Mercados

La concentración impone su fuerza y provoca el masivo cierre de tiendas multimarca

En los Estados Unidos dicen que las tiendas de moda están por lo menos con “el agua al cuello”. Y en Europa la situación no muy diferente. Miles de puntos de venta multimarca, independientes, están cayendo ante la fuerza de las grandes cadenas, las franquicias y los sitios de venta online.

El comercio minorista de moda de los EE.UU. habla de Apocalipsis y en Europa a las boutiques multimarca no les va mucho mejor. De acuerdo con un informe de Fung Global Retail & Technology, en los Estados Unidos a finales del año se cerrarán 9.452 las tiendas, de las cuales 5.341 ya están camino a cerrar sus puertas. El previsión de la consultora para este año supera a las 6.164 tiendas cerradas en 2008, y señala que las caídas del 2017 representarán un incremento interanual del 361%.

En Europa algunos grandes nombres comparten los mismos problemas. Vivarte (Francia), Brantano (Reino Unido) Roeckl Handschuhe y Accesorios y Liser (Alemania) sólo por mencionar los casos más complejos.

Italia vive los mismos problemas, pero a un nivel de menores dimensiones. Los datos relevantes son dos: la crisis que afecta a los pequeños comerciantes en Milán, donde tiendas, tipo de calzado y artículos de cuero, disminuyen. De acuerdo con Confesercenti, la entidad italiana que representa pequeñas y medianas empresas italiana de comercio e industria y los servicios, habrían cerrado 90.000 marcas desde el comienzo de 2016.
El 20% de las tiendas cerradas corresponde al sector de moda. En el primer trimestre de 2017 Milán, la capital italiana de la moda, tuvo 320 cierres contra sólo 119 aberturas. El mayor número de bajas esta en prendas de vestir, calzado y artículos de cuero.

Según Massimo Torti, secretario de la Federación de la moda italiana, «en Italia, durante los últimos cinco años hemos perdido 17.000 puntos de venta. En Milán, por cada nueva apertura hay dos cierres, y el que se abre es casi siempre, es una marca extranjera.»
——————————————
La Conceria / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Pueblos originarios de 200 regiones piden resguardar sus culturas de las marcas

Dean y Dan Caten, propietarios de la marca Dsquared2

Delegados de varios países pidieron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establezca un marco legal para el uso de las imágenes e íconos de los pueblos originarios. Dicho reclamo fue presentado en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, un organismo de la ONU.

Diversas agrupaciones pertenecientes a pueblos originarios y etnías de muchos países pidieron que se prohíba la apropiación de aspectos de su cultura por parte de las empresas y marcas de indumentaria.

Varias compañías de moda como Dsquared2 y Urban Outfitters fueron ampliamente criticadas por la apropiación en los últimos años de motivos pertenecientes a pueblos. Las agrupaciones que se presentaron ante la ONU esperan que nuevos lineamientos claros puedan definir consecuencias para las marcas que en el futuro usen esas imágenes sin permiso.

Dsquared2 tomó imágenes de pueblos originarios para sus modelos

Estos delegados representan a agrupaciones de alrededor de 200 países, incluyendo México, Nueva Zelanda y Estados Unidos. James Anaya, rector del área de Leyes de la Universidad de Colorado, pidió a la ONU que desarrolle un documento que “obligue a los estados a crear procedimientos criminales y civiles efectivos que reconozcan y prevengan la toma no consentida y la posesión ilegítima, venta y exportación de expresiones culturales tradicionales”.

De cumplirse su petición, las nuevas normas tendrían una repercusión muy fuerte en la industria de la moda. Sin embargo, se duda de que este tipo de leyes puedan implementarse en el corto plazo. La ONU lleva 16 años armando un documento que proteja a las culturas originarias (mal llamadas indígenas), pero todavía ni siquiera se presentó un primer borrador.
————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Amazon permitirá a clientes vip probar hasta 15 prendas durante una semana antes de decidir si compran alguna

Amazon ha anunciado que inicia en fase experimental el servicio Wardrobe, que permitirá a sus usuarios Prime (premium) tener gratis en casa durante una semana hasta quince prendas para probárselas y decidir si las devuelven o las compran. Los suscriptores Prime son quienes abonan a Amazon una cantidad anual a cambio de ciertas ventajas.

En su página web, el gigante del comercio electrónico señaló que gracias a este servicio de «probador», los usuarios Prime no tendrán que hacer ningún desembolso por adelantado y solo pagarán por la ropa que decidan quedarse.

Los usuarios deberán elegir entre tres y quince prendas en el catálogo de Amazon, que abarca un millón de artículos de moda, y recibirán una caja con una etiqueta prepagada que se puede volver a cerrar para hacer devoluciones en un plazo de siete días.

En caso de que compren tres o cuatro prendas del envío, se les aplicará un 10 % de descuento. Y si se quedan con cinco o más, esta oferta se amplía al 20 %, señala la compañía.

Para devolver los objetos que no les convenzan, los usuarios podrán dejar la caja en una estación de la compañía de mensajería UPS o solicitar que sea recogida en su domicilio, lo que será gratuito.

El servicio, que irá incluido en las suscripciones Prime sin costo adicional, se encuentra actualmente en fase de prueba y tiene habilitado un sistema de notificación para poder utilizarlo cuando se inaugure.

Los suscriptores Prime abonan una cantidad anual a cambio de ciertas ventajas, como la exención de costos de envíos en las mercancías compradas y el acceso a películas, música y libros del catálogo de Amazon. Es decir que pagan para tener el ‘derecho de comprar’, porque obtienen servicios que muchas tiendas tradicionales brindan desde hace décadas.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que se hacen de forma impulsiva la mayoría de las compras online de lujo

ContentSquare, una empresa francesa especializada en análisis de experiencias online, encontró que la mayoría de las empresas de productos de lujo promueven que sus clientes adquieran artículos en la primera o segunda visita a sus portales online.

Desde hace varios años, las marcas de productos de lujo aumentan la proporción de las ventas que realizan por diversos canales digitales, con el objetivo de llegar a nuevos clientes y estar al día con las costumbres de compra de los consumidores.

ContentSquare encontró que en este tipo de marcas las compras online se realizan de forma “impulsiva”, es decir en la primera o segunda visita del consumidor. En los portales de las empresas de lujo, el 45% de las compras tiene lugar de esta manera. Otros tipos de marcas registran menos del 40% de adquisiciones en la primera o segunda visita de los consumidores.

Además, el 13% de los visitantes de los portales de productos de lujo miran más de 6 productos en su primera visita mientras que solo el 6% de los clientes de otro tipo de empresas tienen esta conducta.

Las empresas de lujo ponen un gran énfasis en recrear su mundo y contar sus historias en los portales de venta de sus productos, por lo cual muchas veces el contenido se vuelve interesante e inspirador para los consumidores.

Esta investigación realizada por ContentSquare se basó en la cuantificación y análisis de 125 millones de sesiones de navegación realizadas entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, en los portales de cinco empresas de lujo y 19 sitios de marcas de otros rubros de Europa.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina bajó otro 17 % la exportación de indumentaria durante el 1er. cuatrimestre

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

En el primer cuatrimestre del año se registraron exportaciones de indumentaria por un valor de US$ 9,1 millones y más de 164 mil kilogramos, sostiene un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). De esa manera, estos datos indican que el sector continuó profundizando la tendencia a la caída de sus ventas globales. Esta baja de las exportaciones alcanzó el 16,9% en volumen y 9,4% en valor, en relación al mismo período del año anterior, constituyendo el de menor venta desde el año 2002.

A pesar de la profunda caída del cuatrimestre, según el informe de la CIAI, el mes de abril particularmente se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles de abril 2016, morigerando la tendencia del período. Por su parte, los precios por kilo de prendas exportadas mejoraron un 9,1% en el cuatrimestre. (ver Informe)

Aun considerando que históricamente el sector de la indumentaria de Argentina se ha centrado en proveer al mercado interno, resulta relevante tener presente que el volumen de exportaciones de ese primer cuatrimestre ha sido no solo más bajo que en el 2016 sino también ha sido el menor desde el año 2002.

Entre las principales causas que han explicado las bajas ventas al exterior a lo largo del año 2016 y del primer cuatrimestre de 2017 se encuentran la tendencia a la apreciación real del peso impactando a la baja sobre la competitividad-precio.

También influyeron, si bien con cierta tendencia a la desaceleración, el incremento de los costos de producción que licuaron cierta ventaja del tipo de cambio. Esto ocurrió en Argentina por el fuerte aumento de tarifas energéticas, del precio de los combustibles (logística), alquileres y altas tasas de interés que encarecieron el financiamiento, entre otros. Estos tuvieron lugar en el período, pero vienen deteriorando la producción local especialmente desde comienzos del 2016.

El informe consigna también que la caída es consecuencia del bajo volumen de comercio internacional que en general redunda en grandes stocks de mercadería, en su mayoría originada en el sudeste asiático, que buscan colocarse reduciendo aun más sus precios.

