Noticias de América Latina
Significativo aumento de las exportaciones peruanas de alpaca en lo que va del año
Según un informe de la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), la exportación de fibra de alpaca y sus derivados tuvieron un incremento del 19% entre enero y mayo comparado con el año anterior.
Las ventas totales al exterior sumaron unos US$ 75.5 millones. La fibra de alpaca representó US$ 64.8 millones de esa cifra y marcó un aumento de 17.3%. El mayor comprador de este insumo fue Italia que se quedó con el 29.1% del total y un volumen de compras de US$ 18.8 millones. En orden decreciente le siguieron China, Estados Unidos, Noruega y Suecia.
El mercado norteamericano fue el que más creció en el periodo y marcó un aumento del 26.2% en la adquisición de prendas y accesorios de alpaca totalizando US$ 12.7 millones. Si bien hubo un significativo crecimiento con respecto al año pasado, las compras de Estados Unidos aún no llegan al nivel anterior a la pandemia cuando alcanzaron los US$ 13 millones.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Diseñadores de Latinoamérica presentarán su plataforma de e-commerce en Nueva York
Fashion Designers of Latin America (FDLA) confirmó que participará de la próxima edición de NYFW. La plataforma de moda latinoamericana presentará sus colecciones el 12 de septiembre en Studio 525.
Dentro de las actividades programadas, FDLA hará el lanzamiento de “Marcas Latam”, su plataforma de e-commerce dedicada a la moda ética y sostenible. Allí, marcas y diseñadores de Latinoamérica ofrecerán productos especialmente creados para el proyecto. “¡Creemos que el futuro de la moda es LATAM!” declaró entusiasmada Albania Rosario presidente y CEO de FDLA Group Inc. y Marcas Latam.
La empresaria sostuvo que “los consumidores están optando por apoyar a las marcas de América Latina en lugar de las grandes cadenas. Hay millones de pequeñas empresas de moda prósperas en América Latina y en Marcas Latam estamos empoderando a diseñadores y emprendedores de moda en toda América Latina para hacer crecer su negocio y perseguir sus sueños”.
Los diseñadores de la región que participarán de la NYFW son Benito Fernández de Argentina, Carmen Seminario y Elizabeth Munoz de Perú, Cubel Official de Colombia y Elan Footwear e Indira & Isidro Jewelryde de México.
José Forteza, presidente honorario de la FDLA, opinó al respecto que “los diseñadores de Latam son una fuerza sobresaliente en el mundo de la moda y esta nueva edición de FDLA mostrará marcas y nombres imprescindibles de nuestra región. Me siento honrado de ser testigo del enfoque curatorial inclusivo, diverso y sostenible que están siguiendo y del brillante futuro que se avecina para la organización”.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con una millonaria inversión reabre una fábrica textil que había cerrado en el 2019
La empresa Cladd I.T.A. S.A inauguró su planta textil Alplacladd en las instalaciones de una fábrica que había cerrado tres años atrás. La firma, que se instaló en La Rioja en 1997, cuenta con otras plantas industriales en Morón, San Martín, Florencio Varela y Río Grande.
El 28 de octubre de 2019, la empresa Unilever cerró las puertas su planta en la provincia de La Rioja. Según uno de sus ex empleados, un día después de las elecciones, las autoridades de la empresa citaron al personal en un hotel de la ciudad para comunicarles el cierre de la fábrica. Ese día, quedaron en la calle 250 trabajadores.
La inversión realizada este año por Cladd para la apertura fue de US$ 38 millones, generando 190 puestos industriales, con los cuales produjeron 1.4 millones de metros de tejido plano en 15 días. La planta se divide en tres áreas donde se realiza el urdido, encolado y tintorería y tejeduría plana. La empresa tiene planeado agregar próximamente más telares e instalar una nueva hilandería. Esta segunda inversión rondará los US$ 5 millones y sumará 140 empleados.
El predio fue otorgado en comodato por el gobierno provincial, el que también aportará el 50% del salario mínimo vital y móvil de los trabajadores que contraten durante los primeros doce meses.
![]() |
![]() |
![]() |
Esta no es la primera vez que el grupo empresario nacional reabre una fábrica cerrada por una empresa extranjera. Lo mismo sucedió con la planta de Alpargatas en el sur del conurbano bonaerense que cerró en 2019. Cladd Industria Textil se hizo cargo de las instalaciones y reabrió la planta en diciembre de 2021.
————————————————–
BAE / Letra P / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Preocupación del sector textil de México por negociaciones de un TLC con Corea del Sur

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.
Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) mostró su preocupación por el reinicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Corea del Sur. Opinó que un acuerdo así será “un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella”.
Las declaraciones de Espinosa Maurer surgen una semana después de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard declarara que se habían retomado las negociaciones con el país asiático. El presidente de la Cámara afirmó que la industria textil teme un “albazo” del gobierno y adelantó que presentará un informe sobre los riesgos para México de concretar el acuerdo comercial.
Espinosa señaló que el estudio preliminar muestra que el intercambio comercial será deficitario para el país. Durante su gira de trabajo por Corea, el secretario de Relaciones Exteriores había afirmado que “pensamos que es muy importante la nueva etapa que iniciamos hoy, buscando el libre comercio entre nuestros países, pero también para compartir experiencias e intereses”
A su vez, el canciller coreano, Park Jin, declaró que “espero que en la reunión de cancilleres, podamos explorar fórmulas para promover la cooperación estratégica bilateral en áreas de una prosperidad conjunta para los próximos 60 años, no solo en ámbitos como promoción del comercio y la inversión, incluido el TLC Corea-México”
![]() |
![]() |
Sin embargo, el representante de la industria textil no cree que el TLC sea beneficioso. “Vemos el Tratado con Corea como un riesgo alto para la industria textil y para la gente que trabaja en ella. Es delicado, ya que actualmente tenemos la balanza negativa con Corea sin libre comercio. En 2021, les exportamos US$ 698.500 y ellos nos vendieron US$ 63.5 millones en textiles” explicó.
Espinosa agregó además que “no vemos cómo vender algo a Corea” y afirmó que “nos usarán como trampolín hacia el mercado estadounidense”.
—————————————————
El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra Company presentó en Colombiamoda 2022 una nueva fibra súper adaptable
El fabricante de fibras textiles presentó su nuevo producto Lycra Adaptiv. Se trata de una fibra que se adapta mejor a los distintos movimientos, estilos de vida y tipo de cuerpos.
La presentación se realizó durante la última edición de Colombiamoda que tuvo lugar Medellín del 26 al 28 de julio.
La nueva fibra tiene una composición que hace que el tejido se adapte a las necesidades funcionales del usuario de una manera híbrida. Esta tecnología, al amoldarse a distintos tipos de cuerpos, favorece la producción de prendas de talla única. Al estirarse de manera suave dentro de la zona de uso, puede cubrir un rango mayor de formas corporales dentro del mismo talle.
![]() |
![]() |
![]() |
Esta ventaja no solo beneficia a los fabricantes que pueden producir menos talles sino también al consumidor final. En las compras online, la posibilidad de no elegir el tamaño de prenda adecuado no es menor y este tipo de productos facilita la compra y reduce los riesgos de equivocar la medida.
María Luiza Amaro, gerente de marketing de Lycra para Brasil y Colombia, afirmó que “la tecnología llega para aportar a la transformación de la moda. Los diseñadores podrán crear sus propuestas considerando todo tipo de tallas y cuerpos”. La ejecutiva señaló también que la nueva tela es “inclusiva” porque “va a permitir diseñar prendas muy cómodas, versátiles y con el ajuste perfecto, para todo tipo de cuerpo”.
————————————————-
América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Camilo Rodriguez: para activar la industria hay que modificar aranceles a las importaciones
En entrevista con Comunidad Textil, el titular de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCCyA) Camilo Rodríguez, analizó la situación de su industria. El directivo analizó el impacto de las fluctuaciones del dólar y el déficit en la balanza comercial y recalcó la importancia de generar empleo para impulsar el consumo. Asimismo señaló que para reactivar la industria es necesario modificar el régimen de aranceles a las importaciones.
En las últimas semanas, los vaivenes del dólar generaron preocupación en las industrias que dependen de las importaciones. El sector textil, cuya producción de hilados cubre solo el 30% de la demanda, no escapa a esta realidad. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Confecciones, estima que, a pesar del efecto negativo por el aumento de los costos, la situación conlleva también una oportunidad.
“El tema del dólar tiene un efecto por un lado negativo y por otro positivo para nosotros. Negativo porque, efectivamente, las materias primas desde los hilos, las telas, los botones y cremalleras tienen un costo que ha venido aumentando” explica Rodríguez. Pero también señala la otra cara de la situación: “ha sido en medio de todo positiva, porque al aumentar el transporte le ha dado un espacio importante a la producción nacional”.
