Mercados
Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones
El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.
De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.
El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.
El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.
Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.
El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.
Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cuestionan que Europa firme un acuerdo con Uzbequistán
La Unión Europea está a punto de aprobar un acuerdo textil con Uzbequistán, que puede ser trascendente para Europa debido a la potencia textil de ese país asiático. Sin embargo, diversos sectores se oponen al mismo acusando al país asiático por el trabajo forzado y el trabajo infantil en su sector textil.
El acuerdo textil de la Unión Europea con Uzbequistán -que debe ser aprobado por el Parlamento Europeo- supondría un aumento de las importaciones europeas de artículos procedentes del país asiático- que disfrutarían de unos aranceles aduaneros más bajos que los actuales.
Sion embargo, la firma del acuerdo podría complicarse por las denuncias sobre la existencia en Uzbequistán de trabajo forzado y de trabajo infantil en el sector textil, especialmente en la cosecha del algodón.
La Unión Europea firmó un acuerdo de libre comercio con Uzbequistán en 1999, que excluye al sector textil debido que en ese momento la parte europea lo considerado ‘sensible’.

Desde hace anios diversos movimientos denuncian el trabajo infantil y el adulto forzado en Uzbequistan
Dada la enorme reducción que sufrió el sector textil europeo en las dos últimas décadas, la invasión de textiles uzbekos sería menos grave para ese mercado, siendo que ahora llegan fácilmente porque pagan aranceles muy bajos.
La organización no gubernamental Human Rights Watch, con sede central en Nueva York, acusa al gobierno uzbeko de utilizar forzadamente a más de un millón de niños y adultos para cosechar algodón. Las denuncias aseguran que hasta 2015 era frecuente el trabajo infantil, pero debido a la presión internacional ahora el gobierno sostiene que se ha esforzado por reducirlo al mínimo. Pero las acusaciones marcan que, a cambio, parece haber aumentado el trabajo forzado de adultos.
Hace algunos años el Banco Mundial se negó a investigar esas acusaciones. Consideró que faltaban pruebas que demostrasen la existencia de esos abusos y Uzbequistán recibió importantes ayudas internacionales, que Human Rights Watch criticó.
La acción de esta y de otras organizaciones impidió que la UE firmada en 2011 un acuerdo textil con Uzbequistán. El algodón genera el 17% de las exportaciones del país. De acuerdo con los datos de Cotton Inc., el país es el quinto exportador mundial de esa materia prima.
Uzbequistán es un país mediterráneo surgido de la desintegración de la Unión Soviética, con una población de 30 millones de habitantes y una economía fuertemente controlada por el gobierno. Sus principales ingresos son la extracción y exportación de materias primas, entre las que destaca el algodón.
——————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Preocupa que las ventas de indumentaria para ‘aire libre’ no mantienen su crecimiento
En 2013 las ventas de ropa de alto rendimiento al aire libre estaban creciendo a una tasa del 6% en los EE.UU., un 2,5% en Europa y de dos dígitos en las economías emergentes. El nivel de demanda de la industria al aire libre fue superando las ventas de moda, conduciendo una explosión de nuevas marcas y «rendimiento» spin-offs, además de una gran expansión de los sitios de venta de estos productos. Pero la demanda esta cambiando.
Sin embargo, los datos de 2016, mientras que el interés y la participación en actividades al aire libre es cada vez mayor, el consumidor está cambiando su estilo de compra y este sector esta en baja, demandando menos prendas de alto rendimiento a cambio de otras, más de tipo social.
Las líneas entre las actividades al aire libre están decayendo, mientras que las ventas de ropa al aire libre tradicional, diseñados para actividades específicas, se han estancado. Los activista de la vida al aire libre ahora están en busca de ropa híbridas, con funcionalidad versátil, en vez de comprar el kit específico de la una actividad.
«La industria ha estado obsesionada con el núcleo de consumiodores “aventurero”, pero esa no es la forma en la mayoría de las personas experimentan ahora el aire libre», explica Michael Cattanach, director global de productos para Polartec, innovador tejidos de alto rendimiento.
Este informe recoge los datos del mercado al por menor (para los totales de la industria al aire libre y ropa al aire libre) para los Estados Unidos, Europa, China, Corea del Sur, Australia, Japón y la India.