Otra de las razones es que las compras de indumentaria por parte de nuestros principales socios comerciales de la región, especialmente de Brasil, se redujeron fuertemente.

La CIAI explica que las exportaciones a Brasil cayeron un 39% en valor y un 29% en volumen en el cuatrimestre registrando, sin embargo, caídas de menor magnitud en el mes de abril.
De todas formas, Brasil se ubicó como primer destino de exportación en términos de volumen superando los 63,4kg de prendas en el período comprendido entre enero y febrero de 2017. No obstante, debido a que los precios promedio de exportación a Uruguay registraron subas del 36% y los precios a Brasil caídas del 12% en promedio, Uruguay desplazó a Brasil del ranking de valor exportado alcanzado exportaciones por US$ 2,9 millones en el cuatrimestre.

Entre los productos con mayor salida exportadora, se ubicaron en los primeros lugares las camisas masculinas de algodón particularmente con destino a Brasil (fuerte caída de las ventas a Uruguay), los pantalones con destino a Uruguay, Chile y Paraguay, y los sweaters (fuerte caída de las ventas a Brasil e incremento de las ventas a Chile). Cabe remarcar que estos tres principales productos de exportación han registrado caída en el cuatrimestre del 12%, 6% y 7%, respectivamente.

Finalmente, cabe hacer notar que el incremento en la tasa efectiva de cambio en algunos productos que pasaron de tener un reintegro del 6% al 8% y en otros del 6% al 6,5% debería constituirse en un incentivo a incrementar la exportación de prendas confeccionadas en Argentina.
———————————
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

No para de crecer el ingreso a Colombia de indumentaria de contrabando y bajo precio

Colombiamoda

A días de la realización de la feria Colombiamoda, su titular advierte sobre el contrabado, principal enemigo que tiene hoy la industria textil. No obstante, tras de un principio de año difícil, el sector espera una recuperación para este segundo semestre y el salón más importante del país (25 al 27 de julio).

Si bien situaciones de la economía del país han contribuido a la baja en el consumo, que además se refleja en el ánimo y los comportamientos de los compradores, no son los factores que más alteran a esta industria que, aunque se encuentra dentro del plano global, no está entre las más afectadas, pero sí ha visto sus cifras decrecer.

Carlos Eduardo Botero, presidente de Colombiamoda

Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda, entidad organizadora de las ferias de moda más importantes del país, como Colombiamoda, Colombiatex, Textiles 2 y B Capital, conversó con el portal FashionNetwork.com.

El empresario habló sobre la situación de la industria pero se detuvo en un aspecto ajeno a ella, pero que la agrede gravemente. Botero dijo que “si tuviera un solo deseo, pediría que no hubiera contrabando en el país”.

Destacó que “la fuerza que ha tomado este rubro del mercado negro en los últimos 12 meses, afecta rotundamente las ventas nacionales, pues sus productos terminados cuentan con precios hasta 15% por debajo del costo nacional.”

Agregó que “el producto nacional es de buena calidad, con valor agregado y precios razonables, por lo que la apuesta es hacia las ventas extranjeras”. La industria “le exige al gobierno mayores controles en aduanas pues 2 de cada 5 prendas que se venden el país provienen de mercados no oficiales”, detalló Botero.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Dicen que en España el 63% de los clientes que ingresan a la tienda salen sin comprar

El informe BIG DATA sobre el comportamiento del consumidor en las calles comerciales de España en 2016, realizado por TC Group Solutions, sostiene que el 63% de los clientes que entraron en una tienda se fueron con las manos vacías.

Por segundo año consecutivo, la empresa TC Group Solutions, especializada en el desarrollo de todo tipo de soluciones para recopilar, almacenar, tratar y analizar el BIG DATA que interacciona con las organizaciones del comercio minorista, ha elaborado el Informe BIG DATA sobre el comportamiento del consumidor.

Este Informe analiza el comportamiento del consumidor en las calles comerciales de las 23 ciudades españolas de más de 200.000 habitantes, a partir de los miles de datos que se obtienen diariamente de los más de 2.000 sensores que TC Group Solutions tiene instalados en ellas.

El objetivo del estudio es ayudar a comprender tanto el comportamiento del consumidor como el de las distintas ciudades, áreas y calles comerciales del país: su flujo de peatones, los días y horas de más y menos afluencia, o el coste por cliente potencial derivado del precio de alquiler inmobiliario. El informe incorpora también un capítulo dedicado íntegramente al comportamiento del consumidor en las tiendas del sector de la MODA: cuántos de ellos entran en las tiendas, qué días de la semana y a qué horas, cuántos compran y cuántos se van sin comprar nada.

En la presentación, que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el CEO de TC Group Solutions, Álvaro Angulo, destacó que este estudio “permite convertir los datos en información útil para la toma de decisiones en retail, desde escoger la mejor ubicación, hasta aspectos de gestión del punto de venta para mejorar la rentabilidad.”

Marta Fernández Melgarejo, directora de marketing de TC Group Solutions, fue la responsable de presentar los resultados del estudio, que ha revelado que “el 63% de los clientes que entran en una tienda se va con las manos vacías, o que en la Gran Vía de Madrid, una tienda de 80 m2 está pagando 2,8 céntimos de euro por cliente potencial, mientras en el Paseo de Gracia de Barcelona pagaría 3,4.”

El primero de los cuatro capítulos que conforman el informe presenta el comportamiento del tráfico peatonal (por dónde se mueve, qué días de la semana, a qué horas…) de las calles comerciales de España.

Comparando las grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona, mientras en la capital el tráfico fue al alza en el conjunto del año, gracias especialmente a los buenos resultados del primer trimestre, en Barcelona el tráfico medio diario fue, cada mes, inferior al del ejercicio anterior. En el conjunto del año, el tráfico en las principales vías comerciales de Madrid subió un 22% siendo enero el mes de mayor tráfico gracias a las rebajas, con una media diaria de 6.031 peatones. Por otro lado, la evolución del tráfico peatonal en las calles comerciales de Barcelona se mantuvo muy parecida al año anterior y en conjunto solo creció un 1,38% a lo largo del año. El mejor mes en la ciudad catalana fue septiembre, con una media diaria de 5.951 transeúntes.

El segundo capítulo del informe estudia en profundidad una calle representativa de cada grupo: la evolución del tráfico y afluencia según las horas del día y los días de la semana, los precios de alquiler de los locales comerciales y, en consecuencia, el Costo por Cliente Potencial de cada una, calculado en base a los precios publicados de las rentas de los locales comerciales (euros/m2/mes) y a la media de peatones mensuales del ejercicio. Así, en 2016, la Gran Vía de Madrid mejoró sustancialmente la rentabilidad potencial de sus locales comerciales gracias al aumento del tráfico medio: el mantenimiento de la renta media junto a la fuerte mejora del tráfico hizo que el coste por cliente potencial de 2016 se situara a 2,8 céntimos de euro, frente a los 3,5 céntimos de euro de 2015.

El tercer capítulo del informe analiza la intención de compra del consumidor, un indicador que la compañía define como el ‘ratio de atracción’, para calcular el porcentaje de transeúntes (clientes potenciales) que entran efectivamente en una tienda.

Este 2016 Barcelona ha ganado atractivo entre los consumidores (9%) respecto al año anterior, aunque Madrid sigue estando por encima (9’75%). Sin embargo, el informe aclara que si se atiende ‘al ratio de conversión’, que mide el porcentaje de visitantes al establecimiento que termina realizando una compra, las tiendas de Barcelona, con una media del 34,42%, consiguen una conversión 2 puntos superior a las tiendas de Madrid (32,34%).

TC Group Solutions ha destinado el último capítulo del estudio al análisis del comportamiento del consumidor del sector moda y complementos de la persona en las diferentes metrópolis. Según el Informe, Barcelona se posiciona como la capital de la moda, con una media de 142 clientes diarios frente a los 124 de Madrid, los 102 de las ciudades del Grupo I o los 56 de las ciudades del Grupo III.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del segundo “Informe BIG DATA sobre el Comportamiento del Consumidor 2016” elaborado por TC Group Solutions y realizado a partir de cálculos agregados de BIG DATA procedentes de los miles de datos que se obtienen diariamente de los más de 2.000 sensores que la compañía tiene instalados en las 360 calles comerciales de las 23 ciudades analizadas en el estudio.

Con oficina central en Barcelona y delegaciones propias en París, Milán y Bogotá, hoy TC Group Solutions está presente en más de 25 países de 4 continentes, y cuenta con más de 15.000 sensores instalados y recopilando millones de datos, anónimos y agregados, acerca del comportamiento y los flujos de personas en todo el mundo.
—————————————
Ed. Sibila / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Perú protege a su industria textil del comercio desleal

Fábrica de confecciones en Perú

El gobierno del Perú busca proteger su industria textil mediante el cambio de aranceles. El Ministerio de la Producción analiza cambiar el arancel CIF por uno que no se concentre en el valor sino en la cantidad de mercancía que ingrese a territorio peruano.