Para Rodríguez, el incremento del costo de importar puede ser beneficioso si se toman las medidas adecuadas. “Colombia tiene que tomar una decisión que es si nos dedicamos a generar minutos de mano de obra o nos dedicamos a importar minutos de otros países” explica. “Cuando importamos una prenda, lo que estamos importando son minutos de mano de obra que se dejan de producir en el país”.
Según el análisis del entrevistado “de nada nos sirve a nosotros tener grandes empresas multinacionales trayendo prendas de vestir si en Colombia no se está generando empleo. Si no hay empleo, no hay poder adquisitivo y no hay capacidad de consumo”. Si bien el sector textil ocupa a un millón y medio de personas, en los últimos años se perdieron un millón de puestos de trabajo que aún no se han recuperado.
Las causas de esta pérdida de empleo se deben a “la desindustrialización que ha vivido el país” y que se remonta a “la apertura económica en 1991”. El directivo señala que “Colombia llegó a tener 398.000 hectáreas sembradas de algodón y hoy no tenemos ni siquiera 9.000 hectáreas”. Esto genera que el país tenga solo tres hilanderías que no pueden abastecer la demanda interna.
Actualmente, el país cuenta con 75.000 empresas textiles pero el 74.2% de ellas son informales. A esto se suma que hay muchos talleres que no son contados en los informes. “Para que el registro de estadísticas los cuenten como empresa, deben tener un mínimo de 11 empleados y en muchos de los talleres que se encuentran en las zonas periféricas de las grandes ciudades no se generan más de diez empleos”.
De acuerdo al análisis del entrevistado, una medida necesaria para reactivar la industria es modificar el régimen de aranceles a las importaciones. “Las hilanderías tienen un arancel del 10%. El sector de las telas que es el siguiente eslabón y donde hay mayor valor agregado también tiene un arancel del 10% y las confecciones tienen un arancel un poco mayor pero que es deficiente porque sigue siendo más barato importar esas prendas de Asia que producirlas en Colombia”.
Esta diferencia en los costos de producción se debe a motivos que exceden a la industria. “Aquí no competimos entre empresas, competimos entre países” explica Rodríguez y hace una comparación entre producir el mismo producto en Colombia y en Bangladesh. “En primer lugar, la mano de obra colombiana versus la mano de obra de Bangladesh. Aquí pagamos mucho más por jornadas de ocho horas. El costo de la energía en Colombia es muchísimo más costoso que en Bangladesh. Tercero, el costo del valor del capital, la tasa a la que te presta el sistema financiero en comparación es un 27% más caro. Por último, los incentivos que se dan a las empresas que exportan en Bangladesh son de un 17% mientras que en Colombia no hay incentivos”.
Ante este panorama, Rodríguez estima que “tenemos que buscar mecanismos de acuerdo a la OMC para equilibrar la balanza comercial”. Pero, insiste el directivo, lo fundamental es crear puestos de trabajo “porque la operaria que tiene empleo es la misma que dinamiza el transporte público, porque va a tener que tomarlo para ir a su trabajo o consume en la panadería”. “De nada nos sirve traer prendas de otros países si no generamos empleo, porque no va a haber consumo”, concluye.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
DNI, la marca peruana que llegó a una de las tiendas más famosas de Francia
Desde hace un año y medio, la marca de indumentaria DNI, creada por los gemelos Roberto y Paulo Ruiz Muñoz, vende sus productos en Printemps, una de las tiendas de lujo más famosas de París. La colección promueve la identidad del Perú a través de la indumentaria y fusiona lo artesanal con lo moderno y la cultura popular.
Roberto Ruiz Muñoz contó que el proceso creativo y de diseño se realiza en Casagrande, la ciudad natal de los gemelos a 45 minutos de Trujillo. Luego, en París, se monta el showroom en la Fashion Week y en la reconocida tienda parisina donde lo visitan compradores de todo el mundo. El proyecto fue posible gracias a su asociación con PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) que les permitió armar la estructura.
Con respecto a la identidad de la marca, Ruiz Muñoz opina que “llama la atención el trabajo que venimos haciendo sin tratar de “parecernos a”. El creador de DNI contó que “teníamos miedo de que esa diferencia no llame la atención, no guste o no pudiera exportarse. Como si la identidad peruana no tuviera la capacidad de integrarse en un mercado exigente de moda. Era una visión errónea, porque justamente teníamos que mostrar esta realidad y las diferencias”, explica.