Las ventas en línea en China se elevó un 61,7% el año pasado, que comprende el 28,4% del mercado al aire libre del país.Pero el informe sugiere marcas internacionales que están tratando ahora de penetrar en el mercado chino ya no encontrar una fuente fácil de dinero rápido, pero tendrán para hacer sus tareas con habilidad para tener éxito.
El informe explica el actual panorama minorista en todo el mundo, con una cobertura de la última actividad de las principales marcas de venta en los mercados clave. Los datos del 2015 proporcionan los resultados de ventas de más de 50 minoristas de productos para el “aire libre” y más de 80 marcas de todo el mundo.
Un resumen de la última tecnología abarca muchas innovaciones importantes recientes y anuncios por parte de fabricantes, a través de la sostenibilidad, tecnología de control de olores, regulación térmica, innovaciones ligeras, fibras elásticas, etc.
Se discuten nuevas actividades al aire libre, incluyendo la creciente popularidad de las carreras de montaña, ciclismo, camping, turismo de aventura o escalada Indro.
Por último, el informe concluye con el análisis de los modelos de negocio de fabricación actuales para el aprovisionamiento y venta de ropa de aire libre. “Sugerimos que lo nos espera en el futuro a corto plazo y como actores clave, pueden necesitar cambios en las empresas para adaptarse a las nuevas normas técnicas y estilos de consumo”, advierte.
—————————————
Just-style / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
RECALCULANDO. El mundo empresario busca la brújula que oriente sus negocios en la nueva era ‘Donald Trump’
Escribe Mauricio Herzovich
El triunfo de Donald Tremp en las elecciones presidenciales de la primera economía mundial y principal mercado, más que inesperado era poco deseado por los operadores económicos de todo el planeta. Por eso, y ante la poca claridad sobre la posibilidad real de que en un futuro próximo se pongan en marcha las ideas que el ‘candidato’ clamó durante la campaña, el GPS de todos los operadores económicos repite hoy: “Recalculando”.
En primer término, y para aclarar cualquier mal entendido, si usted busca encontrar aquí una orientación sobre la línea precisa que emprenderá la próxima administración de la Casa Blanca, aclaro que no será éste el lugar en que la encuentre. Muy por el contrario, sólo buscamos dar el primer paso y convocar a nuestros lectores y lectoras a que en conjunto reflexionemos sobre posibilidades o caminos que podrá tomar el comercio mundial. Para esto podremos partir de algunos comentarios del candidato Trump durante la campaña electoral, y alarmarnos. Pero será bueno recordar y tener en claro, que ningún candidato cumple puntillosamente todo los que promete. Porque no quiere, porque no puede o porque no lo dejan….
Los analistas políticos ya han bautizado las propuestas de Trump como un ‘populismo de derecha’. El fuerte operador inmobiliario neoyorquino se ha mostrado nacionalista a la hora de hablar de la deslocalización de las empresas que poblaban la Unión y ha dicho que defenderá los `puestos de trabajo americanos’, poniendo freno al Tratado de libre comercio Transpacífico (TPP), y al NAFTA y otros en el freezer. Pero también que quitará impuestos a los más ricos y que no será especialmente gentil con los más pobres.
Los grandes medios de comunicación no lo trataron bien y muchos avisaron expresamente –como es habitual en ese país- que apoyaban a Hillary Clinton. Y as encuestan generalmente decían que ganaba por puntos la candidata demócrata. Una vez pasada la sorpresa, los encuestadores aseguran que hubo voto vergonzante -el famoso ‘yo no lo voté’-, así que es un desafío interesante preguntarse qué sectores le brindaron tantos votos a Trump.
Un estudio publicado por USA Today muestra que, a pesar de ser vituperados intensamente por la prédica del candidato, hubo negros, latinos y espacialmente muchas mujeres, que prefirieron a Trump como su presidente.
Parece ser que el votante medio norteamericano -ser humano sencillo que sólo aspira a vivir bien y poder ascender en la escala social- ha sido seducido por quién se ocupó de hablarle sencillo de sus problemas de trabajo y nivel de vida. Y la respuesta en las urnas muestra que para ellos cuenta más su vida cotidiana que la posteridad. Les preocupa más su cotidianidad y expectativas de progreso personal, aspectos que las nuevas formas del capitalismo parecen haber degradado en las últimas décadas.
Así demostraron al establishment que -dicho en forma un tanto burda- prefieren tener una buena pistola bajo la almohada que estar orgullosos por los maravillosos misiles y aviones teledirigidos que tiene el país para marcar que es la potencia mundial dominante. Y, a pesar de la referencia a la posesión de armas, la misoginia y el racismo del que hizo gala Trump, que tanto preocupan, es posible que sean esencialmente provocaciones para llamar la atención. Actitudes ‘reaccionarias’, que evidentemente no caen antipáticas al corazoncito aún machista de hombres y mujeres de amplios sectores en los EUA.
Pero pensando en nuestros negocios y que EE.UU. es el mayor mercado mundial, uno podría preguntarse si es posible que esta marcha nacionalista llegue a los mostradores. Cumplirá Trump su promesa de limitar las importaciones? Romperá tratados de libre comercio? Influirá su prédica en que el consumidor norteamericano se pregunte por qué no se fabrican su ropa, sus zapatos, su teléfono y su auto en su país, como en otra época?
También es un interrogante esencial cómo responderán otros mercados que, como el europeo, están viendo la conveniencia y necesidad de recuperar sus industrias para salir de sus respectivas crisis económicas y sociales. Y es obvio que China y los demás países del Sudeste Asiático tendrán algo para decir, pensando los puestos de trabajo de su enorme población que hoy produce para el mercado norteamericano.
En relación a las políticas y medidas concretas, es sabido que tener el manejo del gobierno de un país no es detentar todo el poder. Esta certeza que tienen desde siempre los habitantes de muchos países, la vivió intensamente el saliente Barak Obama. El primer presidente negro de USA sufrió durante sus dos períodos un Parlamento en contra y un ‘Pentágono’ indomable, espacios donde naufragaron sus mejores iniciativas.
Y Donald Trump tendrá que lidiar quizás con un Parlamento que, a pesar de estar dominado por sus ‘compañeros’ republicanos, no es seguro que le responda totalmente. Después de una campaña plagada de rechazos, incluidos los de su propio partido, es incierto qué actitud tomará éste hacia sus propuestas. Lo que es seguro, es que no acompañarán cualquier decisión de Trump y que probablemente balancearán las políticas de su gobierno.
También habrá que tener en cuenta que, una vez acallados los chisporroteos de la violenta campaña electoral, el outsider Donald Trump a partir de enero de 2017 devendrá en un señor “presidente”, que será conciente y más consecuente con el respeto a las estructuras y estilos de su nuevo trabajo.
Finalmente, él podrá cumplir sus promesas o no, pero lo que no podrán hacer el resto de los dirigentes a lo ancho del mundo es no entender el mensaje de esta elección. Deberán comenzar a atender las necesidades y opiniones de ese ciudadano medio y de quienes están más abajo en la escalera social de sus respectivos países, porque lo que sí demostró esta elección es que el marketing político y la influencia de los medios de comunicación tienen sus límites.
—————————————–
Mauricio Herzovich es director de los portales Comunidad Textil y ComunidadTextil.
contacto@comunidadtextil.com
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas descubren que la gente mayor puede ser un buen mercado para la moda
Las empresas de moda hasta ahora centraron su visión de su mercado en la belleza y la perfección física de la juventud. Pero la ampliación de las expectativas de vida y el aumento del porcentaje de gente mayor en la sociedad -que se dio en las últimas décadas- ha abierto los ojos de los especialistas en estudiar el mercado. Por eso una moda para viejas, viejos y no tanto, ya esta en los planes de las grandes marcas.
La puntada inicial estuvo a cargo de las industrias del lujo. Apuntando a sectores de muy buenos recursos ahora sostienen que el ‘estilo’ no tiene edad y apuestan a ”una mujer madura, con carácter, con surcos en su rostro que develan su personalidad, su poderío, sus vivencias. Una mujer que con los años ha ganado seguridad, clase y también coquetería, porque en la belleza también tienen cabida el pelo blanco, la flacidez y las arrugas”.
Los expertos dicen que las nuevas ‘tops’ son damas anónimas, actrices, cantantes o modelos de edad avanzada, de belleza serena y piel curtida, todo un canto a la veteranía por encima de los estereotipos.
De hecho, las agencias de modelos reservan un gran espacio para hombres y mujeres jubilados, perfiles que, en muchos casos, tienen mayor poder adquisitivo, además de estar más próximos al consumidor y ofrecerle confianza.
La última en adquirir un papel importante en una producción de moda ha sido la excelente actriz Vanessa Redgrave, de 79 años, que ha protagonizado la campaña de la colección crucero 2017 de Gucci.
La firma italiana ha escogido el fabuloso Castillo de Chatsworth del siglo XVI, residencia de los duques de Devonshire como escenario de su campaña para mostrar una colección con reminiscencias del movimiento punk.
Pero ya antes, Sofía Loren debutaba en una campaña de cosméticos para la firma Dolce&Gabbana. La recordada actriz italiana, con 80 años, creó un lápiz de labios para la firma de Domenico Dolce y Stefano Gabbana, que este año también ha contado con la diva como imagen de su nuevo perfume. “Hay dos cosas que siempre tenemos en mente cuando diseñamos una colección: Sicilia y Sofía Loren”, dicen estos diseñadores que recuerdan que “donde quiera que vamos, las mujeres siempre sueñan con tener la sensualidad de Sofía Loren.”
Por esto la protagonista de “Matrimonio a la italiana”, se une a una lista de legendarias estrellas del cine y de la música que en alguna ocasión han tenido un romance con la moda.
Si la cantante Joni Mitchell posaba para la firma Saint Laurent con diseños de Hedi Slimane para la primavera-verano 2015, la escritora Joan Didion lo hacía para Céline.
Junto a estas artistas, la decoradora neoyorquina Iris Apfel o las modelos Linda Rodin, Carmen Dell’Orefice renuevan el aire de la moda y de la cosmética, hasta ahora coto de jóvenes y adolescentes.
La actriz Catherine Deneuve, a sus 70 años, fue la imagen para la campaña de accesorios Primavera/Verano 2014 de Louis Vuitton, aunque varias temporadas antes, el actor Sean Connery, el director de cine Francis Ford Coppola o el político ruso Mijail Gorbachov fueron protagonistas de una campaña de publicidad para esta firma francesa que deseaba enfatizar el viaje como una experiencia personal.
Iris Apfel, de 93 años, es un ícono de moda que nunca fue modelo. Sin embargo, desde que mostrara su fabuloso vestido en una revista, las campañas de publicidad le han llovido. Una de las últimas es la de firma sueca &OtherStories, del grupo H&M.
Carmen Dell’Orefice, con cumplidos 80 años, fue elegida por el niño travieso de la moda,Jean-Paul Gaultier, como “Miss Vintage” en su desfile de despedida de su línea de prêt-à-porter.
Lanvin contó para la campaña Otoño/Invierno 2012-2013 con Jacquie Murdock y Tziporah Salamon, dos mujeres de 62 y 82 años respectivamente descubiertas en las redes sociales.
Y Vivienne Westwood, también veterana, se fijó en el 2013 en la cantante Leslie Winer de 60 años, quien protagonizó finalmente las campañas tanto para hombre como para mujer.
Dapfne Selfe, con 85 años sigue trabajando incansablemente, es la protagonista de Olay, Nivea o Dolce & Gabbana, demostrando que la vejez está ahora en el foco de moda.
————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La economía argentina cayó casi un 6% y es incierta la recuperación del crecimiento
La recesión se siente en Argentina, donde en julio el nivel de actividad económica cayó casi 6%. En los siete primeros meses del año se acumula una baja del 2,3%. La caída más pronunciada se registró a partir del mes de abril.
Según informó ayer el organismo gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel de actividad económica registró en julio una caída de 5,9% en relación a igual período de 2015. Esto significó un retroceso acumulado en los siete primeros meses del año de un 2,3%.
Después de una profunda caída de la actividad económica desde el segundo trimestre del año, los sectores privados esperan que empiece a repuntar en mediciones mensuales a partir de agosto para terminar el año con una caída del 1,5%. Sin embargo, la recuperación es más lenta que la producida en 2014 y no hay indicios de que esa expectativa se cumpla.
En julio del año pasado, la actividad había crecido 4,1% interanual, después de haber alcanzado un pico de actividad en junio de 2015. “Desde el último trimestre del año pasado hasta febrero de este año la actividad estuvo estancada y a partir de marzo se empieza a derrumbar”, dijo Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres.
Fueron relevantes el derrumbe de la construcción -el medidor sectorial ISAC cayó 23,1% y los despachos de cemento un 20,7%. También hubo una fuerte baja del consumo -las ventas de supermercados cayeron 9,2%, en shoppings, 12,3%, y C.A.M.E., la cámara del sector PYME, dice que el comercio minorista cayó un 8,1%. También se registró retroceso de la venta de bienes durables -patentamientos de usados, 24,2% -aunque los 0km avanzaron 4,9%-.
Este año “la recuperación de la economía es más lenta comparada con la recesión de 2014”, dijo Agustín Bruno, director de LCG, en un informe. “En aquel entonces la economía tardó siete meses para volver a crecer (13 meses para alcanzar nivel previo) y en la actualidad se acumulan 13 meses sin crecimiento”, explicó.
Los economistas ligados al gobierno señalan que la recuperación del nivel de actividad vendría a partir de la segunda mitad del tercer trimestre, aunque el relevamiento de expectativas (REM) que realiza el Banco Central arroja una caída del 2,3% de la actividad en el tercer trimestre del año.
“En el resto del año va a continuar con tasas de crecimiento anuales negativas, señala Spotorno, y cree que “recién en el primer trimestre de 2017 la tasa de crecimiento anual de la economía será positiva”.
—————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los británicos dicen que la indumentaria deportiva ya se usa solamente por ser moda
Los consumidores de moda de Gran Bretaña están generando un aumento en la venta de productos deportivos. Estos datos corresponden a un estudio de la empresa de investigación de mercado Mintel. El trabajo concluyó que en 2016 esta categoría de productos superará los 7.000 millones de euros en ventas.
![]() |
![]() |
![]() |
El estudio de la consultora Mintel sostiene que el 50% de los consumidores que compraron indumentaria, calzado, equipo y accesorios deportivos en el último año no los usaron en disciplinas deportivas. El 34% adquirió productos de moda que pueden usarse en actividades que no son atléticas y el 11% eligió productos de colecciones de famosos, como la línea Blue Ivy, que Beyonce lanzó con la cadena Topshop.
Además, el 32% de los compradores dijeron que prefieren comprar sus productos de vendedores minoristas de colecciones deportivas que siguen las tendencias de la moda.
Samantha Dover, analista de Mintel, declaró que “un gran número de diseñadores de alto nivel aprovechó nuevamente los Juegos Olímpicos, poniendo el foco en los productos asociados a los atletas y sus productos. Las ventas de artículos deportivos probablemente sigan mejorando ya que los consumidores mantienen la seducción que éstos les generaron en el furor de las recientes Olimpíadas”.
—————————————–
APLF.com / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
India teme perder el mercado de los EE.UU. si se aplica el Tratado TransPacífico (TPP)
El sector de textiles e indumentaria representa alrededor del 5% del PBI de India, el 15% de su producción industrial y se calcula que brinda trabajo directo e indirecto de entre 55 a 60 millones de personas. Sin embargo, su situación podría verse afectada a causa del Acuerdo de Cooperación TransPacífico (TPP).
Muchos especialistas creen que el TPP podría impactar de forma negativa en las exportaciones que India envía a los Estados Unidos. Este es uno de sus principales mercados de exportación, ya que hacia allí se dirigen el 30% de las ventas de indumentaria y textiles.
Se cree que el TPP afectará a India porque los exportadores de los países que participan en el TPP tendrán un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, pero Nueva Delhi no es firmante del tratado.
Su no participación también lo afectará porque el TPP obliga a los países participantes a proveerse de telas e hilo producidos por naciones que participan en el acuerdo. Se calcula que este factor tendrá un fuerte impacto en la cadena de suministro global de los textiles y la indumentaria de India y otros países.
Empresarios del sector de la indumentaria y textiles de India sostienen que ya están teniendo dificultades, por la baja demanda registrada en algunos de sus mercados de exportación clave.
————————————————-
Yarns and Fibers / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El burkini puso en jaque a Francia y generó enemigos y defensores de la prenda
La polémica generada por la prohibición de la burkini en algunas ciudades francesas complicó la agenda política y social del país, muy golpeado por la serie de atentados e hipersensible a cualquier cuestión vinculada a lo musulmán. Finalmente el Consejo de Estado de Francia, la máxima instancia administrativa del país, suspendió el veto a la prenda que decidieron diversos municipios de la costa. Pero, ¿quien inventó la burkini?
La prohibición que se atrevió a realizar la localidad francesa de Cannes y que luego fue imitada por otras, ayudó a impulsar las ventas del llamado “vestido de baño islámico”. Su creadora, Aheda Zanetti, se mostró sorprendida por la inesperada situación y comentó que crecieron fuerte las ventas y, además, que “muchas de las compradoras no profesan el credo musulmán”.

Aheda Zanetti es la disenadora libanesa que reside en Australia, esta logrando un suceso con su ‘burkini’
Aheda Zanetti, la diseñadora y confeccionista de 48 años, radicada en Sídney, señaló a los medios de prensa su sorpresa que “el domingo 20 de agosto recibimos 60 pedidos en línea, todos realizados por mujeres no musulmanas». Asimismo aclaró que hasta ese momento normalmente recibía entre 10 y 12 pedidos por fin de semana.
Aunque dijo no poder especificar el número de pedidos registrados en los últimos días, afirmó que había recibido muchos mensajes de apoyo, incluso desde las mismas ciudades de la costa francesa, que decidieron prohibir ese atuendo en sus playas.
Aheda Zanetti, de origen libanés, dijo que creó el burkini en Sídney hace más de 10 años como una herramienta de integración que permite que las musulmanas practicantes disfruten plenamente de los placeres de la playa.
«Muchas personas de las que me escribieron son mujeres que han sufrido de cáncer de mama, y me dijeron que siempre habían querido algo como esto», dijo Zanetti.
Aunque existen varios fabricantes de trajes de baño para mujeres musulmanas, Aheda Zanetti registró las marcas «burkini» y «burgini» (contracción de burka y bikini). Ella dice haber sido la primera en desarrollar una prenda de dos piezas que, además, cubre totalmente la cabeza.
———————————————–
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina vive un inusitado aumento de importaciones en el sector indumentaria
La importación artículos de indumentaria muestra un duro panorama para la industria de Argentina. El ingreso de productos textiles aumentó un 29%, el de marroquinería un 30 %, seguida del calzado con 25 %. La apertura total promovida por el gobierno de Mauricio Macri esta haciendo temblar a la estructura industrial del sector, al generar una fuerte caída de sus ventas. Una 30 % inflación en los consumos básicos de la población en el primer semestre, provocó una baja en los consumos del sector y agravó la situación.
El aumento de las importaciones en el primer semestre del año es uno de los factores que complicó la situación de las empresas manufactureras del sector textil y confecciones. Esto realidad, que apunta a prolongarse, provoca un impacto negativo en la continuidad productiva de las empresas y por consecuencia en el empleo y los salarios de su personal.
Según el último informe de la consultora argentina Radar, la importación de artículos de marroquinería subió un 30 % en el primer semestre frente al mismo período de 2015, seguido por confecciones (29 %), calzado (25 %).
El ingreso de un +29 % en todo el sector confecciones, muy por encima del +3 % que aumentó la importación de bienes intermedios, verifica que el incremento de la entrada de bienes finales supera largamente a las compras de insumos. Los datos marcan la suba en la importación de pantalones (27 %), abrigos (42 %), camisas (41 %), ropa de cama (67 %), suéters (39 %) y remeras (33 %).
El ingreso de artículos de marroquinería subió en promedio un 30 % a partir valijas, bolsos, carteras, mochilas, billeteras y otros productos. Asimismo en calzado las importaciones subieron un 25 %, destacándose el incremento de las compras a Indonesia de calzado deportivo y a Brasil, que afecta al calzado de vestir. En junio, el ingreso de calzado terminado subió un 79 % medido en cantidades.
El problema no sólo afecta al sector indumentaria sino a toda la economía argentina. La cifra de importaciones del país en general, marca que en bienes de consumo el ingreso creció en promedio un 22,2 %. La industria local tiene peso esencialmente en la producción de bienes finales, con lo cual el aumento de importaciones en ese segmento es dañino en esta coyuntura, dominada por un deterioro de las ventas.
Por su parte los sectores de bienes de uso (máquina herramienta, piezas para equipos, etc.) e insumos diversos, petroquímica y plásticos, tuvieron una pronunciada baja en los ingresos. En todos los casos, se trata de sectores relacionados a la inversión y no a la demanda final, por lo que ese comportamiento se explica por las débiles expectativas empresariales.
————————————————————
iProfesional / BAE / Clarín / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |