Mercados
Por la guerra comercial y la caída de su demanda EE.UU. baja sus compras en China
Un trabajo realizado por la consultora Coresight opina que Estados Unidos cada vez compra menos productos chinos, en tanto aumentan las importaciones desde otros países asiáticos. A la guerra comercial propiciada por la administración Trump se suma la abrupta caída de la demanda por la pandemia. La empresa le asigna a los consumidores estadounidenses un creciente rechazo a los productos chinos.
Coresight Research apunta que durante el mes de junio registró entre los consumidores estadounidenses un creciente sentimiento negativo hacia los productos fabricados en China y hacia las etiquetas Made in China.
El estudio de la empresa sostiene que el 47,8% de los encuestados desea que los detallistas estadounidenses se aprovisionen menos en China que en el pasado. Pero sólo el 39,7% manifestó su deseo de comprar menos productos fabricados en ese país.
Algunos aseguran que este, como otros estudios, buscan respaldar la actitud del presidente Trump a favor de los productos ‘Made in America’, en el marco de la guerra comercial entre su país y China. Y también fortalecer su acusación a ese país asiático por aparición del Covid-19.
“El pasado mes de mayo el presidente Trump permitió que la United States International Development Finance Corporation diese apoyo financiero a las empresas estadounidenses que desean fabricar productos para emergencias en su propio país. El sistema fiscal estadounidense, además, está ofreciendo ayudas fiscales y subsidios a las empresas dispuestas a prescindir de su aprovisionamiento en China. Todo ello puede acelerar una modificación sustancial del mapa de las cadenas de suministro”, aseguran.
El último US Reshoring Index de Kearney, por otro lado, ha detectado un descenso significativo de las importaciones de productos manufacturados en China. Estas importaciones descendieron ya un 17% entre 2018 y 2019 y han seguido bajando a medida que se desarrollaba la guerra comercial entre ambas economías.
Los US$ 31.000 millones de exportaciones que perdieron los fabricantes chinos el año pasado fueron a parar a otros países asiáticos de bajo costo y especialmente a Vietnam, que absorbió casi la mitad de esa cifra. Sin embargo, lo que quizá no saben u olvidan muchos estadounidenses, es que buena parte de sus proveedores de esos países -incluido Vietnam- son chinos o empresas dependientes de China.
Los últimos datos de Otexa (Office of Textiles and Apparel), un organismo gubernamental estadounidense, reveló un descenso del 41% en las importaciones de textil/confección procedentes de China entre enero y abril de este año. En consecuencia, a primeros de mayo la cuota de mercado de China en el mercado estadounidense era de solo el 30,53%.
Según Coresight Research el comercio estadounidense con Asia está trazando un nuevo mapa de las cadenas de suministro. “Lo que los compradores americanos buscan, sin embargo, son conceptos más prácticos: una mayor resistencia de sus cadenas de suministro ante las dificultades, menores riesgos y menores costos”, dice.
Algo parecido está sucediendo, aunque a menor ritmo, en otros mercados occidentales, que están generando apoyos para que las industrias abandonen China y regresen a sus respectivos países.
En el futuro -concluye el informe de Coresight Research- más empresas occidentales pueden reducir su producción en China. Deberían estar atentas a las demandas de los consumidores y a la importancia que conceden al origen de sus productos.
——————————————–
PinkerModa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria del lujo en alerta por los cambios de criterio en los consumos post pandemia
Las alertas sobre cambios en las decisiones de compra de los consumidores en el ámbito de la moda son crecientes, pero en el sector de productos de lujo son realmente alarmantes. Los últimos estudios advierten de una muy fuerte caída de la demanda a corto y mediano plazo. El sector moda en su totalidad debería poner atención en esta tendencia.
Para aquellos conectados a los desafíos del lujo, las opciones de compra y los patrones de comportamiento de sus consumidores, es esencial interpretar y, en la medida de lo posible comprender, la evolución del ánimo de sus consumidores. Y sus consecuencias.
Por esto, la entidad europea Altagamma, que reúne a las empresas de productos de lujo, desarrolló un informe denominado “Consumer and Retail Insight”, basado en los informes analíticos del Boston Consulting Group y Bernstein.
El trabajo de Altagamma sostiene dramáticamente que en el futuro de ese sector “nada será como antes, en el corto y mediano plazo. Y, quizás, también en el largo plazo.
True-Luxury Global Consumer Insight, es la encuesta presentada por Boston Consulting Group. En ella su director gerente, Nicola Pianon, destaca que el 57% de los consumidores ‘de referencia’ no realizará -a corto plazo- «gastos significativos».
Dicen que con una perspectiva optimista, se podría ver una recuperación de la confianza en el futuro posterior y, por lo tanto, una recuperación del consumo. Pero BCG explica que, para el 43% de los consultados (12.000 entrevistas en todo el mundo, con los llamados consumidores muy importantes), el ‘reinicio del consumo no es probable en los próximos meses.
Sostiene que este es un sentimiento compartido prácticamente en todo el mundo, con la sola y gran excepción del consumidor chino. En este sentido destacan que –al menos por ahora- el 77% de los consumidores de primer nivel en Beijing creen en una «recuperación rápida».
Resaltan que la pandemia es un hito negativo para el sector. No podría ser de otra manera, dado que, como ha señalado Altagamma, el bloqueo progresivo que ha encerrado al mundo en su casa, cortó una tendencia de crecimiento de lujo de una década que no mostró signos de desaceleración.
Antes del Covid se estimó un rebote adicional para 2022 (de entre +3 y casi + 6%). Pero ahora, la estimación hacia el futuro del sector es trágica. Opina que en 2020 habrá un colapso entre el 35 y el 45% del lujo personal (que incluye moda y accesorios) que se agudiza hasta -40 / -60% en relación con el lujo ‘experiencial’.
El sector lujo se encuentra frente a la tentación o necesidad de tomar decisiones fuertes, de «desechar», de lanzar descuentos para vender.
Son temas más candentes del momento, que también puede generar reacciones contrarias. Es lo que ha marcado la decisión de Gucci, en los últimos días, de aumentar las listas de precios, especialmente en algunos productos.
Luca Solca, de Bernstein, habló al respecto y explicó que “si hay un problema crítico para el comercio minorista de lujo, es la convergencia de fuerzas que reduce el tráfico en las tiendas que no se unen a la temporada de descuentos. Por lo tanto, las marcas están tratando de construir un sistema cerrado para limitar las pérdidas de actividad”.
En la práctica, explica Solca, Gucci & Co intenta aferrarse a los «mejores clientes» para limitar su tentación de asumir soluciones comerciales basadas en promociones, que también son muy difíciles.
“Gucci y otras marcas están subiendo los precios para hacer frente a la desaceleración esperada en el negocio. Lo hacen porque creen que tienen una fuerte respuesta de su consumidor de referencia».
Por esto, se abre una nueva brecha entre las empresas de artículos de lujo: los que se animan a hacer «como Gucci» y, por otro lado quienes no pueden permitírselo. Uno de los grandes desafíos de las empresas del sector es comprender cuál de las dos estrategias será exitosa en el mediano plazo.
Pero la situación esta planteada para todo el sector, en mayor o menor medida de acuerdo al nivel de sus consumidores o cómo haya quedado su economía en el período post pandemia. Es un análisis que deberá realizar cada empresa al momento de definir su destino futuro.
———————————————
La Conceria / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio busca entender los cambios de hábito en los consumos post cuarentena
La consultora internacional Nielsen realizó un interesante estudio de mercado entre minoristas de China, analizando las conductas de los consumidores durante la dura ‘cuarentena’ que vivió el país, y que comienza a relajarse. Sus conclusiones son muy interesantes pero, obviamente, no se deben universalizar. Sólo sirven para comenzar a pensar en ‘cómo cambiará mi mercado y qué debo hacer para adecuarme a él’.
Casi dos meses de medidas de cuarentena han obligado a los ciudadanos del país a quedarse en casa, mientras los funcionarios de salud trabajan para contener el virus. China finalmente parece haber logrado frenar el contagio local, pero gran parte del mundo se esta debatiendo duramente en la lucha por detener la propagación de COVID-19 y salvar a sus enfermos.
El estudio dice que los compradores chinos han recurrido intensamente a la web para obtener productos esenciales y productos frescos a diario, por lo tanto tampoco se sitúa en la totalidad de los consumos. También cuenta que esa mentalidad de ‘refugio’ en el lugar también ha llevado a la «economía del hogar» a nuevos niveles, reveló el estudio de Nielsen.
«Las compras en línea, la educación en línea y el trabajo desde casa se han desarrollado rápidamente», dijo Justin Sargent, presidente de Nielsen China. «Como tal, los consumidores se han adaptado rápidamente a la situación para satisfacer las necesidades diarias, como mantenerse a salvo o para ir de compras, así como para el ocio personal».
Como la contención se ha acelerado en las últimas semanas, la confianza del consumidor ha comenzado a mejorar. Según el estudio de Nielsen, casi todos los compradores chinos encuestados (92%) expresaron su confianza en que China saldría victoriosa de la crisis.
Esa seguridad se deriva de las medidas y controles preventivos contundentes implementados por el gobierno chino a principios del brote. La mayoría de los consumidores (82%) dijeron que se vieron fortalecidos por la divulgación transparente de información durante todo el evento.
A medida que la enfermedad se extendió por el país, los consumidores se vieron obligados a trabajar, estudiar y superar la enfermedad a puertas cerradas. La mayoría recurrió a las compras en línea para obtener lo esencial para alimentar su vida cotidiana.
En el transcurso de los últimos dos meses, la mayor demanda fue para las necesidades diarias y productos frescos. Casi el 70% de los compradores ordenó estos productos más de dos veces por semana, y el 80% lo hizo en línea.
Ese cambio en el comportamiento podría mantenerse, señaló Nielsen. La gran mayoría (89%) dijo que estaría dispuesta a seguir comprando de esta manera después de que termine la pandemia.
Los productos inteligentes para la salud, como los purificadores de aire, los purificadores de agua y las pulseras inteligentes o los anillos de seguimiento de actividad física, han demostrado ser muy populares entre los compradores en línea de China.
«Hemos visto la creciente conciencia de la aptitud de China desde hace algún tiempo, sin embargo, el aumento de la conciencia de salud bajo esta epidemia es marcadamente diferente», dijo Sargent. «La situación actual ha aumentado rápidamente la conciencia sobre los conceptos de salud, así como sobre la salud y el estado físico habilitados por la tecnología, rompiendo los límites tradicionales y vinculando la tecnología con esta nueva situación de la vida en el hogar».
Las marcas y los minoristas que giran rápidamente para responder a esta tendencia emergente probablemente verán ganancias, dijo. «Los conceptos de productos higiénicos y seguros, así como la salud habilitada por la tecnología, ayudarán a las marcas a resonar entre los consumidores durante este período».
La epidemia también ha provocado un cambio en los canales que los consumidores están utilizando para comprar, proporcionando oportunidades y desafíos para las marcas y los minoristas.
«Con el advenimiento de 5G, AR, inteligencia artificial y un entorno de mercado cambiante, los propietarios de marcas deberían adoptar rápidamente los cambios, mientras exploran nuevas estrategias comerciales», dijo Sargent.
A principios de este mes, la firma lanzó un estudio que evalúa las dificultades del ámbito minorista chino, así como las áreas de mejora.
En una encuesta de empresas minoristas clave y más de 10.000 tiendas de abarrotes tradicionales, Nielsen descubrió que, si bien los minoristas tradicionales enfrentaban contratiempos, aquellos que se pusieron en acción rápidamente al proporcionar nuevas eficiencias al consumidor, como los pedidos en línea, convirtieron la cuarentena en una oportunidad.
«Al igual que los cambios de la industria minorista en el período del SARS, es probable que el consumo relacionado con la industria se recupere una vez que termine el brote de COVID-19», dijeron los analistas.
La investigación de Nielsen reveló que casi la mitad (46%) de los minoristas encuestados se mostraron optimistas sobre los negocios durante la próxima mitad del año, después de que la pandemia libere su presión sobre la economía global.
Sin embargo, el 36% de los encuestados dijeron que estaban preocupados por el futuro y creían que la presión operativa aumentaría. Muchos minoristas creen que el brote de COVID-19 ha empujado al sector minorista de China más hacia la era digital, y esas nuevas expectativas de los consumidores se mantendrán mucho después de que este evento desaparezca en la memoria.
Más del 67% de los minoristas dijeron que continuarían haciendo esfuerzos para expandir los canales de negocios en línea, acelerar los negocios en el hogar y refinar los diseños de los almacenes minoristas.
Más de la mitad de los encuestados (53%) dijo que cambiarían su oferta de productos para reflejar los hábitos de compra de los consumidores. Eso significa aumentar su suministro del inventario de productos de salud, desinfección y protección.
Más de dos quintos (43%) de los minoristas dijeron que la experiencia los llevó a profundizar en sus cadenas de suministro, especialmente para alimentos frescos, y fortalecer las relaciones con varias marcas al tiempo que promueven una comunicación eficiente.
————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Macy’s cerrará 125 tiendas y despedirá a 2000 empleados en un período de tres años
La cadena americana de grandes almacenes Macy’s ha emitido un comunicado confirmando el cierre de prácticamente el 20% de sus establecimientos y el consiguiente despido de trabajadores. “Tras hacer una rigurosa evaluación de su parque de tiendas, Macy’s decidió cerrar un total de 125 establecimientos en los próximos tres años. En conjunto, representan alrededor de US$ 1.400 millones en ventas anuales.
De acuerdo a un comunicado oficial de la cadena norteamericana, la compañía también concretará el cierre del centro de Cincinnati y Lorain, se despedirá de su centro de atención al cliente de Tempe y trasladará las funciones a sus instalaciones de Mason y Clearwater. Por otro lado, Macy’s ampliará su presencia en el área de Atlanta, que actuará como centro tecnológico principal de la compañía.
Macy’s cerrará, además, sus oficinas de San Francisco y la ciudad de Nueva York se convertirá en la única sede corporativa de la compañía. Esto permitirá una mejor coordinación, mayor colaboración y mejor acceso a los socios de la marca.
La compañía explicó que está probando un nuevo formato de tienda llamado Market by Macy’s. Se trata de una apuesta por locales más pequeños y ubicados a la calle, fuera de los centros comerciales.
El CEO de la empresa, Jeff Gennette, definió la estrategia como “un importante cambio estructural orientado a reducir los costos, acercar a los equipos y reducir el trabajo duplicado”. Asimismo explicó que “los cambios que haremos son profundos e impactarán en todos los sectores de nuestro negocio, pero son necesarios. Sé que saldremos de esta transición con más fuerza, más ágiles y en mejor forma para competir en el actual entorno minorista”, señaló el directivo.
Según el comunicado oficial, la compañía espera que gracias a las medidas aplicadas las ventas netas del año fiscal 2022 se sitúen entre los US$ 23.200 millones y los US$ 23.900 millones. Cinco acciones clave se plantea fortalecer la relación con los clientes.
Macy’s lanzará programas de personalización y presentará una nueva versión del programa de fidelización Macy’s Star Rewards a finales de este mes de febrero. Se espera que Loyalty 3.0 fidelice a los clientes ocasionales y atraiga a nuevos compradores.
Además, la cadena americana de grandes almacenes está dispuesta a cuidar su oferta para ofrecer a sus clientes las mejores firmas a precios competitivos.
Por otra parte se propone acelerar el crecimiento digital, que actualmente, el eCommerce le genera US$ 6.000 millones anuales en ventas. La compañía promete que seguirá invirtiendo en sus sitios web y App móviles para ofrecer una mejor experiencia de compra omnicanal para acelerar el crecimiento y fortalecer la rentabilidad.
Además, la cadena está reajustando su personal, con reducciones en algunas tiendas y aumentos en otras. Esta decisión responde a la voluntad de ofrecer una experiencia de compra más satisfactoria y personalizada a los consumidores. En esta misma línea, Macy’s está probando un nuevo formato de tienda, Market by Macy’s, más pequeña y ubicada fuera de los centros comerciales. La compañía acaba de abrir en febrero su primer Market by Macy’s en Dallas.
En esta premisa se contempla también la modernización de la cadena de suministro, una acción necesaria para apoyar el nuevo modelo de compra omnicanal y el nuevo ecosistema minorista. La nueva estrategia de abastecimiento se basa en marcas privadas, un formato que se espera que reduzca costos y tiempos.
El principal movimiento en esta línea es el despido de unos 2.000 trabajadores (un 9% de su plantilla corporativa y de soporte). Además, la cadena vivirá también cambios importantes en la alta dirección.
John Harper, ex director de tiendas, asumirá el papel de director de operaciones con una mayor responsabilidad en las tiendas, la tecnología, la cadena de suministro y la experiencia de la marca.
Marc Mastronardi, hasta la fecha vicepresidente senior de operaciones de tienda y experiencia del cliente, será a partir de ahora director de tiendas.
Danielle Kirgan, directora de recursos humanos, asumirá un rol más destacado como directora de transformación y recursos humanos.
El informe prevé que el 2020 será un año de transición a medida que la compañía realice cambios estructurales significativos en sus operaciones. La compañía anticipa ventas comparables negativas este año debido a la trayectoria del negocio en los últimos seis meses, anticipando desafíos continuos en el comercio minorista en centros comerciales. La compañía también anticipa que las ventas netas disminuirán debido al cierre de tiendas.
———————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La moda española dice que sus ventas cayeron y que el Black Friday ya perdió fuerza
Las ventas de prendas de moda en España cayeron un 2,6 % en noviembre respecto a las del mismo periodo del año 2018. Según Acotex, la entidad española de los empresarios minoristas asegura que el Black Friday esta perdiendo fuerza.
La Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel, Acotex,
Señaló que las ventas de noviembre rompen una racha histórica de seis años consecutivos con incrementos en la facturación. Asimismo, se mostraron desilusionados con los resultados de la reciente edición del Black Friday, jornada de descuentos que anticipa la campaña navideña.
Los comercios esperaron la fecha con descuentos, pero no tan agresivos como en años anteriores y rebajas específicas y no en la totalidad de productos. Esa reacción generalizada generó la opinión de que el Black Friday «va perdiendo fuerza».
De esta forma, las ventas del sector textil de España suman dos meses de caídas, después de haber encadenado dos de subas, tras los crecimientos registrados en agosto y septiembre. La patronal del sector se muestra «optimista» de cara a la campaña de Navidad y espera cerrar 2019 con un incremento de ventas entorno al 2%.
La facturación del sector textil en España cayó un 2,27 % en 2018, hasta los € 17.686 millones, con lo que rompió una dinámica positiva de crecimiento de los últimos cuatro años y se situó a niveles de 1997, según los datos del informe anual «El comercio textil en cifras».
Durante el pasado año, las familias españolas gastaron en ropa una media de 1218 euros, lo que supone un 2,79 % menos que en 2017, con un gasto medio por persona de € 446,12.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio muestra cuáles son las tendencias de los consumidores en las redes
La sostenibilidad, la inclusión y la nueva economía compartida se encuentran entre los movimientos que impactaron la moda en 2019, según el informe de Lyst ‘ Year in Fashion 2019’ presentado en noviembre. El estudio se basa en búsquedas, visitas a páginas, métricas de ventas de más de 12.000 tiendas en línea y menciones en redes sociales.
Con esta información, la plataforma global de búsqueda de moda destaca un cambio en el consumismo, donde los valores personales prevalecen sobre las tendencias de la moda.
En general, las búsquedas que incluyen palabras clave relacionadas con la sostenibilidad aumentaron un 75% interanual, lo que equivale a 27.000 búsquedas de moda sostenible cada mes, según el informe.
El denim desempeñó un papel de liderazgo entre quienes tuvieron esa actitud de conciencia ambiental. El denim sostenible y las zapatillas de deporte fueron las categorías de productos más buscadas, informó Lyst, en concordancia con que este año varias marcas importantes lanzaron iniciativas ecológicas.
En 2019 Levi’s continuó su historia sostenible con la adición de mezclilla hecha de cáñamo ‘algodonizado’. Las marcas estadounidenses Boyish Jeans y Triarchy Denim salieron como ‘defensoras’ de la conservación del agua. Y Frame recientemente presentó su primera colección cápsula de jeans hecha de botellas de plástico post-consumo y algodón orgánico.
Los consumidores también mejoraron su información e interés en los materiales más respetuosos con el medio ambiente. Repreve, la fibra reciclada de la marca Unifi hecha de botellas de PET, hizo este año una historia convincente de B2C, cuando marcas como Express, Aeropostale y Devil-Dog Dungarees destacaron la fibra en sus jeans.
Las búsquedas de material, dijo Lyst, aumentaron 130%. Asimismo, las búsquedas de Econyl crecieron 102%, algodón orgánico 52% y Tencel 42%.
La forma en que los consumidores compraron en 2019 reforzó esta nueva mentalidad sostenible. Lyst también informó que las búsquedas para compra productos de lujo de segunda mano experimentaron un aumento del 225%. Mientras tanto, el negocio de alquiler, que ahora está valorado en $ 1.000 millones, se hizo más accesible a medida que marcas como Urban Outfitters, American Eagle y Bloomingdale’s introdujeron ese modelo de negocio en sus estrategias.
Y a medida que los consumidores se van acostumbrando a la moda responsable, también se amplía la noción de derechos y crecieron nuevas nociones de género, diversidad y representación. Específicamente, Lyst informó que las búsquedas de moda adaptativa aumentaron un 80%, mientras que las búsquedas de moda ‘modesta’ aumentaron otro 80%.
También registraron un aumento del 52% en las búsquedas de los términos «sin género» y «género neutral» en la moda. Marcas de denim como I And Me, con sede en Londres, se sumaron a esta demanda con sus jeans de pierna delgada, pantalones de pintor y pantalones de trabajo que se muestran en modelos masculinos y femeninos.
Los consumidores «despertaron», dijo Lyst, buscaron diseñadores y minoristas que se alinearan con sus valores y, en respuesta, algunas de las marcas más poderosas del mundo lanzaron campañas y programas de diversidad para promover la inclusión. Este año, tanto Gucci como Chanel presentaron cargos en la empresa -recién creados- para mejorar la diversidad y la inclusión. Y en marzo, LVMH firmó los estándares de conducta empresarial de la ONU, que lucha contra la discriminación hacia las personas LGBTI.
Solo el tiempo dirá si 2019 sentó el marco para una industria de la moda más sostenible e inclusiva, pero con el ‘upcycling’ y la moda fluida de género, que dominan las semanas de la moda Primavera / Verano 2020 en el Hemisferio Norte, los consumidores están en camino de tener más razones para buscar.
————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ante la crisis minorista hay grandes mayoristas que se lanzan a abrir tiendas físicas
Un fenómeno que se esta dando en los Estados Unidos, y se extiende a otras regiones, muestra que para combatir los cambios en el comercio minorista, cada vez más mayoristas están evolucionando hacia el comercio minorista en tiendas físicas. Un experto pone el tema sobre la mesa, hace algunos señalamientos y advertencias, algunas muy útiles para minoristas en problemas en todo el planeta. Pero parece que los cambios son más complejos.
A medida que el clima minorista de EE.UU. continúa su proceso de drásticos cambios, se puede encontrar mayoristas de ropa participando en el medio. Es que al ver que muchos de sus clientes minoristas se reducen, consolidan o cierran, a los mayoristas les resulta cada vez más difícil hacer crecer sus negocios, o incluso mantener niveles históricos de ingresos. Pero además, ven que los minoristas que perduran están transfiriendo la carga de mantener el inventario al mayorista, esperando que almacenen productos y estén listos para cumplir las entregas en poco tiempo.
«Cuando se combinan estos desafíos con una situación macroeconómica que ha elevado los costos de producción para los importadores, es común que los mayoristas sientan que no controlan su propio destino», dijo Eric Fisch, jefe de banca minorista y especializado en el sector indumentaria, en su entidad bancaria.
Los mayoristas «están complicados por las decisiones estratégicas de los minoristas, muchos de los cuales no pueden invertir en expansión o mejora para reservar capital para la autoconservación», apunta.
Para combatir estos desafíos, más mayoristas están evolucionando hacia el comercio minorista. Esto no sólo les proporciona acceso directo al consumidor, devolviéndole así el control de sus ingresos, sino que también se acompaña del mayor margen bruto disponible al cobrar el precio completo.
Será tan sencilla la solución? Fisch advierte que esto no están simple como parece. “La competencia en el comercio minorista es feroz y las estrategias de venta pueden requerir un poco más de ajuste. Los mayoristas deben ingresar al canal con una comprensión firme de los costos potenciales, así como un personal con experiencia en negocios minoristas en crecimiento. Un surtido de productos robusto también es vital ya que los consumidores se han acostumbrado a comprar en múltiples categorías. Por esto los mayoristas que se especializan en una sola categoría corren el riesgo de operar una tienda minorista estéril”, explica.
«La clave es que la ubicación necesita proporcionar más que solo los ingresos disponibles en sus cuatro paredes», dijo Fisch. “En la actualidad, debe actuar como un escaparate de marca, una valla publicitaria y un centro de devolución y montaje. La presencia física también debe amplificar el comercio electrónico y las porciones mayoristas del negocio».
Para posicionarse mejor para el éxito, los mayoristas deberían considerar diferenciar sus productos entre sus propias tiendas y sus cuentas mayoristas. Al hacerlo, reducen la amenaza de competir con los clientes que le siguen comprando por mayor.
También necesitan examinar la imagen completa de precios. “Creo que muchos mayoristas miran los precios minoristas del producto y hacen los cálculos sobre cuánto más margen bruto se puede obtener. Esto no tiene en cuenta los costos fijos, el ancho de banda involucrado en la contratación y el mantenimiento de las tiendas y los riesgos de un arrendamiento a largo plazo”, dijo Fisch. «Como en toda oportunidad, la recompensa potencial viene con bastantes riesgos».
Estos comentarios denotan la compleja situación del comercio minorista, desafiado por los cambios tecnológicos y que han presionado y establecido nuevas formas de compra, cambios de estilo, mayores requerimientos de información e hipercomunicación de los consumidores y diversidad de hábitos de consumo que se imponen en la sociedad. A esto se agrega la concentración global de las transacciones como nunca antes quizás, que cuestiona -al menos en estos años- las formas de comercialización. Y quizás el sistema mismo.
————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
E.Unidos aplicará derechos antidumping a los hilados de poliéster de India y de China
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció la decisión de aplicar derechos antidumping (AD) y derechos compensatorios (CVD) a las importaciones de hilo texturizado de poliéster de China e India. Esta determinación se produjo luego de una investigación sobre los precios con que ingresaban a ese país.
El estudio se realizó a raíz de los pedidos presentados por Unifi Manufacturing Inc. de Greensboro, NC, y Nan Ya Plastics Corp. America de Lake City, SC. En su reclamo, los fabricantes de hilados alegaron perjuicios debido a prácticas comerciales desleales.
El gobierno sostuvo que las compañías extranjeras que cotizan sus productos en el mercado estadounidense por debajo del costo de producción o por debajo de los precios en sus mercados nacionales están sujetas a derechos antidumping. Las empresas que reciben subsidios injustos de sus gobiernos, como subvenciones, préstamos, inyecciones de capital, exenciones fiscales o insumos de producción, están sujetas a derechos compensatorios destinados a contrarrestar directamente esos subsidios.
La oficina de Comercio descubrió que los exportadores de esos países vendieron hilados a los Estados Unidos en márgenes que van desde 76.07% a 77.15% de China y 17.62% a 47.51% de India. Comercio asegura que determinó que los exportadores de China e India recibieron subsidios «compensatorios» a tasas que van desde 32.18% a 473.09% y 4.29% a 21.83%, respectivamente.
El gobierno de EE.UU. hizo determinaciones afirmativas de circunstancias críticas finales en las investigaciones de China AD y CVD, encontrando que «existen circunstancias críticas para las importaciones de hilo texturizado de poliéster de todos los productores y exportadores de China». Como resultado de las determinaciones afirmativas finales para China, Comercio instruirá Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) para cobrar depósitos en efectivo de AD equivalentes a las tasas de dumping finales promedio ponderadas aplicables del Departamento de Comercio.
Además, como resultado de las determinaciones finales afirmativas de CVD, si el ITC toma determinaciones de daño afirmativas, Comercio instruirá a CBP para que reanude el cobro de depósitos en efectivo de CVD equivalentes a las tasas de subsidio aplicables. Mientras tanto, CBP continuará exigiendo depósitos en efectivo a los importadores de hilados texturados de poliéster de China con base en estas tasas, vigentes 90 días antes de la fecha de publicación de la determinación preliminar.
En 2018, las importaciones de hilo texturizado de poliéster de China e India sumaron US$ 45.5 millones y US$ 21.6 millones, respectivamente.
La Comisión de Comercio Internacional de los EE. UU. (ITC, por sus siglas en inglés) está programada para tomar sus determinaciones finales de daño a fines de año. Si el ITC hace determinaciones finales negativas de la lesión, las investigaciones finalizarán y no se emitirán órdenes.
————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia aplica un arancel al ingreso de prendas cuyo precio sea US$ 20 o menos

Zona Libre de Colón en Panamá, punto neurálgico desde el cual un grupo de empresas que asolan con su tráfico de productos a las industrias del Centro y Sur de América.
Desde el 5 de noviembre Colombia aplica un arancel de 37,9% a la importación de prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20. El impuesto busca defender a la industria nacional frente al ingreso de productos asiáticos de bajo precio.
La medida adoptada por la administración de Iván Duque precisa en su Artículo 1 que se establece «… un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto».
Quienes se sienten perjudicados por esta medida son los comerciantes de la “Zona Libre” de Colón, en Panamá. Son unos pocos empresarios que hace décadas pelean duramente contra los gobiernos de la región que intenten defender a sus industrias, de sus productos traídos de países asiáticos. En algunas épocas han logrado plegar a sus intereses a algún gobierno panameño.
Por eso, el conflicto entre Colombia y Panamá fue llevado por una administración panameña ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). A pesar de haber perdido esa batalla ante ese organismo, el gobierno centroamericano presentó diversos recursos de apelación. Sin embargo los fallos del organismo concluyeron que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la OMC.
La posición de Panamá parece inverosímil dado que, no teniendo industria propia, sólo busca defender a empresas que dejan escaso rédito al país: esas compañías comerciales operan en el país a partir de un puerto libre de impuestos.
———————————————————
Central América Data / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Anuncian avances del plan de China y Estados Unidos para eliminar los aranceles
Fuentes del ministerio de Comercio chino informaron que EE.UU. y China acordaron cancelar los aranceles por etapas. A su vez, un funcionario de los EE.UU., confirmó que la revocación de los aranceles existentes sería parte de la primera fase de un acuerdo comercial que todavía se está poniendo en papel para que Trump y el presidente Xi Jinping lo firmen.
La portavoz de Estados Unidos, Stephanie Grisham, dijo: «No puedo adelantarme a las conversaciones con China, pero estamos muy, muy optimistas de que pronto alcanzaremos un acuerdo».
Si China y Estados Unidos llegan a un acuerdo comercial de fase uno, ambas partes deben cancelar los aranceles existentes al mismo tiempo, en la misma proporción basada en el acuerdo.
Una fuente había informado anteriormente que los negociadores chinos querían que los Estados Unidos redujeran los aranceles del 15% sobre productos chinos por valor de alrededor de US$ 125 mil millones que entraron en vigencia el 1 de septiembre de 2019. También buscaron alivio de anteriores aranceles del 25% sobre alrededor de US$ 250 mil millones en importaciones.
Un acuerdo podría ser firmado próximamente por el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping en un lugar aún por determinar. Una posible ubicación es Londres, donde los líderes podrían reunirse después de la Cumbre de la OTAN, a la que Trump debe asistir del 3 al 4 de diciembre.
———————————————
Leather Insiders / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |