Noticias de América Latina
DNI, la marca peruana que llegó a una de las tiendas más famosas de Francia
Desde hace un año y medio, la marca de indumentaria DNI, creada por los gemelos Roberto y Paulo Ruiz Muñoz, vende sus productos en Printemps, una de las tiendas de lujo más famosas de París. La colección promueve la identidad del Perú a través de la indumentaria y fusiona lo artesanal con lo moderno y la cultura popular.
Roberto Ruiz Muñoz contó que el proceso creativo y de diseño se realiza en Casagrande, la ciudad natal de los gemelos a 45 minutos de Trujillo. Luego, en París, se monta el showroom en la Fashion Week y en la reconocida tienda parisina donde lo visitan compradores de todo el mundo. El proyecto fue posible gracias a su asociación con PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) que les permitió armar la estructura.
Con respecto a la identidad de la marca, Ruiz Muñoz opina que “llama la atención el trabajo que venimos haciendo sin tratar de “parecernos a”. El creador de DNI contó que “teníamos miedo de que esa diferencia no llame la atención, no guste o no pudiera exportarse. Como si la identidad peruana no tuviera la capacidad de integrarse en un mercado exigente de moda. Era una visión errónea, porque justamente teníamos que mostrar esta realidad y las diferencias”, explica.
El próximo paso que tienen pensado dar es ampliar el número de mercados a los que llegan. La marca ya se comercializa también en México, Japón, Guatemala y Reino Unido. Antes de fin de año abrirán otra tienda pop up en Perú y ya están trabajando en la colección de Navidad, que presentarán en Printemps.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Critican que algunos jueces otorgan medidas cautelares a importaciones que dañan la producción de Argentina
”Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas es una cuestión grave, que necesita ser revisada y corregida”. Esto dice Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, en un artículo publicado en el portal Infobae.
Bajo el título “Sobre llovido, mojado: cautelares que dañan la producción y el trabajo de los argentinos” el empresario Luciano Galfione habla en duros términos de la situación que generan las acciones generadas entre empresarios y sectores de la Justicia argentina. El texto dice así:
“En los últimos días se ha instalado un debate sobre el cual la Fundación Pro Tejer tiene una mirada que nos gustaría compartir. Argentina cuenta con una estructura productiva heterogénea, desequilibrada -en el sentido de Diamand- y con una gran incidencia de insumos que no se producen localmente. Algunos insumos necesarios para la producción industrial requieren ser importados y, en un contexto de escasez de divisas, es clave una administración inteligente del comercio, entre otras herramientas de política económica.
En un esfuerzo por administrar la escasez no resulta menor que, a través de medidas cautelares, sea el Poder Judicial el que termine incidiendo con tanta contundencia sobre el rumbo de política económica. Debilitar el diseño de administración del comercio, que es un resorte del Poder Ejecutivo y permitir su elusión resulta cuanto menos llamativo e imprudente.
El caso de la cadena textil e indumentaria, donde la Fundación tiene su especialización, permite ilustrar el panorama. Con inversiones en bienes de capital que superaron el récord histórico y que ya han comenzado a ponerse en marcha, la cadena se encuentra modernizándose, ampliando su oferta productiva y mejorando su productividad sumando puestos de trabajo en la gran mayoría de las provincias del país. El consumo final está aumentando, pero todavía se encuentra en un bajo nivel debido al rezago del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
En este escenario de mayor nivel de producción nacional, menor nivel de consumo interno y escasez de divisas se tendería a pensar que las importaciones se encuentran disminuyendo. Pero esto no es así. Por el contrario, las importaciones de toda la cadena de valor están creciendo a ritmos alarmantes y mostrando volúmenes récord de los últimos años.
Para dimensionar los efectos, en los primeros cinco meses de este año, se importaron un 35% más toneladas de productos de toda la cadena textil que en el año anterior -y un 54% más de dólares- siendo las más altas de -al menos- los últimos 8 años. Más de 160 mil toneladas en sólo 5 meses. Y lo que es peor: los mayores aumentos se concentran en tejidos producidos localmente y bienes finales. Si analizamos solo indumentaria, las toneladas importadas superaron en un 45% a las de enero-mayo del año pasado.
Argentina necesita acompañar el crecimiento con acumulación reservas a la par que la estocada de unos pocos juzgados que saltean toda normativa se vuelve un obstáculo, al tiempo que impone condiciones injustas de competencia para quienes sí apuestan a los procesos de agregación de valor nacional y generación de empleo.
Las medidas cautelares perforan las licencias no-automáticas de importación, la declaración jurada de composición de producto (en donde se debe especificar, y ensayar en caso de que así sea requerido, los componentes que hacen a una prenda o confección) y, como si fuera poco, toda normativa cambiaria establecida por el Banco Central, distorsionando las prioridades delineadas desde el Poder Ejecutivo para la utilización de un recurso escaso que resulta esencial para la suerte de la política económica.
En la praxis, se termina beneficiando a un conjunto de importadores que acuden a los mismos juzgados -tras varios sorteos- y que ingresan desde el exterior productos que nuestro país fabrica en cantidad y calidad suficiente, teniendo incluso acceso al mercado cambiario sin ninguna restricción. En definitiva, estas importaciones no solo generan presiones sobre la delicada situación cambiaria, sino que también inundan el mercado local dañando la producción y el trabajo argentino y afectando la seguridad jurídica de quienes sí cumplen con las normas dictadas por el Ejecutivo.
¿Hay algo más contraproducente a los objetivos de crecimiento sostenido con inclusión social que este tipo de maniobras que usufructúan la diferencia cambiaria y perjudican a todo el proceso de inversión, modernización industrial, generación de valor agregado y empleo, nivel de actividad, capacitación en oficios y mejores salarios y consumo?
Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas a través de medidas cautelares avalados por unos pocos juzgados es una cuestión de gravedad, que necesita ser revisada y corregida.
Nosotros entendemos que tenemos un futuro promisorio que solo depende de la decisión política de sostener el rumbo del desarrollo industrial.”
————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina soporta un récord de importaciones que suma US$132,4 M. en cinco meses
De acuerdo con el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), publicado este mes de junio, las importaciones de prendas de vestir cerraron los primeros cinco meses de 2022 con una aceleración a doble dígito tanto términos de valor como de volumen, manteniendo el dinamismo en todo lo que va del año.
Según detalla la entidad, entre enero y mayo ingresaron al mercado argentino poco más de 6,2 millones de kilogramos en prendas de vestir, equivalentes a US$ 132,4 millones, precios CIF. Estas cifras representan un incremento del 35,1 % y 47,2 % en términos de volumen y valor, respectivamente, frente al mismo periodo de 2021.
Asimismo, el precio promedio de la mercadería ingresada durante los primeros 5 meses del año cerró en 21,21 dólares por kilo, importe 8,9% mayor frente al precio pagado en el mismo periodo de 2021.
En el análisis por países de origen, el informe de la CIAI no muestra mayores novedades, con China a la cabeza del ranking global y una participación del 58% en términos de valor. Específicamente, de enero a mayo los importadores ingresaron desde el gigante asiático US$ 76,7 millones en prendas de vestir, equivalentes a 4,3 millones de kilos.
La producción de China es acompañada en el más alto nivel por Vietnam, Bangladesh, Camboya, Perú, Turquía, Indonesia, Pakistán, India, y Brasil, completando el top 10.
Por tipo de prenda, los abrigos mantienen la tendencia del año y siguen ocupando el primer puesto con un total de 2,1 millones de kilogramos importados entre enero y mayo, en el segundo lugar están los suéteres con 962.275 de kilos y, finalmente, el top 3 es completado por los pantalones con 716.566 kilogramos.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones del sector textil peruano crecieron un 35,4% en el 1er. cuatrimestre
Los despachos al exterior de la cadena textil y confecciones de Perú sumó US$ 585,5 millones en los primeros cuatro meses de 2022, que significa un incremento de 35,4% respecto al mismo periodo del 2021. Según la Asociación de Exportadores (ADEX) este buen resultado no alcanza a superar el récord histórico del 2012 con US$ 665,9 millones.
Como parte de la estrategia de crecimiento de la industria peruana, los empresarios y su representación bajo el paraguas de ADEX, presentaron en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República un pedido. Esta solicitud destaca la importancia de la Ley 22342 (Ley de Contratos de Exportación No Tradicional), y advierte su preocupación por un proyecto de Ley que busca eliminarla.
Los empresarios recuerdan que la industria textil, de confecciones y moda es importante en la generación de divisas para el país, que tuvo más de US$ 1.600 millones en negocios durante 2021. Asimismo recuerda “la generación de empleo digno, mayoritariamente femenino, juvenil y en sectores socioeconómicos D y E, para el mercado nacional”.
Según César Tello Ramírez, segundo vicepresidente de ADEX, “en estos momentos hay 89.000 personas bajo ese régimen (Ley 22342), de las cuales entre el 80 y el 85% son de la cadena textil y confecciones. El rubro prendas de vestir registra un crecimiento desde el 2017, pero es una recuperación de lo que tuvimos antes, no es un crecimiento real”, destacó.
El empresario comentó que “el principal cliente es EE.UU., que importa del mundo prendas que producimos en el país, por cerca de 80.000 millones. Sin embargo, Perú le vendió 828 millones en el 2006 y 715 millones el año pasado. Es decir, no somos ni el 1% de lo que EE.UU. importa”.
Por todo ello Tello Ramírez opinó que el proyecto de Ley número 805 busca destruir todo lo que permitió el crecimiento de la cadena. “Debemos fortalecerla y no degradarla, esa iniciativa busca destruir todo lo que nos permitió mejorar”, enfatizó.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La maquila paraguaya logró, exportaciones de US$ 402,4 millones, de enero a mayo
La exportación de maquila paraguaya alcanzó de enero a mayo un total de 402,4 millones de dólares, lo que representa para el sector una aceleración del 16,5 % con respecto al total acumulado en igual periodo de 2021, así lo confirma el último informe de comercio exterior del Banco Central de Paraguay (BCP).
El documento publicado este mes de junio revela que las categorías que integran la división de maquila han cerrado los cinco meses de 2022 con resultados contrastantes, destacando negativamente la división de calzado, que continúa desplomándose.
Según revela el BCP, entre enero y mayo las exportaciones del sector de calzado y sus partes alcanzaron apenas 2,1 millones de dólares, un importe 59,8 % menor a lo registrado en los 5 primeros meses del ejercicio anterior.
En tanto, la categoría de «textiles y sus manufacturas» anotó entre enero y mayo envíos por 50,8 millones de dólares, un resultado 21,9 % por encima a lo exportado en el acumulado del mismo periodo de 5 meses de 2021, cuando el sector anotó 41,6 millones de dólares.
Finalmemte, el ranking de destinos se mantiene intacto y ubica a Brasil como el mercado más importante de la maquila paraguaya con el 66,6 % de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia con el 12,6 y 5,7 %, respectivamente.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con el apoyo de PromPerú, empresas peruanas llevaron sus manufacturas a Europa
En la reciente edición de Perú Moda Deco Europa 2022, unos 15 fabricantes de prendas de vestir de alpaca y artículos de decoración generaron oportunidades de negocios por US$3.3 millones con compradores de Países Bajos, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Bélgica.
![]() |
![]() |
La misión comercial se realizó en Madrid y Ámsterdam y participaron exportadores de Arequipa, Cuzco y Lima. En total, se concretaron 565 citas de negocios con importantes compradores europeos. El evento contó con el apoyo de PromPerú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.
“Durante esta misión de promoción, hemos visto cómo la tradición y modernidad se unieron para ofrecer imponentes diseños peruanos que responden a las tendencias y exigencias del mercado internacional” declaró Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú. “Hoy podemos decir que lo mejor y más selecto de la industria peruana de la vestimenta y decoración se lució en tierras europeas. Y eso debe llenarnos de orgullo” agregó.
![]() |
![]() |
Los emprendedores y empresarios Pyme que participaron de Perú Moda Deco Europa 2022 tuvieron, además, la oportunidad de realizar visitas guiadas a establecimientos y fábricas de interés para el sector y asistir a seminarios especializados.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]()
|
![]() |
El textil Luciano Galfione fue Elegido como nuevo titular de la Fundación ProTejer
El nuevo presidente de ProTejer, Luciano Galfione que sucede a Yeal Kim -que ejerció la presidencia durante cuatro años-, preside también la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines y se incorporó a la fundación en 2004 donde ocupó diversos cargos.
Galfione, que es ingeniero, fue el primer director del departamento de comercio exterior, luego miembro del Consejo Directivo y recientemente secretario. Como empresario, está al frente de Manos Andinas, la marca de indumentaria fabricada íntegramente en Catamarca que agrega valor a las fibras naturales autóctonas.
Durante su asunción, Galfione afirmó que “tendré por delante una muy ambiciosa agenda en pos de seguir poniendo en el centro de la política industrial a la industria textil y de indumentaria» Destacó que para esto “en los próximos dos años intentaré establecer reglamentos técnicos que nos permitan competir de forma más igualitaria y no dependiente de políticas de turno”. Entre otros objetivos que mencionó el flamante presidente, se propuso acercar a las nuevas generaciones para formar cuadros jóvenes y reivindicar el rol de la mujer en la toma de decisiones.

Integrantes de la nueva Comisión directiva de la Fundación ProTejer, Aldo Karagozián, Pedro Bergaglio, Marco Meloni, Jorge Sorabilia Yeal Kin y Luciano Galfione.
El nuevo titular de la Fundación también se comprometió a presentar al gobierno un plan de desarrollo sectorial actualizado, de manera de aportar a las autoridades toda una serie de propuestas pormenorizadas para el desarrollo del sector.
Galfione sostuvo que es “fundamental lograr sostener en el tiempo una estrategia de desarrollo que le permita al sector desplegar todo su potencial: generación de valor argentino, empleo federal, aumentar las exportaciones de productos de alto valor, continuar con las inversiones y llegar a todas las empresas textiles con las tecnologías de la industria 4.0.”.
Al final del discurso que dio al asumir la presidencia de Proteger, el nuevo presidente dejó en claro su mirada integral del sector al afirmar que “La industria textil es más que ropa”.
Con la asunción de Luciano Galfione, el consejo directivo queda conformado de la siguiente manera:
Luciano Galfione Presidente
Aldo Karagozian Vicepresidente 1°
Marco Meloni Vicepresidente 2°
Carlos Di Forti Vicepresidente 3°
Yeal Kim Vicepresidente 4°
Bogos Ekserciyan Vicepresidente 5°
Gustavo Petronace Vicepresidente 6°
Jorge Sorabilla Secretario
Aram Israeliam Pro Secretario 1°
Hernán Conde Pro Secretario 2°
Pedro Bergaglio Tesorero
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Live Shop, la mega tienda multimarca, acaba de abrir nuevo local en Buenos Aires
En pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, en la tradicional calle Florida, acaba de abrir sus puertas Live Shop, una mega tienda multimarca que ocupa un local de 6.000 metros cuadrados divididos en dos plantas.
El formato de la tienda se inspira en Bloomingdale’s, el outlet de Miami. En el nuevo local se podrán conseguir unas 65 marcas entre las que figuran Enérgica, Toca, Onda Shop, Closter, La fábrica y Bruxelle.
El objetivo del emprendimiento es ofrecer prendas de calidad a muy buen precio y darle la oportunidad de vender sus productos a Pymes argentinas. “Queremos que la clase media pueda volver a comprar ropa a valores accesibles. Que la tienda de Florida no sea sólo un lugar para pasear sino que la gente pueda comprar lo que le guste” declaró Pablo Toscano, uno de los socios del proyecto.
Con respecto a la ubicación de la nueva tienda, Sebastián Umansky, encargado de comercialización, explicó que “Florida es uno de los centros comerciales más ricos en ventas de las últimas tres décadas y es el más golpeado de la Capital Federal, porque depende del turismo y del tránsito de las oficinas. Encontramos esta ubicación excelente y les proponemos a las marcas poder volver a la peatonal, sin tener que hacer una gran inversión inicial.
————————————————–
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina aprobó la ley del cáñamo industrial y el sector textil prevé un gran desarrollo
La flamante ley aprobada por el Parlamento de Argentina, además de aprobar la producción de canabis para uso terapéutico y paliativo, reglamentó el desarrollo de usos industriales del cáñamo, especialmente en el textil. La ley, aprobada el pasado 5 de mayo, establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena productiva de la planta de cannabis.
Las estimaciones indican que con la nueva regulación se puede crear un mercado de US$ 500 millones y fomentar más de 10 mil puestos de trabajo. En el caso específico del cáñamo industrial, la normativa legaliza los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
La legalización del cáñamo para uso industrial tendrá un importante impacto en la industria textil. Este material es mucho más resistente que el algodón y tiene una vida más prolongada. Además, tiene una mejor impregnación de tintes, lo que hace que la ropa resista más lavados sin decolorarse, y regula la temperatura de forma más eficiente. Otra ventaja que presenta el cáñamo es que se necesita menor cantidad de agua para la producción de textiles. Como beneficio indirecto, la indumentaria fabricada con cáñamo es más duradera y serviría para frenar la tendencia del “fast fashion” que genera gran cantidad de contaminación.
En Argentina ya hay varios proyectos para la explotación del cannabis tanto en su uso medicinal como industrial. En la provincia de Jujuy, la empresa estatal Cannava se encargará de la producción de 80.000 plantas en 35 hectáreas. Se estima que la cosecha será la más grande -legal- de Latinoamérica.
——————————————————————–
Revista Central / Página 12 / TN / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]()
|
La Universidad de Rosario dictará una nueva carrera de grado: Indumentaria y Textil
A partir del ciclo lectivo 2023 la Universidad de Rosario, ubicada en la provincia argentina de Santa Fe, dictará una nueva carrera de grado: será la Licenciatura en Indumentaria y Textil. La cursada se realizará en la Facultad de Humanidades y Artes y se abre así una oportunidad de profesionalización para los jóvenes interesados en el diseño y la producción de prendas de vestir.
Dentro de los futuros planes de la carrera se encuentra la posibilidad de generar desarrollos científicos para la producción sostenible, el reciclado y la recuperación de material textil. La nueva licenciatura compartirá contenidos con las carreras de diseño gráfico e industrial con el objetivo de crear una experiencia de intercambio con alumnos de otras especializaciones.
Desde hace años la ciudad de Rosario (250 km al norte de Buenos Aires), y su zona de influencia ha incrementado permanentemente su actividad en las industrias de indumentaria, textil, calzado y accesorios. Debido a esto, la carrera prevé brindar prácticas pre profesionales para familiarizar a los alumnos con la realidad productiva del sector.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |