Noticias de América Latina

La industria textil de Ecuador expuso al presidente electo las necesidades del sector

Antes de la elección la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) envió una carta abierta a los dos candidatos a la Presidencia de la República -Guillermo Lasso y Andrés Arauz- solicitando “un plan de reactivación económica claro y real”. Ahora, el planteo esta en manos Lasso, quien fue el ganador en la segunda vuelta electoral.

AITE envió la carta reclamando planes de reactivación para el sector textil, teniendo en cuenta es una industria que “genera empleo para más de 160 mil personas”. En el documento, la entidad empresaria recordó que la emergencia sanitaria, derivada de la pandemia, provocó una reducción de ventas de US$ 500 millones sólo en 2020, lo que marca una caída del 36% sobre lo vendido el año anterior.

Javier Díaz Crespo presidente la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE).

Javier Díaz, presidente de la AITE, explicó que la carta no buscaba protecciones ni ayudas para los textiles, sino que espera que el nuevo gobierno – respalde sus propuestas y estrategias para lograr la reactivación. Una de ellas es el Plan de Mejora Competitiva Sectorial, un programa de investigación, inversión y desarrollo de medidas que permitan ampliar la posición del producto nacional en el mercado interno y externo.

Díaz precisa, además, que sus asociados quieren crecer y generar más empleo, y que eso sólo se conseguirá si la industria está respaldada por un marco adecuado desde el sector público.
——————————————–
Expreso / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La confección de Paraguay sufrió una caída del 60% en las ventas durante el 2020

Fábrica de confecciones en Paraguay.

La industria confeccionista de Paraguay tuvo en 2020 una caída del 60% en las ventas de productos. Para evitar el impacto muchas marcas tuvieron que adecuarse a nuevos canales de comercialización que ya estaban implantados a nivel global como las redes sociales, e-commerce y servicios de entrega a domicilio. También fue un importante aliciente la reconversión para producir indumentaria para el personal de salud, ampliamente requerida en estos tiempos.

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) enumeró su apoyo a las empresas asociadas durante este difícil proceso, en el que muchas debieron replantear completamente su modelo de negocio. La entidad colaboró brindando herramientas y aprovechando los momentos de virtualidad para acercar información y conocimiento.

La apertura de fases en determinado período, también ayudó a que nuevamente se genere movimiento a nivel de ventas. Sin embargo, nuevamente se vive una situación compleja ante el aumento de contagios.

Los consumidores también mostraron más empatía por la producción local, lo que resultó positivo para las marcas y las empresas paraguayas. De todos modos la esperanza de que en el mes de diciembre se lograra una mínima recuperación se frustró ya que los números no resultaron favorables, comparándolos con la misma época del 2019.

Adriana Chaparro, Gerenta general de AICP.

No obstante, asegura la entidad, se ha logrado una importante reactivación económica a través del Acuerdo Nacional de Provisión de Batas de uso hospitalario de protección, que ha sido posible mediante el esfuerzo del sector público y privado.

Con la articulación de la AICP, este acuerdo inyectó a la economía más de Gs. 114.000.000.000 (unos US$ 18 millones) y ha mantenido la actividad de 11 empresas firmantes del acuerdo. Estas se han apoyado para la producción en más de 130 PYMEs y alrededor de 3.000 personas en forma directa e indirecta, logrando un positivo cierre de año para muchas familias paraguayas.

En los primeros meses del 2020 se apreció un fuerte descenso de los montos exportados en los comparando con años anteriores. Sin embargo, la mayoría de los exportadores/maquiladores del rubro continuaron realizando su producción y enviando matrices al Brasil, país que continuó con una alta demanda dentro del mercado.

En el mes de abril tuvo una caída del 753,56%, en relación al año anterior, pero para el mes de agosto fue repuntando, alcanzando una baja de sólo el 12,37%, comparado con el 2019.

Si bien todavía no se cuenta con datos estadísticos correspondientes a las exportaciones del cierre del mes de diciembre del 2020, se asegura que las mismas estarían cercanas a los datos del 2019, presentando una disminución del 3,65%. Otro dato a tener en cuenta es que en el mes de abril 2020 no hubo exportaciones del rubro. Si tenemos en cuenta este dato podríamos afirmar que la variación entre ambos años sería positiva, superando las exportaciones del 2019.

“Un gran anhelo que tenemos desde la asociación es que se repliquen iniciativas como el Acuerdo Nacional para la provisión de productos textiles y equipos de protección individual” AICP entiende que la capacidad de la industria y que las inversiones en compras públicas tienen un efecto generador de empleo, de impacto positivo y multiplicador en la economía nacional, si se actúa con un “modelo de gestión de compras públicas abierta y transparente”.
————————————
AICP / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina aumenta sus exportaciones y se muestra en recuperación

Industria confeccionista.

El año comenzó con una recuperación en las exportaciones de ropa y una caída de las
importaciones. Esto favorece la balanza comercial del sector, que durante todo el año pasado
registró el menor saldo deficitario desde el 2009, según analiza la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en su informe de marzo.

En enero, los despachos al exterior de indumentaria nacional crecieron 13,1% en valor
respecto del mismo período del 2020, es decir, previo a la pandemia. Medido en kilogramos, el aumento fue del 27,7%. Por otro lado, las importaciones de prendas de vestir extranjeras se desplomaron en el mismo mes un 67,9% interanual y 70,6% si se toma en cuenta en kilogramos.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Según destaca Claudio Drescher, presidente de CIAI, una explicación de esta situación esta dada el «aumento de la competitividad cambiaria». El informe apunta que “el tipo de cambio real bilateral con China, principal origen de la ropa importada por Argentina, mejoró 11,7 por ciento entre febrero de 2020 y febrero de 2021″, teniendo en cuenta las estadísticas del Banco Central.

Otros actores del sector textil señalan también otros motivos la administración del comercio exterior que realiza el Gobierno, que tiene que aprobar las importaciones. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo lo definen como una «tensión producto del crecimiento». Con este repunte de las exportaciones y una importante caída de las importaciones, mejoró la balanza comercial del sector, que durante 2020 registró el menor saldo deficitario desde 2009.

Otro de los datos positivos del informe, que elabora mensualmente la CIAI, rescató que en enero la producción de hilados y telas subió 3,7% interanual. «Puede ser entendida como un anticipo del nivel de actividad de nuestro eslabón», dijo el documento.

Al referirse al consumo interno el informe recuerda que continúa deprimido y todavía no logra recuperar los niveles previos a la pandemia. Las ventas de indumentaria en comercios minoristas según CAME -entidad que representa a un grupo de PYMEs- cayeron 7,6% interanual en marzo, aunque se trata de la menor caída desde hace un año. Las bajas fueron todavía más pronunciadas en shoppings y supermercados (34,7% y 14% interanual, respectivamente, según el último datos oficiales de diciembre).

«Esta realidad se explica por el escaso dinamismo del poder adquisitivo de la mayoría de la
población argentina», explica el informe. Esto queda evidente en la caída en las ventas también se refleja en los datos de producción nacional de prendas, que cayó 3 por ciento interanual en enero. La capacidad de compra lleva más de tres años consecutivos en baja, pero el Gobierno apunta que espera a torcer esta tendencia en el 2021.

Una situación compleja continúa siendo el tema precios. Pese a la recesión y la caída en las
ventas, el rubro de indumentaria y calzado fue los que más subieron en el 2020 (60%), casi 20 puntos por encima del nivel general. En los dos meses que lleva el 2021, acumula una suba del 4,2 por ciento, casi la mitad del nivel general, que ya alcanza el 7,8 por ciento.
——————————————–
Página 12 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Derwill SA invirtió US$ 5 M. en una nueva planta para escalar sus exportaciones

La empresa Derwil SA, la mayor fabricante y exportadora de prendas textiles terminadas de Argentina, inauguró una nueva planta con una inversión de US$ 5 millones. Esta le permitirá incrementar sus exportaciones de medias a Brasil y al resto de la región. La compañía y que tiene a Nike como principal cliente, produce también para Adidas, Under Armour, Babolat, New Balance y otras marcas.

Con este nuevo establecimiento, la firma prevé aumentar la capacidad productiva de 8 a 13 millones de pares de medias por año, y sumará 114 nuevas máquinas de tejeduría y planchado. Además, espera crear 50 nuevos puestos de trabajo sumando un total de 190 trabajadores en total.

En el acto inaugural, Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de Argentina, remarcó que para la gestión actual «gobernar es dar trabajo». “Hace dos años ningún proyecto industrial tenía viabilidad económica. Hoy ponemos a la Argentina de pie de la mano de la industria nacional”, agregó.

Autoridades nacionales recorren la planta de la emopresa argentina Derwil S.A.

Derwil provee de medias deportivas y casual y su staff de trabajadores está compuesto en un 60% por mujeres. La empresa utiliza maquinaria con tecnología de última generación, similar a la utilizada en las más modernas fábricas de este tipo en Estados Unidos, Europa o Asia.

“Con esta nueva planta, buscamos consolidar las exportaciones de medias de primerísima calidad a Brasil y a América Latina y sumar la tecnología e innovación que las mejores marcas nos exigen”, aseguró Marcelo López Imizcoz, socio fundador y actual presidente de Derwill.

Derwill, cumplió treinta años en febrero y se fue consolidando en el tiempo como una de las
empresas líderes en la fabricación de medias deportivas y casual. Hoy ha logrado convertirse en el exportador de prendas textiles terminadas más importante de Argentina, medido en volumen.

La empresa fue fundada y es dirigida por Marcelo López Imizcoz, quien inició en la localidad de Pigüé de la mano de Eduardo Bakchellian, titular de la histórica textil Gatic. Sus hijos Manuel, Gonzalo y Ramiro -los tres formados en administración de empresas- están siguiendo los pasos de su padre y están integrados al equipo de Derwill.

López Imizcoz comenzó su carrera en Gatic en 1985, hasta que fundó su propia empresa en 1991 con tres máquinas provenientes de Checoslovaquia. El siguiente hito de expansión se dio en diciembre de 2003, cuando mudaron su operación a una fábrica tres veces más grande que la anterior y a la cual le sumaron tecnología y capacidad de producción.
————————————–
Ambito / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina lanzó un plan para sumar 1000 PYMEs más que exporten productos a China

El gobierno argentino anunció un ambicioso plan para incorporar 1.000 PYMEs a las exportación de manufacturas a China.

El Gobierno argentino presentó el Plan de Desarrollo Exportador a China, una estrategia integral con financiamiento, capacitación y apoyo técnico al sector privado, que tiene como objetivos aumentar los envíos argentinos a ese país y beneficiar a alrededor de 1000 pequeñas y medianas empresas, con una inversión pública de unos US$ 16,5 millones.

Además, con el trabajo en conjunto de la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se espera posicionar a más de 100 empresas en el mercado chino y duplicar la cantidad actual de PYMEs que exportan.

Durante un acto para anunciar el plan, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, explicó que “la apuesta de China por fortalecer el tamaño de su mercado interno y el poder adquisitivo de sus consumidores abre la oportunidad de aumentar y diversificar nuestras exportaciones». En el evento, estuvo acompañado por el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli.

El ministro precisó además que «el intercambio bilateral entre la Argentina y China creció de aproximadamente US$ 2.000 millones en el año 2000 a US$ 16.000 millones en 2019», y remarcó que el gigante asiático «es el segundo socio comercial del país.

El Plan de Desarrollo Exportador a China implicará una inversión pública de casi US$ 16,5 millones en aportes no reembolsables para ayudar a la asistencia técnica de las pymes, y nuevas líneas de crédito para prefinanciar exportaciones que totalizarán más US$ 10 millones anuales, entre otros beneficios e iniciativas.

De esta forma, las PYMEs que exporten a ese país tendrán el beneficio del acceso a una línea de crédito en dólares, con un monto total a otorgar de hasta US$ 10 millones, a tasas subsidiadas. En el caso que se trate de nuevos exportadores, los créditos serán hasta US$ 200.000 dólares y al 4% anual, y en caso de exportadores ya consolidados, serán de hasta US$ 300.000 y al 4,5% anual.

También se dispondrá de una línea en pesos argentinos, con un monto total de 500 millones, también con tasas subsidiadas, a través del cual las PYMEs podrán solicitar hasta 16 millones con el 27% anual, si es una nueva firma exportadora o hasta 24 millones al 30% si es «exportador frecuente».

El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) será el encargado de gestionar las dos líneas de crédito, en el marco del acuerdo de cooperación de China con el Gobierno argentino. También habrá capacitaciones, seminarios y ronda de negocios para ayudar a potenciar las exportaciones argentinas al país chino.

Fuentes oficiales informaron también que la profundización del vínculo comercial con China es una parte más del modelo económico compuesto que se aplica desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández, y que implica un doble juego de un mercado interno sólido, y también un fuerte componente exportador. El gobierno apunta a que la ampliación de sectores potencie negocios nuevos que se sumen a los de productos convencionales.

Según Kulfas, «la nueva clase media china abre nuevas perspectivas no sólo por aumento de la demanda, sino también por el crecimiento de sus exigencias y expectativas». Sobre el tema, el ministro dijo que hay «oportunidades en el sector de carnes, dónde el comercio y las inversiones entre nuestros países están creciendo de forma acelerada».

El Ministro sostuvo que están «presentando una agenda de cooperación bilateral que permitirá ampliar las enormes oportunidades que existen, y trabajar, junto al sector privado, para generar nuevos canales de comercio e inversiones, con el objetivo de abrir oportunidades para que nuestras empresas puedan posicionar sus productos en el creciente mercado interno de China».

Con plan el objetivo es que las PYMEs puedan acceder a mejoras en la productividad, adaptaciones productivas, desarrollo de herramientas comerciales y plataformas de comercio electrónico, certificaciones de calidad, y asesoramiento legal para obtención de registros y licencias.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú va a los Alpaca Awards con un grupo de diseñadores premiados en un concurso

Alpaca del Perú.

Para su edición 2021 de los Alpaca Awards, Perú presentará a un grupo de diseñadores locales seleccionados en un certamen. Las bases del concurso señalan que los participantes prepararán prendas tejidas en esta fina fibra de los Andes, las cuales serán evaluadas por un prestigioso jurado compuesto por profesionales de la moda. El evento busca vincular de forma temprana a los diseñadores de moda del futuro con la fibra peruana.

Para este concurso PromPerú realizó una alianza con la escuela francesa de moda, ESMOD, una de las más prestigiosas del país para la selección de quienes participarán en la muestra parisina. El Alpaca Awards, llagará por primera vez a Francia, después de celebrar ediciones en Argentina y Bélgica..

“La presente edición de los Alpaca Awards buscará destacar la riqueza y virtudes de la fibra de alpaca peruana. Para ello, se invitará a 38 jóvenes diseñadores para crear una pieza de la parte superior del cuerpo, a base de hilos de alpaca puestos a disposición por las empresas Incatops, Itessa y Michell”, informó de manera oficial la entidad.

Los Alpaca Awards 2021, que cuentan además con el respaldo de la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), se realizarán en junio y otorgará tres premios a los ganadores, donde se incluye una pasantía en empresas y talleres en las ciudades peruanas de Cusco, Arequipa y Junín.

De enero a noviembre de 2020, Perú exportó prendas de vestir y fibras de alpaca por un valor de US$ 103 millones. El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos, seguido por Italia, China y Noruega.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria confeccionista de Colombia exige medidas arancelarias y de asistencia

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCC&A) envió una carta al presidente Iván Duque en la que reclama el cambio de ministro Comercio por la inoperancia del actual, José Manuel Restrepo. Los empresarios protestan por la falta de medidas arancelarias que le permitan a la industria recuperar competitividad a sus productos, frente a las importaciones de Asia.

Según la entidad, tras 34 reuniones realizadas en más de dos años y seis meses, Restrepo ha incumplido los acuerdos, y que es urgente mejorar la situación de la industria y el empleo en Colombia.

Camilo Rodríguez, presidente de la CCC&A., señaló que «las cifras negativas no solo son fruto de la pandemia sino también de la falta de voluntad y acciones que nos ayuden a reactivar los puestos de trabajo en Colombia”. El empresario destacó que le pidieron al presidente que designe “un nuevo interlocutor que nos permita sacar adelante al país, para generar puestos de trabajo aquí y no en Asia».

El documento reclama el nombramiento de un nuevo ministro para el área, “que lleve al sector textil de confección a la recuperación de puestos de trabajo en medio de la reactivación económica”. Argumentan que uno de los grandes retos es luchar contra la informalidad y que “con las medidas de José Manuel Restrepo no vamos a llegar a nada”.

El presidente de la Cámara señaló que el gobierno no ha cumplido con ocho compromisos estipulados desde 2019, entre esos, el tema de aranceles de importación, que se tenía programado para junio de 2020. «Hay que definir si nos dedicamos a importar o producimos y generamos empleos en Colombia. Necesitamos buscar medidas arancelarias que nos permitan equilibrar la cancha, no pedimos protección sino una defensa comercial», añadió Rodríguez.

“El actual ministro no defiende los intereses de la industria nacional y por el contrario sentimos que está privilegiando la mano de obra de otros países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales”, comentó Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones.

La entidad argumenta que en países asiáticos, la mano de obra cobra al mes entre 40 y 80 dólares, mientras que en Colombia se pagan 420 dólares mensuales, lo que vuelve inequitativa la competencia por costos de producción y transporte. “Por eso, el Ministro debe de ser consciente que no podemos competir si no se nivela la cancha”, advirtió el presidente de la Cámara.

Explican que la importación de productos terminados ha afectado la empleabilidad de confeccionistas en todo el país. Hace dos años se redujo el número de operarios de 1.800,000 a 1.600.000 y a causa del confinamiento se perdieron 120.000 puestos de trabajo más, aseguran.

“Ya no hay hilanderías, el algodón se tiene que importar de Egipto y Estados Unidos. Las telas también se importan, pero lo que más nos golpea son las confecciones que es donde está la mano de obra”, comentó Enrique Gómez, empresario del sector textil en Medellín.
—————————————————————-
La República / Bluradio / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La chilena Falabella cayó un 90% en 2020 a pesar de la gran suba en ventas virtuales

La compañía chilena Falabella concluyó el 2020, con una estrepitosa caída del 89,6 % en las utilidades del grupo, con respecto al año anterior en el ejercicio. Por otra parte, como la mayoría de las empresas, celebró que su negocio de e-commerce creciera notablemente.

Según el último informe financiero de Falabella, la empresa explica su crisis principalmente por baja de utilidades en su red de centros comerciales y su unidad financiera Banco Falabella Perú y Banco Falabella Chile. Estas no lograron ser equilibradas por las mayores utilidades en sus cadenas de mejoramiento del hogar en Chile y Brasil, así como en sus supermercados que operan en el mercado chileno.

Falabella explica que los menores ingresos en centros comerciales y tiendas por departamento, fueron afectados fuertemente por las restricciones de operación en función de la pandemia a lo largo del año. El documento de la compañía, publicado este 24 de febrero, revela que los ingresos crecieron apenas un 0,6% entre enero y diciembre de 2020 con respecto al año anterior.

«El incremento se explica por el buen desempeño de supermercados y mejoramiento del hogar, contrarrestado principalmente por una disminución en ingresos del negocio bancario por menores colocaciones»,

En tanto, el resultado bruto de explotación (Ebitda por sus siglas en inglés) también concluyó el acumulado de 2020 en negativo, con una baja del 27,4 % en comparación al total registrado en el ejercicio 2019.

En cuanto a su desempeño en el canal digital, entre enero y diciembre de 2020 la compañía logró un crecimiento en sus ventas online del 122%. Esto representó el 22 % de total de las ventas de Falabella, lo que marca el resultado del cierre obligado por la pandemia.

Gastón Bottazzini, gerente general de Falabella.

«Nuestro negocio de marketplace también ha ganado escala, alcanzando 763 millones de dólares en GMV durante el año 2020, 2,6 veces mayor que en 2019», comparte Gastón Bottazzini, gerente general de Falabella.

En esta línea cabe resaltar que tan solo en el último cuatrimestre del año anterior, el marketplace de la chilena registró y despachó 8 millones de órdenes a nivel regional.

«El año 2020 ha sido de muchos desafíos, pero también de toma de decisiones muy relevantes para el desarrollo futuro de Falabella en la región, como: la integración de las plataformas de e-commerce, la integración de la logística para despacho a domicilio y la decisión de reducir exposición en Argentina», concluyó la compañía a través de Bottazzini.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria de Brasil lanzó un fuerte documento que reclama cambio de políticas

La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) firmó con gran parte de las entidades empresarias que integran la Coalición Industrial, de un documento sobre la importancia de la Industria Manufacturera de Brasil. El comunicado significa un fuerte rechazo a las políticas para el sector que ha aplicado el gobierno de Jair Bolsonaro y comienza señalando: “Nuestra gente merece y puede tener un futuro de desarrollo y justicia social”.

Fernando Pimentel, presidente de ABIT.

La Coalición de la Industria está formada por 15 asociaciones de muy importantes sectores y de gran gravitación en la economía de Brasil. Estos aclaran que representan el 45% del PIB de la industria brasilera y el 65% de suss exportaciones de manufacturas. Generan 30 millones de empleos directos e indirectos y más de US$ 45.700 millones en pagos de impuestos.

Los sectores empresarios sostienen que “las naciones del tamaño de Brasil necesitan una industria manufacturera fuerte” porque para “la promoción de un proyecto efectivo de desarrollo sostenible, es decir, económicamente vigoroso, socialmente justo y ambientalmente correcto, no basta con el avance de los servicios, la agroindustria, la prospección minera y el sector financiero”.

La nota rescata la importancia del acuerdo de los BRIC (Brasil-Rusia-India-China) -dejada de lado por Bolsonaro- y señala que “en estos, el papel de la manufactura en su camino de modernización, inclusión socioeconómica, atracción y promoción de inversiones productivas, creación intensiva de empleo, innovación y oportunidades de negocios es innegable”.

Brasil es uno de los grandes productores de confecciones de A. Latina.

“Negarnos, como economía y como nación, la prerrogativa de desarrollar habilidades y tecnologías significa un paso atrás desde la lógica jurásica colonialista, resignándonos a la condición de proveedores de productos primarios y compradores de bienes avanzados”, opina.

Más adelante respalda su posición recordando que Brasil lo demostró “fabricando aviones de alto rendimiento, investigando y desarrollando tecnología de motores flexibles, fundamental y estratégica para que todo el mundo pueda utilizar biocombustibles, más limpios y renovables, y produciendo, gracias a al ágil y eficiente ajuste de numerosas fábricas, respiradores pulmonares, mascarillas y equipos de protección personal para enfrentar la pandemia”.

“Estos tres grandes ejemplos nacionales y la inquietante cuestión puntual de la vacuna son suficientes para dejar claro sin lugar a dudas, que no debemos descuidar el desarrollo industrial y el consecuente avance en I + D + i. Cabe recordar que incluso Estados Unidos, el país más rico del planeta, está impulsando una política de reconstrucción y fortalecimiento de su parque industrial, reconociendo su expresión socioeconómica.”

Señala que Brasil está perdiendo densidad en su industria por “la ausencia de políticas públicas dirigidas a fortalecerla” y por “oleadas de sobrevaloración o fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio, altas tasas de interés, escasez de crédito para financiar capital de trabajo e inversiones, inseguridad jurídica, cumplimiento aduanero de productos subsidiados en naciones competidoras, recursos insuficientes para investigación e impuestos sin precedentes”.

Recuerda que la carga de impuestos al sector manufacturero es desproporcionada y el ejemplo de esa artillería fiscal, lo da el hecho de que el Estado recauda “una cantidad equivalente al doble de su participación en el PIB”.

Los industriales denuncian que producir en Brasil cuesta anualmente alrededor del 22% del PIB del país, más que en promedio países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y dice que “es precisamente el parque industrial que ha enfrentado y resistido heroicamente todos estos problemas el que es criticado por pensadores anticuados, defensores, aparentemente, del neocolonialismo. También es este parque el que, en las regiones en las que está más presente, deja su huella al contribuir a los mejores indicadores socioeconómicos, distribución del ingreso y educación”.

Pese a todo, puntualiza, la industria representa el 21,4% del PIB, todavía representa más de la mitad de las exportaciones de bienes, el 69,2% de la inversión empresarial en I + D, el 33% de la recaudación de impuestos federales y el 31,2% de la recaudación de la seguridad social de los empleadores. Además, emplea al 20,4% de todos los trabajadores brasileños, paga los mejores salarios, es la actividad que más genera impactos en la cadena, paga más impuestos y más promueve la difusión de tecnología y la productividad, según datos del ente oficial de estadísticas.

El documento detalla que debido a todos los problemas que señalan, en los últimos seis años cerraron sus puertas 36,6 mil fábricas y en 2020 sufrimos el cierre de 17 actividades diarias. Agrega que el año pasado, con la crisis económica nacional agravada por el Covid-19, el sector registró su menor participación en el PIB desde el inicio de la serie histórica, en 1946.

El documento del empresariado industrial de Brasil concluye reclamando que “es hora de sintonizar el discurso con el mundo que crece, se desarrolla y juega el juego estratégico. Propone “un proceso de movilización para revitalizar la industria de transformación y llevar a nuestro país a un nuevo nivel de desarrollo”. Aclaran que “el sector no quiere subsidios y beneficios, sino solo condiciones para recuperarse y viabilizar su competitividad para volver a estar “todavía entre los parques industriales más grandes del planeta, está abierta al diálogo constructivo, con el propósito sincero de contribuir a transformar Brasil en una Nación más grande y feliz.”
——————————————————————–
Manifesto Coalização Indústria / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil de Colombia comenzó el año con indicios de la anhelada recuperación

Fábrica textil en Colombia.

El sector textil y de confecciones de Colombia inició el 2021 con el gran reto de retomar el dinamismo de su actividad. Soporta un contexto de cierres y restricciones -como en el resto del mundo-, ante el aumento de contagios por covid-19 en el país. Algunos datos de fines del año pasado siembran esperanzas en la industria.

La moda es el segmento que tuvo una de las mayores caídas en el gasto de los hogares durante el 2020, que lo retrotrajo a los niveles registrados en el 2014, como lo afirmó recientemente el informe de Raddar.

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA) señaló se refirió a las medidas de confinamiento señalando que son “decisiones justificadas en la salud, pero es importante dejar claro que esto tiene efectos nocivos sobre la economía”.

En las últimas cifras del Dane, con corte a noviembre, en términos de producción tanto el sector prendas de vestir (-8,1%), como textiles (-2,9%) mejoraron su desempeño frente a octubre. Sin embargo se cree que aún se mantienen en negativo y lejanas en 9,2 puntos porcentuales (pps) y 9,9 pps, respectivamente, frente a febrero, el último resultado positivo registrado en 2020.

Para Gustavo Alberto Lenis, el presidente de Fabricato, una de las compañías textiles más grandes de Colombia, las restricciones en el consumo afectan a toda la cadena de la actividad. En su caso “el 2020 cerró con una caída en las ventas del 22%, donde tuvimos meses en los que no se vendió nada y fue imposible recuperar el volumen”, explicó el empresario.

Enero era también muy relevante para la industria, por la realización de Colombiatex de las Américas, que se programó en un formato híbrido. No obstante, Inexmoda canceló la versión física del evento y mantuvo la digital. que presentó a 240 expositores.

Juan Fernando Loaiza, especialista en Investigación Económica y Sebastián Diez, director de Mercadeo de la entidad proyectan que el mercado de la moda va a crecer 8,5% y 4,5% en 2021 y 2022, respectivamente.

Probablemente el de 2021 sea superior porque “se da un efecto rebote, ya que el año pasado al tener una contracción del 13%, mucho gasto de las familias en moda estuvo contenido. Entonces, se liberaría este año, logrando así una estabilización en 2022”, dicen.

Pero la coyuntura de la pandemia no está siendo el único problema por el que atraviesa el sector, pues los representantes de la industria son enfáticos en afirmar que las compras de productos terminados en el extranjero siguen agudizando la crisis.

“La situación de producción de textiles en este momento en Colombia es normal, pues las importaciones han disminuido y por eso la demanda ha mejorado. Pero la que aún sigue con problemas es la confección que está afectada por la importación y el contrabando de las prendas terminadas”, afirmó el presidente de Fabricato.

Argumento con el que concuerda Rodríguez de la CCCA, para quien el Gobierno está beneficiando a la mano de obra extranjera, ya que “cuando estamos importando una prenda de vestir lo que estamos importando son minutos de mano de obra”.

El dirigente agregó que esperan que finalmente el Gobierno, de acuerdo con conversaciones adelantadas, “imponga medidas arancelarias en beneficio de la industria nacional”. Y es que aquí, en lo referente al empleo, hay que anotar que la confección de prendas de vestir (-14,5%), así como hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles (-9,6%), fueron las actividades que más aportaron a la reducción de empleos del sector manufacturero durante el 2020.

En el caso del comercio, si bien los indicadores han sido impactados por efecto de las restricciones en este arranque de año, hay que mencionar que en el reporte del departamento estadístico de noviembre de 2020, las ventas de estos artículos por fin se situaron en positivo (3,6%) con respecto al resultado obtenido en octubre (-4,6%). En diciembre, durante la temporada navideña, la consultora Raddar registró, asimismo, que la variación del gasto en moda se situó en 2,58%, mejorando frente a los números obtenidos en noviembre (2,42%) y octubre (2,29%).

Sin embargo, subsectores como prendas infantiles (-85%) y trajes formales de adultos (-72%), tuvieron en 2020 caídas que quizá se mantengan este año.
——————————————–
Portafolio / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top