Noticias de América Latina
Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos
En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.
La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.
El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.
Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.
El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción
Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.
Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.
Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.
Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.
En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».
El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer
En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.
Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.
De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.
Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.
Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.
Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En 2021 la industria textil y Confeccionista de Argentina tuvo un crecimiento del 40,7%
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro de indumentaria y textil marcó un aumento en el acumulado de 2021, creció un 40,7 % y un 3 % en comparación con 2019, previo a la pandemia del coronavirus. Asimismo, el sector logró un 39.9% comparado con el mismo mes del año anterior.
Desde la Cámara señalaron que “El consumo firme por las fiestas, la buena temporada de verano y el freno a los ingresos de productos importados empujó desde hace meses a esta industria”. Por otro lado, “sobre fin de diciembre, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con coronavirus o por contacto estrecho” agregaron.
El alza en la producción de estos sectores se enmarca en el crecimiento general que tuvo la industria PYME argentina durante el año pasado. En 2021 hubo un aumento del 22% en comparación con el 2020.
En lo que respecta al calzado y la marroquinería, durante 2021 el rubro creció un 23.2% en comparación con el año anterior.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de la moda de Colombia retoma las cifras de crecimiento previo al ‘19
El Instituto Inexmoda publicó el informe “Radiografía general del Sistema Moda en Colombia”. El estudio revela que el consumo de moda tuvo un crecimiento del 5% comparado con el 2019, último año previo a la pandemia del Covid-19.
Las categorías de textiles y confecciones incrementaron sus ventas en 2021 un 11% en comparación con 2019. Si se toma el año 2020 como parámetro, el aumento alcanzó un 41%. En cuanto a las importaciones, crecieron un 31% con respecto al 2019 pero fueron inferiores a las del 2020 que habían marcado un alza del 65%.
El calzado y la marroquinería también muestran un crecimiento pero aún no logran una recuperación total. Las exportaciones de calzado están un 10% por debajo del 2019 pero tuvieron un alza del 55% en comparación con el 2020. Algo similar sucede con la marroquinería que se contrajo un 34% si se lo compara con las cifras anteriores a la pandemia, pero crecieron un 2% contra el 2020.
Lo mismo ocurre con las importaciones que mostraron un comportamiento similar. El calzado y la marroquinería tuvieron una baja del 13% y 32% frente al 2019 pero un alza del 30% y 25% frente al 2020.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La provincia argentina de Catamarca creará un polo de moda y confección textil
La empresa TextilCom anunció que se radicará en la provincia de Catamarca en la planta que ocupó Yersiplast, fábrica que cerró en 2017. Este nuevo emprendimiento se enmarca en el plan de la provincia de crear un polo de moda y confección textil. El proyecto consiste en sumar tres fábricas más para impulsar la industria textil catamarqueña.
Se estima que entre marzo y abril, la nueva planta de TextilCom estará en condiciones de comenzar a producir. La empresa prevé contratar unos 140 operarios que confeccionarán prendas en las seis líneas de producción que tendrá la planta. La empresa ya cuenta con una fábrica en la provincia de Buenos Aires donde contrata a 250 personas. Entre sus clientes figuran Cheeky, Topper y 47 Street entre otras.
Carlos Villarino, dueño de la empresa, manifestó que “Estamos muy contentos y entusiasmados porque tenemos la tranquilidad de invertir para producir en Catamarca. Vemos que hay una gran voluntad de trabajo por parte de catamarqueñas y catamarqueños que buscan sumarse a la empresa”
Por su parte, Lisandro Álvarez, ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia recordó que “Catamarca fue la provincia que sumó más puestos de trabajo alcanzando 3.000 nuevos puestos de trabajo a fines de 2021. Las estadísticas indican un crecimiento del 10% en empleo registrado y una importante reactivación de la actividad económica».
————————————————————
Página12 / El Ancasti / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú registró durante 2021 un récord histórico en la cantidad de importaciones
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que las importaciones peruanas crecieron un 40.7% con respecto al 2020. El sector textil importó un 3.8% más y las compras de prendas de vestir crecieron 12.5%.
El principal proveedor fueron los países asiáticos que participaron con el 42.2% del total seguido por América del Norte con un 24.1% y América del Sur con 20.9%. Solo en diciembre del año pasado la importación de textiles y moda tuvieron un incremento del 30%.
En el total de importaciones, el volumen de negocios superó los US$ 50.000 millones. “Este monto superó el obtenido en 2020 con US$ 36.100 millones y el de 2019 con US$ 42.400 millones. También dejó atrás los momentos históricos más altos como el de 2013 que cerró con US$ 43.300 millones y el de 2018, con US$ 43.200 millones”, indicó el jefe de Estudios Económicos del CIEN ADEX, Carlos Adriano Pérez.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cuáles fueron los cambios que produjo la pandemia en la industria textil en Latam
La pandemia y lo que se ha dado en llamar la “nueva normalidad” ha modificado el mercado de la industria en general. En el caso de los productos textiles hubo varios hitos que marcaron la agenda del año pasado y, seguramente, continuarán teniendo incidencia en 2022.
Entre las tendencias que han crecido durante este tiempo se encuentra la “omnicanalidad”. Ante las dificultades y trabas para comerciar de manera tradicional, las empresas comenzaron a ofrecer sus productos a través de todos los canales disponibles. Hubo tiendas en las que solo se recibían pedidos online sin atención al público. Se mejoró el servicio a prestar la “última milla” contratando personal para la entrega, o usar los distribuidores de las aplicaciones. En algunos países también se instalaron módulos para retirar productos de manera automatizada, sin intervención humana.
A pesar de las restricciones que hubo el año pasado, varias marcas internacionales hicieron pie en la región. La caída de mercados en Europa y Estados Unidos hizo que muchas empresas textiles miraran con mejores ojos a los consumidores de América Latina.
Así como las marcas europeas llegaron a la región, algunos diseñadores latinoamericanos tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos en el exterior. Perú, Uruguay y Colombia fueron los países que presentaron sus creaciones en París, Nueva York o Miami.
Ante la dificultad o prohibición de realizar desfiles, las marcas apostaron por lo “phygital”. Gracias al desarrollo del streaming, se realizaron ferias y presentaciones de colecciones en formato híbrido. Muchas empresas tuvieron versiones virtuales de sus eventos y, en el caso de los presenciales, optaron por agregar contenidos digitales para quienes no podían participar físicamente del evento.
Por último, durante el 2021 hubo una gran toma de consciencia con respecto a la producción sustentable. El Movimiento de Moda Sostenible Latinoamericano (MOLA), nacido en Uruguay, dio a conocer sus compromisos por una moda más justa, ética y sostenible. A través de presentaciones virtuales pudo llevar su mensaje a países como Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y Paraguay.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En los primeros 10 meses del año Argentina importó el 17% menos de prendas de vestir
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) informó que la importación de prendas de vestir cayó un 17% en dólares y es la cifra más baja de los últimos 14 años. La reducción del ingreso de productos esta generando una importante recuperación del sector industrial local, duramente golpeado en los últimos seis años.
El regulación del comercio exterior que ha puesto en práctica el gobierno debido a la escasez de divisas -generada por los compromisos vinculados a la enorme deuda externa heredada- ha generado una fuerte caída en las compras de ropa en el exterior. Medida en kilos, la baja alcanzó el 6.2% en comparación con el periodo enero / octubre de 2021.
Aún así, durante el mes de octubre hubo un repunte en la importación del 26% en kilos. Durante este año, el principal exportador de ropa a la Argentina fue China que concentró el 51.5% del total seguido de Vietnam que exportó un 9%. En tercer lugar se ubica Perú con un 5.7% cuyas exportaciones a nuestro país aumentaron un 30%.
Según las estimaciones, el último trimestre del año no tendrá variaciones con respecto al año anterior y el promedio de importaciones de 2021 será levemente inferior al de 2020.
En relación a las ventas de indumentaria, el Índice de precios al consumidor informado por la autoridad estadística (INDEC) ha difundido que el rubro calzado e indumentaria acumula 22 meses de aumento consecutivo por encima de la inflación general. Este dato es rebatido por las entidades empresarias. Estas argumentan que esos precios son tomados en los grandes centros comerciales, cuyos productos son dirigidos una elite de consumidores, que no representan el público mayoritario del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La crisis de los contenedores genera aumento de precios y gran faltante de productos
Un informe de publicado por Prospecta, la entidad del sector calzado de México, señala que dentro de los problemas globales que ha traído la pandemia por Covid-19, el aumento en los costos de transporte y la dificultad para conseguir contenedores disponibles está generando aumento de precios y faltantes de productos.
En marzo de 2020 enviar un contenedor de China a México tenía un valor de US$ 1.373, mientras que actualmernte ese costo se ha disparado a US$ 13.500 según informó la Secretaría de Marina y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Mexicana.
El problema se agudiza con la falta de contenedores debido al aumento de la demanda y el crecimiento de las compras online. La situación se ve reflejada en el incremento del precio de productos provenientes de Asia como ropa y calzado de acuerdo a lo manifestado por Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
La compañía de logística Maersk afirmó que “el problema se debe principalmente a las interrupciones en la cadena de suministros, el aumento en los costos de los embarques marítimos, la escasez de espacios marítimos, los atascos en puertos y la alta dependencia del comercio mundial con China”.
Otro de los inconvenientes que traería aparejada esta crisis de contenedores es que muchos regalos comprados para Navidad llegarían a destino recién en enero de 2022. Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que la situación “podría estabilizarse hasta dentro de un año”.
——————————————–
Prospecta / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |