnicos, y Agolde, marca estadounidense de denim premium. Estas colaboraciones -informa Lycra- muestran cómo la innovación puede integrarse de manera efectiva en productos reales, desde trajes de baño hasta jeans, manteniendo el estándar de calidad esperado por el mercado.
El espacio también incluirá una experiencia inmersiva en realidad virtual, que permitirá a los visitantes recorrer digitalmente los campos de maíz de Iowa y seguir el proceso de transformación del cultivo en fibra textil. Este recorrido refuerza el enfoque transparente y educativo de la marca hacia la sostenibilidad.
Alistair Williamson, vicepresidente de The Lycra Company para EMEA y el sur de Asia, destacó que esta fibra es una muestra concreta de cómo la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano. A través de alianzas estratégicas con marcas y fabricantes líderes, la empresa busca transformar la industria textil ofreciendo soluciones responsables sin sacrificar rendimiento ni confort.
“Para empresarios del sector textil y calzado, la LYCRA EcoMade representa una oportunidad clara: responder a la creciente demanda de productos sostenibles con un desarrollo comprobado, funcional y adaptable, que no solo satisface nuevas exigencias del consumidor, sino que también posiciona a las marcas como protagonistas de la transformación del mercado”, asegura la empresa.
—————————————
Lycra / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
‘Sí pero no’, contradicciones del consumidor a la hora de elegir un producto ecológico
En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en una palabra central en el discurso de la industria de la moda. Marcas, diseñadores y productores incorporan prácticas responsables: materiales reciclados, procesos con menor huella ambiental, colecciones de bajo impacto. Sin embargo, este avance convive con una contradicción creciente, especialmente visible entre los consumidores jóvenes: aunque afirman valorar la sustentabilidad, a la hora de comprar no están dispuestos a pagar más por productos que la garanticen ni limitar la cantidad de prendas.
Esta actitud plantea un interrogante fundamental sobre la sinceridad del compromiso ambiental del público y la efectividad real de las estrategias sostenibles de mercado. Pero el tema de la contaminación ambiental no es un negocio ni una moda que se puede dejar pasar, sino una realidad acuciante que hay que enfrentar, y que es necesario cambiar ya la matriz de consumo.
Algunos estudios sostienen que el comportamiento del consumidor, especialmente en sectores juveniles, está marcado por una fuerte impronta individualista. Elige en función de su deseo, su placer, su identidad y su conveniencia. La lógica que domina sus decisiones es emocional, inmediata y autorreferencial. Incluso cuando declaran preocuparse por el ambiente, sus elecciones tienden a priorizar precio, estética y facilidad de acceso, lo que evidencia una desconexión entre el discurso y la acción. Esta contradicción no puede explicarse únicamente por factores económicos. Está relacionada con una estructura cultural más profunda, propia de nuestra época: el narcisismo contemporáneo, donde el yo es el eje del mundo.
En este contexto, la sostenibilidad adquiere un valor más simbólico que ético. Muchos consumidores quieren “verse bien siendo buenos”, pero sólo si no tienen que renunciar a sus hábitos de consumo. La moda sostenible se convierte entonces en una marca de estilo, no necesariamente en un acto de responsabilidad. Esta mirada estética de la sostenibilidad debilita el impacto transformador que podría tener el consumo consciente y refuerza prácticas de greenwashing, donde muchas empresas simulan compromiso, sin modificar comportamientos de fondo.
Ante este escenario, el desafío para las empresas del sector es doble: por un lado, continuar avanzando en la transformación real de sus procesos productivos. Por otro, comprender profundamente las motivaciones del nuevo consumidor y encontrar maneras de alinear su deseo con decisiones responsables. No alcanza con ofrecer productos éticamente correctos: hay que generar valor emocional, simbólico y cultural en torno al consumo consciente, sin caer en discursos moralistas que alejan en lugar de involucrar.
Pero esta transformación no puede quedar solo en manos de las empresas. La sociedad en su conjunto necesita abordar el problema desde múltiples frentes. La educación debe cumplir un rol decisivo: formar consumidores críticos desde temprana edad, enseñar el impacto ambiental y social de cada elección de compra, promover la reparación y el cuidado de los objetos, y estimular la empatía como valor central. Las escuelas, las universidades y los medios de comunicación deben construir una ética del cuidado que supere el consumo rápido y superficial.
Las organizaciones sociales también tienen un papel fundamental en hacer visible la relación entre consumo y consecuencias, conectando al público con las historias detrás de los productos. Pueden amplificar voces, visibilizar prácticas responsables, denunciar abusos y ofrecer alternativas. En paralelo, los Estados deben promover políticas públicas que premien la durabilidad, el reciclaje, la reutilización y la producción sustentable, así como penalizar el descarte innecesario y la obsolescencia programada.
Las empresas, por su parte, pueden ser líderes de este cambio si reformulan sus estrategias: ofrecer servicios de reparación o rediseño, desarrollar productos modulares, crear campañas que celebren el uso prolongado y diseñar modelos de negocio circulares. La clave estará en crear experiencias que combinen innovación, deseo y sostenibilidad real, accesible y deseable para los consumidores.
Cambiar esta situación exige una reeducación del deseo, una recuperación del sentido de lo colectivo y una nueva relación con el tiempo y los objetos. No se trata solo de fabricar de otro modo, sino de habitar el mundo de una manera distinta. Y la industria de la moda, con su enorme poder simbólico y cultural, tiene la capacidad -y la responsabilidad- de abrir ese camino.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma lanzó su nuevo sitio web para impulsar decisiones más sostenibles en el sector
La multinacional suiza Archroma, especializada en productos químicos para textiles, anunció el lanzamiento de su renovado sitio web, con el objetivo de facilitar decisiones más inteligentes y sostenibles en las cadenas de valor industriales. Este relanzamiento responde a la creciente necesidad de soluciones con bajo impacto ambiental, en un contexto de regulaciones más estrictas y consumidores más conscientes.

Archroma lanzó un sitio web completamente nuevo para respaldar opciones más inteligentes y sostenibles en el sector textil.
Según la empresa, el rediseño del sitio va más allá de una mejora estética: busca ofrecer una experiencia más intuitiva y centrada en el usuario, con herramientas interactivas que permiten a fabricantes, marcas y diseñadores explorar la amplia cartera de productos de Archroma. El portal pone al alcance de los usuarios recursos técnicos y orientaciones precisas basadas en ciencia para adoptar tecnologías sostenibles.
Una de las novedades es Super Systems+, una herramienta que guía a los visitantes en la selección de sistemas de bajo impacto de acuerdo con sus objetivos de sostenibilidad, tipo de tejido o requisitos regulatorios. Esta funcionalidad cubre etapas clave del proceso textil, como la preparación, el teñido, el acabado y la impresión, permitiendo a las empresas elegir soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
Además, el portal ofrece navegación optimizada, una sala de prensa con contenidos actualizados, y canales de contacto directos para facilitar el acceso a los expertos de Archroma. Con ello, la empresa busca posicionarse como un aliado estratégico en la transformación sostenible de sectores tradicionalmente intensivos en recursos.
“Este lanzamiento es una extensión natural de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la transparencia”, explicó Dhirendra Gautam, vicepresidente global de marketing de Textile Effects.
——————————————-
Archroma / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Intertextile Shanghai Home Textiles tendrá 15 zonas de productos y eventos paralelos
El salón de textiles para el hogar y contract tendrá lugar del 20 al 22 de agosto en la ciudad china. Intertextile Shanghai Home Textiles presentará las últimas novedades del sector y una variada oferta de ropa de cama, cortinas y sus tejidos, estudios de diseño, cuero, tapicería y tejidos para sofás.
![]() |
![]() |
Intertextile Shanghai Home Textiles se prepara para una nueva edición en la ciudad china, que se ha convertido en un mercado con demanda creciente y la feria es una oportunidad para captar nuevos clientes.
En esta edición, la Zona de Editores mostrará una selección de expositores centrados en el diseño, entre los cuales destacan Morphrow, de Países Bajos; Prestigious Textiles, de Reino Unido, y Raffinato, de Estados Unidos.
“Nuestros principales objetivos como expositores son promocionar nuestras marcas, ampliar nuestra presencia en el mercado y ofrecer mejores productos a nuestros clientes a través de esta feria. En el mercado actual, observamos una creciente demanda de productos sostenibles y funcionales, así como de diseños estéticamente atractivo” señaló el director de ventas de Prestigious Textiles China.
![]() |
![]() |
![]() |
Además de la oferta de productos textiles, en el salón se desarrollarán una serie de eventos que incluyen foros, seminarios y lanzamiento de productos. Estas actividades estarán organizadas en torno a cuatro temas clave: Palette, centrado en la creatividad; Connector para el intercambio de experiencias; NextGen enfocado en los avances del sector y Econogy que presentará las tendencias en sostenibilidad.
—————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Orange Fiber, la cáscara de naranja vuelve en forma de una fibra sostenible y lujosa
Hace algunos años, un grupo de diseñadoras italianas confeccionaron una fibra a partir del subproducto de la industria cítrica. El resultado es una tela de pureza similar a la seda que se utiliza en productos de gran calidad.
La iniciativa de utilizar las cáscaras de naranja para crear un tejido ecológico comenzó en 2017 cuando Adriana Santanocito y Enrica Arena, en la ciudad de Catania, decidieron utilizar este producto para crear una tela de calidad.
La planta de producción extrae la fibra de celulosa de la cáscara a través de productos químicos. Esas fibras se transforman en hilo con el que se confecciona un tejido biodegradable que tiene características similares a la seda. Los hilos fabricados con este insumo se caracterizan por su suavidad y ligereza.
![]() |
![]() |
La empresa ha recibido varios reconocimientos internacionales y la firma H&M le otorgó un premio de € 150.000 para mejorar los procesos de producción y ampliar el establecimiento. Solo en Italia se generan al año 70.000 toneladas de residuos cítricos. Esto significa que la disponibilidad de la materia prima es mayor a la demanda y, además, no tienen valor dado que se desechan.
————————————————————-
Instituto Textil Nacional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |