Noticias de América Latina

Colombia soporta una fuerte suba de importaciones que complica a la industria local

Fábrica de confecciones en Colombia.

Colombia vive un enorme aumento de la importación de prendas de vestir y calzado después de un 2020 en baja. Durante el mes de julio, las importaciones de estos sectores crecieron un 86% y un 74%, respectivamente, frente al mismo mes del año pasado.

Según cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el séptimo mes del año las importaciones de prendas de vestir en Colombia sumaron 68,6 millones de dólares, mientras el calzado alcanzó compras por 28,6 millones de dólares.

En el acumulado anual de enero a julio 2021, Colombia registró un aumento del 46,9% en las importaciones de prendas de vestir, hasta los US$ 375,5 millones. El calzado, por su parte, cuenta con un crecimiento anual del 22,7% en las importaciones y negocios por US$ 170,1 millones.

En general el país cerró julio con importaciones por US$ 4.801 millones y un aumento del 31,7% frente al mismo mes de 2020. En contraste, el período entre enero y julio de 2021, registra un incremento del 3,4% comparativo con 2019, previo a la pandemia. En ambos casos, el ingreso de manufacturas es la categoría de mayor crecimiento.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas de moda rápida hacen fila para aterrizar en los mercados de A. Latina

A pesar de los desafíos planteados por la pandemia, los minoristas mundiales de moda rápida continúan fortaleciendo su presencia en diversos países latinoamericanos. La fuerte competencia en los mercados más desarrollados los esta llevando a buscar nuevos espacios en la ilusión de surfear la crisis mundial.

La primera ubicación de H&M en Panamá, una tienda de 2.200 metros cuadrados, abrió sus puertas en el Multiplaza Mall a principios de este mes después de tener que posponer su lanzamiento en 2020 debido a la pandemia. Latinoamérica se ha convertido en uno de los mercados de más rápido crecimiento para el minorista sueco, que también está presente en México, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Pero los competidores españoles de H&M también buscan expandir su presencia en el continente. Mango tiene la mirada puesta en Uruguay: la primera de las tres tiendas que abrirán allí debutará en noviembre en Montevideo Shopping, un centro comercial de la capital. Mientras tanto, Bimba y Lola ingresó a Guatemala en julio, menos de un mes después de su primera apertura en Perú.

También está extendiendo su alcance por la región el gigante deportivo Decathlon, que se prepara para su llegada a Uruguay. Su tienda inaugural, programada para abrir en noviembre, estará ubicada en Canelones (45 kilómetros fuera de Montevideo). La marca ya esta en otras partes de América Latina, habiéndose establecido en Brasil, Chile, Colombia y México. La empresa francesa también prevé abrir una segunda tienda uruguaya en 2022.
————————————-
BOF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Suben las exportaciones de textiles peruanos y prosigue su buen nivel de crecimiento

Fábrica de confecciones en Perú.

Las exportaciones textiles de Perú registraron el mes de julio un incremento del 71,6 % sumando US$ 238 millones, contando como principal destino los Estados Unidos. En el acumulado anual la industria supera los 1.100 millones de dólares en envíos y se encamina hacia sus números proyectados para 2024.

Si bien las cifras no logran superar aún los niveles prepandemia, como estaba presupuestado para la mitad del año, sí han acortado la brecha mes a mes. La renovación presidencial y la resistencia que ésta genera en algunos sectores -que con su accionar crean incertidumbre en la economía- no ha logrado opacar los compromisos internacionales. Por su parte, la devaluación de la moneda ha aumentado la competitividad de los productos.

Perú cerró el primer período de año con un crecimiento acumulado del 12,6% y estima que la tendencia positiva se extienda a lo largo de este año y el próximo. El calzado, los insumos textiles y las prendas de vestir han anotado alzas a doble y triple dígito mensual y trimestral y se encaminan a retomar su brillo, que se opacó durante el primer año de la pandemia. De este modo, de no ser por este fenómeno mundial, se cumplirían 11 años de crecimiento ininterrumpido

El total de exportaciones peruanas registró un avance del 12,8 % durante julio, frente al mismo período de 2020, aunque los resultados se ubicaron ligeramente por debajo de los números registrados en 2019. El país gestionó negocios internacionales por 4034,6 millones de dólares.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Chile obligará al sector textil a reciclar los productos una vez que terminen su vida útil

Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile.

El Ministerio de Medio Ambiente, con el apoyo del Bando Interamericano de Desarrollo (BID), ya inició los estudios para incluir a los productos textiles en la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), para evitar que luego se conviertan en basura.

La ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, anunció la incorporación de la industria textil a la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obligará a las empresas que importan esos productos a recolectarlos y reciclarlos cuando éstos terminen su vida útil, evitando que se conviertan en basura y contaminen el medio ambiente.

Actualmente, dicha ley incluye a seis productos prioritarios: neumáticos; envases y embalajes; aceites lubricantes; pilas; aparatos eléctricos y electrónicos; y baterías. Las autoridades buscan que ahora se sumen los productos textiles.

La ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, anunció la incorporación de la industria textil a la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Schmidt realizó el anuncio desde la planta de Ecocitex, una empresa que recicla ropa en desuso y la convierte en hilos para la fabricación de nuevas vestimentas. «Ya existe en nuestro país estos emprendimientos circulares en el mundo textil, que lo queremos hacer es hacerlo obligatorio y fortalecerlo con la ley REP», señaló.

La ministra Schmidt informó que la cartera, con el apoyo del BID, ya inició los estudios para incluir esos productos en la ley REP. A partir de eso, luego se generarán reglamentos que obliguen a las empresas a hacerse cargo de esos elementos. «Vamos a dar inicio a la incorporación de una de las industrias más contaminantes en producción de gases de efecto invernadero en el mundo y también de producción de microplásticos en nuestros océanos, que es la industrial textil.

Agregó que el sector confecciones “entra ahora a formar parte de la ley REP, es decir, que los que producen y comercializan esos productos en Chile serán los que se hagan responsables también de la recolección, la reutilización, revalorización y reciclaje de estos productos», señaló la funcionaria. Detalló además que iniciaron los estudios con el BID «para dimensionar qué significa esto, para hacer la regulación».

En la planta de Ecocitex se realiza el reciclado de textiles.

Carolina Schmidt explicó que esto forma parte de la «hoja de ruta» que se ha elaborado para que «Chile sea un país circular», lo que permitirá «lograr esta transformación hacia un desarrollo limpio y sustentable». Sostuvo que, además, «la transformación que estamos impulsando generará más de 180 mil empleos verdes en nuestro país», y destacó que «cambiar la forma de consumir, cambiar la forma de producir también es una forma de crecer sustentablemente».

Cabe recordar que dada la política de arancel cero y la monetaria de los últimos cuarenta años, la importante industria textil y confeccionista que Chile desarrolló en el siglo pasado, ha prácticamente desaparecido a manos de la importación masiva desde países asiáticos.
—————————————–
Emol. / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil de Colombia busca el apoyo del gobierno para impulsar su recuperación

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

La industria textil de Colombia renovó su reclamo al Gobierno Nacional para que impulse la reactivación del sector. Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara de Confeccionistas puso el foco en diferentes medidas enfocadas a la importación. En este sentido destacó que la primera es aumentar los aranceles a la importación de prendas de vestir de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales.

Al reclamar medidas de administración del comercio exterior, Rodríguez destacó que solo estas medidas podrían ayudar a que el país fuera más competitivo en su mercado interno e impulsar así a la industria local. El dirigente recordó que ésta presenta una contracción del 24% en producción y 18% en ventas y solicitó más rigor en las descripciones mínimas con requisitos, a la hora de ingresar importaciones, para evitar la subfacturación.

Fábrica de confecciones en Colombia.

En materia de abastecimiento, la industria también pidió que se bajen los aranceles actuales a los hilos, así como revisar los umbrales aduaneros que buscan acabar con las importaciones de empresas de papel que, según destacó el jefe de la cámara, podrían estar trayendo contrabando técnico.

Finalmente, desde la Cámara se solicitó fortalecer la lucha contra el contrabando abierto que a la fecha sería una de las principales problemáticas para la industria y los puestos de trabajo que en el último año han caído 24,3%.

El presidente de la Cámara de Confeccionistas enunció la solicitud durante el lanzamiento de la nueva colección de la marca local Blow Up. En este sentido destacó que la compañía ha presentado un crecimiento de hasta el 20% en sus ventas mes a mes, y logró ingresar en los mercados de Estados Unidos, Australia y México.

Por su parte, Gustavo Correa, uno de los fundadores de Blow Up, comentó que “en nuestra más reciente colección hicimos alusión a la conciencia que nos deja esta pandemia. Esta colección, diseñada por María Antonia Flórez busca hacer una reflexión sobre ser más conscientes a la hora de comprar y consumir”, concluyó.
———————————————–
La República / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los minoristas de Colombia ofrecen beneficios al público para incentivar la vacunación

Algunas tiendas dan beneficios a quienes muestrten sus certificados de vacunación.

La industria de la moda y el comercio en general en Colombia han decidido ejercer su responsabilidad social y lo demuestran con estrategias que buscan apoyar la campaña de vacunación por medio de incentivos en compras. Más 80 centros comerciales y marcas en todo el país proponen beneficios a los vacunados.

Pat Primo, una de las marcas más grandes y tradicionales de moda en el país, fue una de las primeras en presentar los beneficios “10 % de descuento en todas las compras con presentación del carné de vacunación”, indicó en un comunicado.

Más de 500 empresas colombianas ofrecen descuentos y hasta consumos gratis a quienes hayan completado las dosis.

Además de estos beneficios, decenas de centros comerciales han ofrecido sus espacios para las jornadas de vacunación, facilitando no solo la cercanía de las vacunas al público, sino también fomentando las visitas a los complejos y sus tiendas.

Colombia busca avanzar hacia una posible “inmunidad de rebaño”. Recientemente se abrió en la posibilidad de vacunar libremente y sin cita a toda la población de 15 años en adelante. El país completó 33 millones de dosis aplicadas, con cerca de un 30% de la población nacional completamente vacunada.

Por eso el comercio prevé su estrategia en busca de una mejora para la temporada de octubre y noviembre, donde se estima que puede llegar el nuevo pico de la pandemia.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina creció un 42,5% durante el primer semestre de 2021

La producción del sector textil de Argentina en el primer semestre del año mostró una expansión del 42,5%, respecto a igual período de 2020. Por su parte en el segmento de prendas de vestir el incremento fue de 60,7%, según un informe elaborado por la consultora local Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

“Durante el primer semestre del 2021, la producción de todo el segmento textil pudo seguir con su sendero de recuperación y posicionarse por encima del nivel prepandemia”, sostuvo la consultora. De esta manera, entre enero y junio el sector mostró una expansión acumulada del 42,5% respecto a igual período de 2020 de fuerte retracción por la pandemia, y reflejó una normalización en junio con un alza del 23,9%.

La recuperación de los tejidos de algodón sirvió para aumentar la oferta de materia prima y que el segmento de prendas de vestir pueda abastecer la recuperación que mostró la demanda, analizó el estudio.

En consecuencia, durante el primer semestre se ubicó un 60,7% por encima de lo sucedido un año atrás, en tanto que en junio, si bien se desaceleró respecto a los meses previos, alcanzó un ritmo del 67,3% interanual.

En cuanto a los precios de la industria, avanzaron por encima del nivel general, y la consultora estimó que “el comportamiento de los últimos meses puede deberse a mayores niveles de protección comercial y las restricciones de acceso al mercado de cambios para las importaciones”.

Finalmente, las exportaciones de la industria resultaron en US$ 160 millones y mostraron un crecimiento acumulado del 54,6% frente a los US$ 104 millones de un año atrás, en tanto los envíos en volúmenes al exterior se recuperaron un 38,3%.

Las importaciones también mostraron una expansión, como consecuencia de la recuperación del consumo de productos textiles, y alcanzaron los US$ 613 millones con un crecimiento del 10,3%. Por esto el saldo comercial fue negativo en US$ 452,7 millones y se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2020.
————————————————–
Economía Real / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ante la suba de 54,3% de las importaciones textiles, Perú estudia aplicar salvaguardias

Fábrica de confecciones en Perú.

El nuevo gobierno del Perú estudia la posibilidad de aplicar salvaguardias a las importaciones textiles provenientes de China. La alternativa surgió luego de que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) denunciara que solo en el 2020 la producción del sector confecciones cayó el 35.9%, mientras que la importación de prendas aumentó un 54.3%.

La aplicación de salvaguardias a la importación de confecciones chinas se pondría nuevamente en debate, tras reunión entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los sectores empresariales. Este sería un importante cambio frente a la anterior administración que descartó la aplicación de salvaguardias a importaciones de la industria textil pese a los reclamos de los empresarios de la industria.

La medida aplicaría tasas arancelarias adicionales a la importación de prendas de vestir de China, y posiblemente de Bangladesh, para proteger la producción nacional, como lo reclaman los gremios de la industria textil.

Esta medida deberá ser evaluada por la Comisión Multisectorial, conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de la Producción (Produce).

Durante la gestión anterior, esta comisión ya había descartado la aplicación de salvaguardias a importaciones de la industria textil, argumentando que no era evidente “la existencia de una amenaza para la producción peruana”. Sin embargo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) había advertido que sólo en el 2020 la producción del sector confecciones cayó en 35.9%, mientras que la importación de prendas creció 54.3% y que de cada 10 prendas vendidas, menos de una unidad estaba fabricada en Perú.

Ahora el MEF estaría reevaluando la decisión. Según el diario Gestión, el ministerio comenzó con la revisión del informe presentado por el Indecopi y es posible que se solicite un nuevo informe técnico.
—————————————
Andina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina muestra en el 1er. semestre un fuerte aumento en el sector textil/confección

Industria confeccionista.

De acuerdo con un informe de la Fundación ProTejer la producción textil creció 42,5% interanual en el primer semestre, en tanto la fabricación de indumentaria logró un aumento del 60,7%, empujadas por sustitución de importaciones, mayor demanda e inversiones.

El segmento de hilados de algodón fue el de mayor crecimiento, equivalente a 105%. Por su parte, la indumentaria incrementó su producción 60,7% durante el primer semestre. «La fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable», destaca la Fundación ProTejer, en un documento.

«La cadena agro-textil indumentaria, cuero y calzado continúa recuperándose. En los primeros seis meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 53% interanual creciendo más de 30 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto”, agrega el documento.

Destaca especialmente que las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos y nuevos desarrollos, especifica ProTejer.

En tanto, las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para traccionar a toda la cadena de valor. Se estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor.

Por su parte de acuerdo al más reciente informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de Indumentaria, lencería y accesorios en Argentina aumentaron en julio un 29,4% interanual a precios constantes,

«La ampliación del programa Ahora 12 incorporando indumentaria y calzado a los planes de 12 cuotas resulta muy importante para potenciar el consumo interno. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino», amplía.

Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existe un contacto estrecho con la Cancillería, y con la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados por todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica, por ejemplo, de barbijos, camisolines, y otros productos conexos.

Los empresarios textiles prevén una fuerte recuperación para este año en relación no sólo con el año pasado, sino con el 2019 al cual ya se lo superó en niveles de actividad. Este impulso también se ve en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer semestre, promedió por más allá del 50%, incrementándose en varios puntos porcentuales sobre el mismo período de 2019 (y 19 puntos por encima del 2020).

Agregan que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Entre febrero 2021 y febrero 2020 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles a nivel nacional.

Las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer semestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales. Cabe destacar que durante la segunda quincena de abril los centros de compras estuvieron cerrados en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Honduras recupera sus exportaciones al mercado de los E. Unidos

Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores de Honduras.

El sector de la maquila textil de Honduras se está recuperando sus exportaciones, tras la fuerte baja en 2020, por la pandemia. Según Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores, la industria –que genera 173.000 empleos- proyecta concluir el año con ventas de US$ 5.000 millones.

“Hay una recuperación lenta, gradual, pero efectiva” debido a la recuperación de la demanda en Estados Unidos, afirmó Matamoros. Explicó que la recuperación obedece al buen manejo de la crisis sanitaria y anunció que los trabajadores de la industria han comenzado a vacunarse contra el coronavirus. Además, el “compromiso” de la industria para “seguir trabajando, produciendo y exportando”, señaló.

Matamoros aseguró que la maquila hondureña tuvo en 2020 una caída del 6% en sus operaciones, debido a la pandemia. Sin embargo, la industria comenzó a recuperarse “gradualmente” y al cierre del año pasado volvió a operar, pese a los daños materiales causados con las tormentas tropicales, en noviembre pasado.

La balanza comercial de la maquila mostró en 2020 un superávit de US$ 1,126.5 millones, lo que supone un 28.7% menos frente a los US$ 1,580.7 millones de 2019. Este comportamiento refleja “una contracción de 25% en las exportaciones, principalmente de prendas de vestir y tejidos de punto” debido al desplome de la demanda externa el año pasado derivado de las medidas adoptadas por los principales socios comerciales para evitar la propagación del COVID-19, añadió el organismo.

Honduras exportó en 2020 productos textiles por 2,734.6 millones de dólares, es decir, un 28.2% menos a los 3,808.9 millones vendidos en 2019, debido a la caída de las exportaciones en el segundo trimestre del año pasado, señaló el emisor. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2020 se observó “una recuperación”, la cual se vio interrumpida por las tormentas tropicales Eta e Iota, que azotaron Centroamérica.

Además de más de 270,000 contagios y 7,149 muertes, la crisis del COVID-19 dejó una contracción anual de 8.5% del producto interno bruto (PIB) el año pasado en el país centroamericano.

La emergencia sanitaria decretada por el Gobierno de Juan Orlando Hernández, al suspender las actividades económicas no esenciales, afectó levemente a la industria maquiladora con el cierre de “pocas empresas”.

Matamoros señaló que al primer trimestre de este año la maquila hondureña reporta “un crecimiento interesante de alrededor del 23%”.
Aunque reconoce que todavía es prematuro para vaticinar el crecimiento de la maquila en 2021, el empresario espera exportar unos 5,000 millones de dólares.

La maquila hondureña cuenta con 173,000 empleos permanentes y espera crear hasta 10,000 nuevos puestos de trabajo, acotó el alto representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores.
—————————————————
America Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top