El Ministerio de la Producción del Perú (Produce) prepara la aplicación de un nuevo arancel que frene la competencia desleal en el sector. De este modo busca contrarrestar los efectos negativos que ha tenido el dumping y el contrabando en la industria textil peruana.

Produce busca cambiar las políticas arancelarias, en especial el impuesto que cubre los costos, seguros y fletes CIF (por su sigla en inglés), por uno más general que se fije en la cantidad de la mercancía y no el valor de la misma.

Industria textil en Perú

De ser aprobado el nuevo sistema para productos textiles, a mediano plazo la medida también se aplicaría para resguardar a otros sectores manufactureros como las industrias del calzado y el cuero.

Esta iniciativa busca contrarrestar el dumping de productos originarios de China, que ha desestabilizado a la industria local, con pérdidas de 150.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.
————————————-
Modaes / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Las devoluciones mantienen a las tiendas online en una situación de permanente rojo

Los grandes minoristas de venta online de indumentaria no siempre reconocen que el sistema tiene grandes dificultades y que la realidad del sistema es diferente a cómo fue pensado. El creciente costo de las devoluciones está cuestionando el negocio y consumiendo el dinero de los respectivos inversores. Se creó un portal que dice que puede ayudar a aminorar las pérdidas, pero parece no ser una solución sino apenas un paliativo.

La comodidad de los consumidores, y muchas veces el abuso de las bondades del sistema, esta generando en las compañías enormes stocks de productos devueltos. Los stocks aumentan y esto produce distorsiones en los mercados, quita certeza a los precios y pone en riesgo la imagen de las marcas. Es decir que da enormes dolores de cabeza y complicaciones también a las fábricas.

Este cambio en el sistema genera que las ventas en las tiendas caigan fuertemente y que, por lo tanto, algunas deban cerrar. De este modo las fábricas pierden la posibilidad de tener una cartera de clientes amplia y atomizada, que impide perder poder de negociación ante grandes compradores.

Pero los más importante es demasiadas veces las ventas online terminan en un gran ida y vuelta, porque los consumidores encargan 5 prendas o pares de zapatos, para luego comprar uno solo artículo y devolviendo el resto. Los que regresan –además de aumentar los costos de logística- pasan a otra categoría y ya no se vuelven a ofrecer por ese canal.

La alarma sonó cuando la Federación Nacional de Venta Minorista de los Estados Unidos detalló que la cantidad de productos devueltos aumentó un 52% de US$ 171.000 millones en 2007 a US$ 260 millones en 2015.

La vuelta de tantos artículos al vendedor genera enormes problemas y pérdidas y pone en jaque al sistema. Por lo tanto, las tiendas online están tratando de resolver este dilema, buscando nuevas formas de manejar esta mercancía.

Howard Rosenberg, fundador de B-Stock Solutions, reconoció que las empresas están perdiendo mucho dinero al manejar estas devoluciones de la misma forma que lo hacían hace 50 años”. El dice que hay formas nuevas y más eficientes, pero sus ideas –que también tienen su costo- no dejan de ser un parche muy relativo para un neumático que sigue perdiendo, y que amenaza dejar a las compañías en el camino.

En general, la reventa de productos es controlada de forma muy estricta y el vendedor, y muchas veces las propias marcas, tratan de definir a quién y dónde se venden los productos, para evitar erosionar la imagen de la imagen empresas y marcas.

Según Howard Rosenberg, «el tema de la mercancía devuelta por sí solo es un dolor de cabeza de US$ 260 mil millones al año para las empresas, por lo que hay una necesidad significativa de soluciones con visión de futuro que impulsan la máxima eficiencia y minimizar el impacto ambiental negativo.

B-Stock Solutions asegura que están “revolucionando la industria de la liquidación mediante el aumento de las tasas de recuperación para los vendedores y compradores, proporcionando un acceso sin precedentes al inventario directamente de los minoristas y fabricantes”.

Son muchos los que están pensando en que se están buscando soluciones para un sistema que funciona en algunos rubros y parece no servir para otros. Y que hay incontables empresas de venta online de indumentaria que están consumiendo los capitales de los inversores, sin poder determinar cuándo comenzarán a dejar de perder dinero.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones

El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.

De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.

El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.

El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.

Ing. Patricia Marino, directora de INTI Textiles

Ing. Patricia Marino, directora de INTI Textiles

Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.

El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.

El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.

Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top