Noticias de América Latina

Argentina: denuncian la fuerte suba del 78% en importación de ropa en el primer bimestre

En el bimestre de enero y febrero de 2022, las importaciones argentina de prendas de vestir aumentaron un 78,2% interanual en dólares y del 84,7% en kilos. El precio promedio por kilo importado fue de US$ 20,02, con una baja del 8,5% comparado con enero-febrero 2021, e igual a enero-febrero 2020. La información esta incluida en el último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

A su vez, durante febrero pasado las importaciones de prendas de vestir en Argentina treparon en un 72,3% interanual en dólares, sumando un total de US$ 22,5 millones CIF y un 70,4% en kilos.

En los dos primeros meses de este año los abrigos fueron el rubro más importado con el 25,8% del valor total (US$ 10,8 millones), algo que desde la CIAI destacaron que es común en los primeros meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Los siguieron por pantalones con el 19,1 % y los suéteres con el 13,3%.

Según la posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 3,9 millones), “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 3,8 millones) y los sweaters de FS o FA (con US$ 3,3 millones).

El principal origen de importación fue China, que se llevó el 49% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 8,3% y en tercer lugar Bangladesh con el 7,4%. Dentro de los países sudamericanos la lista la encabezó Perú en el puesto 7 y Brasil en el 11.

El monto importado del primer bimestre fue similar al de igual período de años como 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015, período de crecimiento de la economía argentina y de de ampliación del poder adquisitivo de los consumidores.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Recuperación de las ventas de empresas PYMEs creció un 20,4% en el 1er. trimestre

Las ventas minoristas PYMEs en Argentina acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año, en la medición a precios constates. Por otra parte en marzo aumentaron un 15% anual y subieron 12,8% frente a febrero de este año.

La información surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 775 comercios del país, realizado entre el 30 de marzo y el 1 de abril.

El inicio de las clases presenciales en todos los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, especialmente si se lo compara contra 2021, cuando todavía prevalecía la modalidad de clases virtual. De todos modos, fue un mes difícil debido a las subas de precios de reposición de la mercadería, demoras en las entregas y faltantes de productos.

Se informó que el 50,5% de los comercios relevados que comentaron sus ventas del mes, dijeron que éstas fueron entre buenas y muy buenas (vs 56,5% el mes anterior), mientras que el 36,7% calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.

Los mayores aumentos interanuales ocurrieron en Calzado y marroquinería (+29,8%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%) y el rubro Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).

La ventas en marzo de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles subieron 25% anual y 20,4% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 25% (frente a iguales meses de 2021).

En el sector indumentaria, lencería y accesorios las ventas subieron 22,8% anual en marzo y 26,6% mensual. La suba fuerte en este rubro estuvo muy influenciada por el inicio en el ciclo lectivo. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 22,6% (frente a iguales meses de 2021). A pesar de esa variación positiva, el sector arrancó abril con mucha incertidumbre por las importantes subas de precios que se vaticina en esos productos. Algunos comercios comentaron que los proveedores ya les avisaron que la ropa llega con aumentos de hasta 25% para el mes.

Comparando marzo de 2022 frente a marzo de 2020, las ventas de ese rubro subieron 48,7% (a precios constantes).

En el resto del sector indumentaria, los rubros como calzado y marroquinería en el primer trimestre del año acumulan un incremento de 30,8% (frente a igual periodo de 2021). En marzo tuvieron ventas un 29,8% mayor que en el mismo mes del año pasado y 43,8% por encima que en febrero. Todo medido a precios constantes).

————————————–
CAME / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Uruguay vendió a Japón una lana de 12,9 micras, la más fina que produjo en su historia

Diego Saavedra, Gerente General de la Cooperativa Central Lanera Uruguaya.

La cooperativa Central Lanera Uruguaya exportó un lote de lana que es la más fina que se ha producido hasta ahora en el país. El producto registró una finura de 12.9 micras y lo utilizará un cliente japonés para confeccionar tejidos de altísima calidad.

Diego Saavedra, Gerente General de la cooperativa, explicó que el principal atributo de la lana es la finura de sus fibras. Las lanas comunes tienen más de 30 micras de finura. Esa es la razón de que las prendas de lana piquen en la piel de quien las usa. Por debajo de las 18 micras, eso ya no sucede. Es el caso de las lanas súper finas que tienen el tacto del algodón y se pueden usar en contacto directo con la piel. La lana que acaban de exportar, de 12.9 micras, es de las más finas que se pueden producir en el mundo y tiene el tacto de la seda.

Para lograr un producto de este tipo fue necesario un programa de mejoramiento genético que demoró 15 años en mostrar estos resultados. Además, la cooperativa tuvo que hacer una gran inversión en tecnología. Fue indispensable contar con un escáner para medir el micronaje de la lana que el ojo y el tacto humano no pueden registrar. Una vez hecha la medición, se envió la muestra al laboratorio y, posteriormente, se agrupó a los animales para la esquila.

“Estamos jugando en la primera división a nivel mundial -señaló el directivo-. Son muy pocas las empresas que logran producir, procesar y vender este tipo de productos, porque hay que tener tecnología, conocimiento y una materia prima que es muy escasa” afirmó Saavedra. Luego resaltó que pudieron producir esa lana “gracias a un esfuerzo de muchos años de toda la cadena. Es resultado del trabajo de una empresa cooperativa que apuesta a conectar a todos los productores del rubro, sin importar su tamaño, con los mercados más sofisticados y exigentes del mundo”.
—————————————————
Uruguay Natural / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Bogotá busca ser centro de la moda y anuncia la vuelta del BFW en el mes de mayo

La Cámara de Comercio de Bogotá anunció que entre el próximo 19 y 21 de mayo se realizará la Semana de la Moda (BFW) en el predio ferial Agora. El evento reunirá a unos 100 diseñadores y busca posicionar a la ciudad como una capital de negocios de moda de renombre internacional.

Debido a la pandemia el año pasado los organizadores decidieron no realizar su BFW y se dedicaron a preparar las condiciones para que las empresas y diseñadores puedan presentar sus propuestas en formato presencial durante este año. Esta nueva edición genera gran expectativa en un sector que ocupa un lugar importante en la economía colombiana. Solo en Bogotá hay 32.454 empresas activas en su mayoría micro y pequeñas empresas.

María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá, explicó que esta edición de la Semana de la Moda tendrá un concepto de inclusión, diversidad y sostenibilidad y se centrará en la internacionalización y la reactivación económica de las empresas del sector.

Gaviria también señaló que “esta iniciativa es mucho más que una semana de la moda. Está fundamentada en un trabajo que genera un acompañamiento previo a diseñadores, que trabaja en línea para impulsar los negocios y generar esa consultoría especializada”.
————————————————–
El Espectador / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Karagozian ve a la industria en un buen momento y que el sector invierte muchísimo

Teddy Karagozian, presidente de TN Platex.

El empresario Teddy Karagozian, CEO de una de las mayores textiles de Argentina, en diálogo con el periódico Ámbito Financiero, destacó el buen momento que atraviesa la producción textil argentina y brindó su opinión sobre los temas que ocupan la agenda de la industria.

Durante la conversación destacó que “la industria textil argentina está andando muy bien” y que está “recuperando parte de la producción perdida durante los años del macrismo” (2015-2019). Aun así, “todavía no se ha llegado a los niveles máximos de 2015” agregó. Según el empresario “todo el sector está invirtiendo muchísimo” en maquinarias para aumentar la producción generando un gradual aumento del empleo.

Vista actual de la planta de TN&Platex en la Provincia de Corrientes.

También se refirió a las restricciones para acceder a los dólares necesarios para importar debido al endeudamiento externo que afecta al país. La falta de dólares “es un problema grande, pero no es un problema del Banco Central sino de la Argentina que no tiene dólares” afirmó. Pero se mostró esperanzado en que pronto se podrá volver a los niveles históricos del sector.

Para Karagozian es importante que dos subsectores, como la tintorería y la confección, aumenten su capacidad productiva. En el primer caso, señaló que la dificultad radica en la falta de personal porque “durante los años de crisis muchos técnicos químicos se dedicaron a otras cosas y ahora es difícil conseguir” ese personal calificado. Con respecto a la confección, sostuvo que “no conviene tener empresas grandes debido a las leyes laborales muy complejas de la Argentina”.

En relación al proceso inflacionario que el país viene atravesando desde hace años, el empresario explicó que “cuando hay inflación, siempre hay discusión de precios con clientes y con proveedores. También, discusión de salarios” y lamentó que “esas discusiones quitan tiempo que las empresas deberían dedicar a mejorar nuestros productos, mejorar la productividad y a bajar los costos”.

Por último, remarcó que “la Argentina tiene falta de empleo privado”. Según Karagozian “nos tenemos que poner a trabajar, (esto) significa trabajar la empresa privada para que genere valor agregado y que la riqueza se distribuya de una manera que incida en la gente y que cuando se trabaja, le paguen bien por lo que trabaja” concluyó.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La marca brasilera Vicunha lanzó una línea con denim tejido con fibra de cáñamo

Vicunha, una de las principales marcas de jeanswear de Brasil, lanzó recientemente su primer modelo de jeans hechos con cáñamo. La marca Texbrasil es una de las primeras empresas textiles brasileñas empresas a invertir en la fabricación de tejidos con este insumo en ese país.

Texbrasil es parte del Programa de Internacionalización de la Industria Textil y de Moda Brasilera, resultado de una sociedad entre Abit (Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones).

Vicunha lanzó una línea de denim producido con fibras de cáñamo.

Los productos de denim y sarga están eleborados con cáñamo, que es una de las fibras más versátiles y sostenibles del mundo. Entre las novedades producidas con la mezcla de algodón y cáñamo, hay cuatro productos: Hemp y Hemp Light (en denim) y Itacaré y Maragogi (en sarga). Los lanzamientos forman parte de la línea de productos V.Eco de Vicunha.

Entre las ventajas del cáñamo se encuentran su cultivo de alto rendimiento y un recurso renovable. Esto significa que produce mucha más fibra por hectárea en comparación con otras materias primas, lo que requiere aún menos agua y tierra en su cultivo.

Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha.

Renata Guarniero, gerente de marketing de Vicunha señaló que la empresa esta “en una búsqueda constante de innovaciones y soluciones sostenibles que ahorren recursos y reduzcan el impacto en el medio ambiente. Y vimos esta oportunidad en el cáñamo, para entregar al mercado un producto sostenible, de alta calidad y de bajo impacto ambiental”, destacó.

Además, la marca textil también ha creado, en colaboración con la empresa sueca Polygiene, una tecnología innovadora que inhibe el crecimiento de bacterias causantes de olores creadas a partir del sudor, el calor o la humedad. Los productos desarrollados por Vicunha están disponibles en las bases Denim y Denim Color.
——————————————————–
KohanTextile Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos

En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.

La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.

El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.

Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.

El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción

Confecciones en Perú.

Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.

Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.

Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.

Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.

En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».

El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer

Yael Kim presidente de la Fundación ProTejer Argentina.

En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.

Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.

De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.

Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.

Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.

Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

En 2021 la industria textil y Confeccionista de Argentina tuvo un crecimiento del 40,7%

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro de indumentaria y textil marcó un aumento en el acumulado de 2021, creció un 40,7 % y un 3 % en comparación con 2019, previo a la pandemia del coronavirus. Asimismo, el sector logró un 39.9% comparado con el mismo mes del año anterior.

Desde la Cámara señalaron que “El consumo firme por las fiestas, la buena temporada de verano y el freno a los ingresos de productos importados empujó desde hace meses a esta industria”. Por otro lado, “sobre fin de diciembre, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con coronavirus o por contacto estrecho” agregaron.

El alza en la producción de estos sectores se enmarca en el crecimiento general que tuvo la industria PYME argentina durante el año pasado. En 2021 hubo un aumento del 22% en comparación con el 2020.

En lo que respecta al calzado y la marroquinería, durante 2021 el rubro creció un 23.2% en comparación con el año anterior.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top