El próximo paso que tienen pensado dar es ampliar el número de mercados a los que llegan. La marca ya se comercializa también en México, Japón, Guatemala y Reino Unido. Antes de fin de año abrirán otra tienda pop up en Perú y ya están trabajando en la colección de Navidad, que presentarán en Printemps.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Critican que algunos jueces otorgan medidas cautelares a importaciones que dañan la producción de Argentina
”Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas es una cuestión grave, que necesita ser revisada y corregida”. Esto dice Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, en un artículo publicado en el portal Infobae.
Bajo el título “Sobre llovido, mojado: cautelares que dañan la producción y el trabajo de los argentinos” el empresario Luciano Galfione habla en duros términos de la situación que generan las acciones generadas entre empresarios y sectores de la Justicia argentina. El texto dice así:
“En los últimos días se ha instalado un debate sobre el cual la Fundación Pro Tejer tiene una mirada que nos gustaría compartir. Argentina cuenta con una estructura productiva heterogénea, desequilibrada -en el sentido de Diamand- y con una gran incidencia de insumos que no se producen localmente. Algunos insumos necesarios para la producción industrial requieren ser importados y, en un contexto de escasez de divisas, es clave una administración inteligente del comercio, entre otras herramientas de política económica.
En un esfuerzo por administrar la escasez no resulta menor que, a través de medidas cautelares, sea el Poder Judicial el que termine incidiendo con tanta contundencia sobre el rumbo de política económica. Debilitar el diseño de administración del comercio, que es un resorte del Poder Ejecutivo y permitir su elusión resulta cuanto menos llamativo e imprudente.
El caso de la cadena textil e indumentaria, donde la Fundación tiene su especialización, permite ilustrar el panorama. Con inversiones en bienes de capital que superaron el récord histórico y que ya han comenzado a ponerse en marcha, la cadena se encuentra modernizándose, ampliando su oferta productiva y mejorando su productividad sumando puestos de trabajo en la gran mayoría de las provincias del país. El consumo final está aumentando, pero todavía se encuentra en un bajo nivel debido al rezago del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
En este escenario de mayor nivel de producción nacional, menor nivel de consumo interno y escasez de divisas se tendería a pensar que las importaciones se encuentran disminuyendo. Pero esto no es así. Por el contrario, las importaciones de toda la cadena de valor están creciendo a ritmos alarmantes y mostrando volúmenes récord de los últimos años.
Para dimensionar los efectos, en los primeros cinco meses de este año, se importaron un 35% más toneladas de productos de toda la cadena textil que en el año anterior -y un 54% más de dólares- siendo las más altas de -al menos- los últimos 8 años. Más de 160 mil toneladas en sólo 5 meses. Y lo que es peor: los mayores aumentos se concentran en tejidos producidos localmente y bienes finales. Si analizamos solo indumentaria, las toneladas importadas superaron en un 45% a las de enero-mayo del año pasado.
Argentina necesita acompañar el crecimiento con acumulación reservas a la par que la estocada de unos pocos juzgados que saltean toda normativa se vuelve un obstáculo, al tiempo que impone condiciones injustas de competencia para quienes sí apuestan a los procesos de agregación de valor nacional y generación de empleo.
Las medidas cautelares perforan las licencias no-automáticas de importación, la declaración jurada de composición de producto (en donde se debe especificar, y ensayar en caso de que así sea requerido, los componentes que hacen a una prenda o confección) y, como si fuera poco, toda normativa cambiaria establecida por el Banco Central, distorsionando las prioridades delineadas desde el Poder Ejecutivo para la utilización de un recurso escaso que resulta esencial para la suerte de la política económica.
En la praxis, se termina beneficiando a un conjunto de importadores que acuden a los mismos juzgados -tras varios sorteos- y que ingresan desde el exterior productos que nuestro país fabrica en cantidad y calidad suficiente, teniendo incluso acceso al mercado cambiario sin ninguna restricción. En definitiva, estas importaciones no solo generan presiones sobre la delicada situación cambiaria, sino que también inundan el mercado local dañando la producción y el trabajo argentino y afectando la seguridad jurídica de quienes sí cumplen con las normas dictadas por el Ejecutivo.
¿Hay algo más contraproducente a los objetivos de crecimiento sostenido con inclusión social que este tipo de maniobras que usufructúan la diferencia cambiaria y perjudican a todo el proceso de inversión, modernización industrial, generación de valor agregado y empleo, nivel de actividad, capacitación en oficios y mejores salarios y consumo?
Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas a través de medidas cautelares avalados por unos pocos juzgados es una cuestión de gravedad, que necesita ser revisada y corregida.
Nosotros entendemos que tenemos un futuro promisorio que solo depende de la decisión política de sostener el rumbo del desarrollo industrial.”
————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina soporta un récord de importaciones que suma US$132,4 M. en cinco meses
De acuerdo con el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), publicado este mes de junio, las importaciones de prendas de vestir cerraron los primeros cinco meses de 2022 con una aceleración a doble dígito tanto términos de valor como de volumen, manteniendo el dinamismo en todo lo que va del año.
Según detalla la entidad, entre enero y mayo ingresaron al mercado argentino poco más de 6,2 millones de kilogramos en prendas de vestir, equivalentes a US$ 132,4 millones, precios CIF. Estas cifras representan un incremento del 35,1 % y 47,2 % en términos de volumen y valor, respectivamente, frente al mismo periodo de 2021.
Asimismo, el precio promedio de la mercadería ingresada durante los primeros 5 meses del año cerró en 21,21 dólares por kilo, importe 8,9% mayor frente al precio pagado en el mismo periodo de 2021.
En el análisis por países de origen, el informe de la CIAI no muestra mayores novedades, con China a la cabeza del ranking global y una participación del 58% en términos de valor. Específicamente, de enero a mayo los importadores ingresaron desde el gigante asiático US$ 76,7 millones en prendas de vestir, equivalentes a 4,3 millones de kilos.
La producción de China es acompañada en el más alto nivel por Vietnam, Bangladesh, Camboya, Perú, Turquía, Indonesia, Pakistán, India, y Brasil, completando el top 10.
Por tipo de prenda, los abrigos mantienen la tendencia del año y siguen ocupando el primer puesto con un total de 2,1 millones de kilogramos importados entre enero y mayo, en el segundo lugar están los suéteres con 962.275 de kilos y, finalmente, el top 3 es completado por los pantalones con 716.566 kilogramos.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones del sector textil peruano crecieron un 35,4% en el 1er. cuatrimestre
Los despachos al exterior de la cadena textil y confecciones de Perú sumó US$ 585,5 millones en los primeros cuatro meses de 2022, que significa un incremento de 35,4% respecto al mismo periodo del 2021. Según la Asociación de Exportadores (ADEX) este buen resultado no alcanza a superar el récord histórico del 2012 con US$ 665,9 millones.
Como parte de la estrategia de crecimiento de la industria peruana, los empresarios y su representación bajo el paraguas de ADEX, presentaron en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República un pedido. Esta solicitud destaca la importancia de la Ley 22342 (Ley de Contratos de Exportación No Tradicional), y advierte su preocupación por un proyecto de Ley que busca eliminarla.
Los empresarios recuerdan que la industria textil, de confecciones y moda es importante en la generación de divisas para el país, que tuvo más de US$ 1.600 millones en negocios durante 2021. Asimismo recuerda “la generación de empleo digno, mayoritariamente femenino, juvenil y en sectores socioeconómicos D y E, para el mercado nacional”.
Según César Tello Ramírez, segundo vicepresidente de ADEX, “en estos momentos hay 89.000 personas bajo ese régimen (Ley 22342), de las cuales entre el 80 y el 85% son de la cadena textil y confecciones. El rubro prendas de vestir registra un crecimiento desde el 2017, pero es una recuperación de lo que tuvimos antes, no es un crecimiento real”, destacó.
El empresario comentó que “el principal cliente es EE.UU., que importa del mundo prendas que producimos en el país, por cerca de 80.000 millones. Sin embargo, Perú le vendió 828 millones en el 2006 y 715 millones el año pasado. Es decir, no somos ni el 1% de lo que EE.UU. importa”.
Por todo ello Tello Ramírez opinó que el proyecto de Ley número 805 busca destruir todo lo que permitió el crecimiento de la cadena. “Debemos fortalecerla y no degradarla, esa iniciativa busca destruir todo lo que nos permitió mejorar”, enfatizó.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |


































