Mercados
Los europeos respondieron la pregunta “a qué prestan atención al comprar ropa”
La Asociación Internacional de Etiquetado de Conservación Textil, Ginetex, anunció los resultados de su tercer Barómetro Europeo para 2021, denominado “Los europeos y la etiqueta de cuidado textil”. El estudio fue realizado en siete países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, República Checa y España) y mostró que la ‘calidad de la prenda’ es la característica de mayor importancia al hacer la compra, junto con la marca.
De acuerdo con los resultados de este tercer barómetro, los europeos -quienes son grandes consumidores de moda- ponen cada vez más atención en su compra cuando adquieren artículos textiles. En los siete países sondeados, casi todos los entrevistados (93%) al menos han comprado una prenda de ropa en los últimos 6 meses. Este hecho se cumple para el 95% de los italianos, el 96% de los checos y el 97% de los españoles, quienes han tenido la probabilidad más alta respecto a la compra de prendas de moda en los últimos seis meses.
Los europeos muestran especial interés en la calidad de su ropa y le dan mucha importancia a las características técnicas. Mientras que el precio sigue siendo el criterio más importante a la hora de elegir una prenda, el valor, la calidad, el confort y la apariencia general son también importantes aspectos para los consumidores.
Cuando comparamos los datos frente al barómetro de 2019, algunas características como la calidad de la prenda son cada vez características de mayor importancia para hacer la compra. Hoy, el 49% de los europeos considera que la calidad de la ropa que van a comprar es un criterio importante – este porcentaje ha crecido 4 puntos en 2 años. El criterio “marca”, que ha incrementado 4 puntos o el origen de la prenda, que ha incrementado 1, se están convirtiendo también en factores importantes. Le siguen en importancia la talla (96%) y la composición de los textiles (74%) como las informaciones más buscadas. Asimismo, la presencia o ausencia de las instrucciones de cuidado también tienen un peso importante en la decisión de compra.
Casi seis de cada diez europeos (59%) prestan atención a la etiqueta de cuidado cuando compran una prenda. Esta proporción alcanza el 63% en Alemania, el 65% en Suecia e incluso el 66% en Italia.
La etiqueta de cuidado textil es una información esencial para una gran mayoría de las personas encuestadas: el 74% de los europeos nunca compraría, o rara vez compraría una prenda sin una etiqueta de instrucciones de cuidado. Esto ilustra lo importante que es para los europeos. Los británicos y los alemanes son los más apegados a la etiqueta de instrucciones de cuidado: para el 83% comprar un ítem textil sin una etiqueta no es una opción, o es sólo una ocasión extraña.
A pesar de su popularidad y la atención que suscita, la relación de europeos con la etiqueta del cuidado es contradictoria en términos de interés. Mientras el 71 % de los europeos en promedio, dice seguir las instrucciones de conservación (el 82% incluso las encuentra útiles), este barómetro también muestra que esta cifra varía considerablemente de un país a otro. Solamente el 65% de los británicos y el 67% de los españoles dicen que siguen las instrucciones, en comparación con más del 80% de los suecos.
Todavía el 68% de las personas encuestadas dicen que recortaron la etiqueta de sus prendas. Mientras que la mayoría de los consumidores europeos cortan sus etiquetas, los británicos sin embargo prefieren mantenerlas, sólo el 46% corta la etiqueta de cuidado textil. ¿Por qué tal diferencia? La mayoría de las veces, los europeos leen las instrucciones en sus etiquetas de cuidado cuando las lavan por primera vez (47%) o cuando compran una prenda nueva (25%). La principal razón por la que el 34% lee y sigue las instrucciones de cuidado, es para mantener su ropa en buen estado para poder usarla más tiempo.
Por último, aunque el 56% de los consumidores se quejan de que las etiquetas son demasiado largas, aún les gustaría que incluyeran más información, en particular de tipo medioambiental. Esta puntuación es especialmente importante en Francia (68%), España (69%) e Italia (80%). Asimismo, a los europeos les gustaría estar mejor informados sobre la proporción de tejidos reciclados en su ropa (57%). Las expectativas de los consumidores españoles (60%) e italianos (72%) son incluso más altas.
Por último, al 56% de los europeos les gustaría que la ropa tuviera una puntuación ecológica medioambiental. Para ello, de nuevo, los consumidores franceses (64%), españoles (64%) e italianos (71%) son los que más piden estas características.
Además de este enfoque ecológico, los consumidores de Europa desean consumir de una manera más ética y responsable. El país de origen de la prenda es un criterio mucho más importante para los consumidores franceses (59%) e italianos (66%) que para el resto de los europeos (48% en total). Por el contrario, los consumidores británicos (39%) y los checos (32%) dan poca importancia al origen de la prenda.
—————————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lanzaron una plataforma de promoción para los textiles de países del Mediterráneo
El programa europeo Tex-Med Alliances presentó la iniciativa denominada Leftovers, en una sesión online del Open Forum. Tiene como objetivo dar salida a stocks de tejido y establecer contactos y sinergias entre las empresas textiles que participen en el proyecto.
El proyecto consiste en una nueva plataforma alojada en un grupo de Facebook, titulado Tex-Med Alliances. Leftovers. Ese espacio muestra fichas, con fotografías y los principales datos técnicos, sobre stock que cada empresa quiere exponer para su comercialización. Los participantes interesados pueden contactar a través de la red social y, además de comprar y/o vender tejidos, establecer relaciones empresariales, intercambiar ideas o proyectos, etc.
Todos los países que participan en este proyecto son mediterráneos: Grecia, Italia, España -con Texfor-, Palestina, Jordania, Túnez y Egipto. Los materiales que presenta la plataforma son tejidos, hilados y accesorios hechos con tejido de alta calidad.
Entre los objetivos de Tex-Med Alliances, lanzado en 2019, destacan la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad del sector textil. A pesar de las dificultades que la pandemia ha provocado a la movilidad, el programa ha mantenido su actividad a través de su página web.
El proyecto tiene una duración de 36 meses, hasta agosto del 2022, con un presupuesto total de 2.8 millones de euros.
————————————————-
PinkerModa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina puso en marcha la norma de etiquetado textil que ya se aplica el Mercosur
El Gobierno argentino estableció una nueva norma de etiquetado para los productos textiles que se comercialicen en el país, destinada a brindar mayor información a los consumidores sobre las telas sintéticas. Esta es resolución fue adoptada a nivel Mercosur y ya se encuentra incorporada por Paraguay y Brasil. La misma fomenta la homogeneización en el tratamiento sobre la información en los productos textiles lo cual propende a la facilitación comercial entre los países miembros.
Los mismos obligan a los gobiernos integrantes del Mercosur a «asegurar una clara y correcta identificación de la composición de los productos, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil».
La norma es obligatoria para los países miembros de este tratado de comercio internacional, que deben incorporar las resoluciones a sus ordenamientos jurídicos internos, tal como lo establece la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.
Por esto la Argentina comenzará a exigir a los fabricantes e importadores textiles nuevas medidas vinculadas al etiquetado de los productos para cumplir con reglamen
tos técnicos del mencionado acuerdo. Así lo establece la Resolución 549/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada durante este lunes 31 de mayo en el Boletín Oficial que aprueba la aplicación en el país de lo dispuesto por el «Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles».
Según la resolución, ese convenio en su Anexo 1A, sobre obstáculos técnicos al comercio, reconoce que no debe impedirse a ningún país la adopción de medidas que aseguren la calidad de sus exportaciones, la seguridad nacional, la protección de la salud de las personas y animales, la protección del medio ambiente, la preservación de los vegetales y la prevención de prácticas que puedan inducir a error.
La normativa obliga a proveedores de esta industria a suministrar a los consumidores información cierta, clara y detallada, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen.
De hecho, la norma que rige tanto para fabricantes nacionales como para importadores, prohíbe «la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes, en los casos que no cumplan con las previsiones establecidas en la presente norma».
Además, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, controlará el cumplimiento de los nuevos requisitos, aunque se le otorgará a fabricantes nacionales e importadores, un plazo máximo de 120 días corridos desde la fecha de publicación de la resolución para adecuar los productos a las nuevas exigencias.
Para el resto de los miembros de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, se establece un plazo máximo de un año para comercializar en el mercado interno únicamente productos textiles que cumplan con las disposiciones.
Los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:
Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso. Asimismo, país de origen, precedido por las palabras «Hecho en» o «Fabricado en» o «Industria» seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen.
Deberá figurar el nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa. También el tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda, el nombre genérico de las fibras textiles o de los filamentos textiles o de ambos estará acompañado de su porcentaje de participación, en masa, en el 100% del producto.
El producto de lana no podrá ser calificado de «lana virgen o lana de esquila» o tener cualquier otra designación equivalente, si en su composición hubiere sido incorporado, en un todo o en parte, lana recuperada, proveniente de un producto hilado, tejido, fieltrado, aglutinado o que ya haya sido sometido a cualquier otro procedimiento que no permite calificarlo como materia prima original.
Todo producto textil confeccionado que esté compuesto de dos o más partes diferenciadas en cuanto a la composición de las respectivas materias primas empleadas deberá indicar la composición textil por separado, identificando cada una de ellas, y contener efectivamente las partes enunciadas.
La información obligatoria deberá ser veraz y podrá ser indicada a través de etiquetas, sellos, rótulos, calcomanías, timbres, estampado o similares y los caracteres tipográficos utilizados en la información obligatoria, tanto en el producto como en el envase, deben tener igual destaque, deben ser fácilmente legibles, claramente visibles y satisfacer el requisito de ser indelebles. Su altura no debe ser menor a 2 mm.
EI idioma a ser utilizado deberá ser aquel del país de consumo, sin perjuicio que además puedan utilizarse otros idiomas. Asimismo, cuando el envase contuviera más de una unidad, deberá constar claramente el número de unidades y la imposibilidad de ser vendidos separadamente.
———————————————-
Iprofesional / Counidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
España: los fabricantes de ropa infantil advierten por la fuerte caída de la natalidad
La Asociación Española de Productos para la Infancia (Asepri) decidió visibilizar lo que asume como un problema nacional: “el desplome de la natalidad en España”. Según la entidad empresaria esta es una cuestión que “afecta a todos los sectores y ámbitos de nuestra sociedad a nivel económico y social”. La movida tiene el respaldo de una docena de asociaciones del sector indumentaria, muebles, juguetes y diversos productos para la infancia.
El documento de Asepri comienza diciendo que “el desplome de los nacimientos en 2020 y 2021 es una emergencia nacional que se inició en 2007 cuando el número de defunciones superó el número de nacimientos, en un porcentaje que supuso un desequilibrio para nuestra población”.
Sostiene que la pandemia ha empeorado esta situación hasta alcanzar, entre diciembre de 2020 y enero de 2021, una caída de la tasa de natalidad de -20% -según datos publicados por INE, la oficina de estadísticas-. “Considerando los tres últimos años -explica-, la disminución de la natalidad es de -55.198 nacimientos. Si esta tendencia continúa, podríamos llegar a finales de 2021 con un desplome de -29.712 nacimientos”.
Ante esta situación, Asepri alerta que “estas reducciones de la natalidad afectan a todos los ámbitos y ponen en peligro nuestra identidad y viabilidad como país. España se enfrenta a una crisis demográfica muy peligrosa y debemos ser conscientes para darle una solución”.
La Asociación Española de Productos para la Infancia -con el apoyo de varias organizaciones y entidades- ha lanzado diversas propuestas de solución para “considerar el aumento de la natalidad una de las prioridades nacionales”. En este sentido, reclama al estado español tomar una decidida acción para lograr este objetivo.
En este gran reto al que nos enfrentamos, es muy importante aprender del resto de países europeos que han logrado aumentar la natalidad ofreciendo generosos subsidios, desgravaciones fiscales y otras ayudas equivalentes a la natalidad.
Asepri lanzó un manifiesto que reclama que se “considere la gravedad del descenso de la natalidad como un problema de urgencia nacional, con graves consecuencias negativas para todos los sectores económicos y el conjunto de la sociedad española”. Por esto propone que se “desarrollen y apliquen con urgencia medidas que fomenten el incremento de la natalidad, equilibren la pirámide poblacional y aseguren nuestro futuro como país”.
————————————————
PinkerModa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Dentro de su plan de cierre de 1.200 tiendas Inditex ya sale del mercado venezolano
El grupo Inditex, dueño marcas como Zara, Bershka y Pull & Bear y otras, en las próximas semanas cerrará todas sus tiendas en Venezuela, tras la revisión del acuerdo con su socio local, Phoenix World Trade. Siguiendo su plan post pandemia, la compañía gallega avanza con su anunciada la eliminación de 1.200 tiendas en todo el mundo, de las cuales 100 están en América.
Inditex, el mayor grupo minorista de ropa del mundo, está reduciendo los puntos de venta más pequeños en todo el mundo en favor de la expansión de las tiendas insignia y prevé 1.200 cierres hasta finales de 2021. La mayor parte de esos cierres están centrados en Europa, donde eliminarán unas 700 tiendas, a las que se sumarán 100 en América y otras 400 en los otros continentes.

Las tiendas de Inditex serán sustituidas por Lola, Anakena y Push&Co, las cuales ya tienen los nombres a las afueras de los espacios.
Ahora les toca a las tiendas que tiene en Venezuela, franquiciadas a Phoenix World Trade, una empresa controlada por el empresario Camilo Ibrahim y con sede en Panamá. Hasta hace poco la multinacional contaba con 19 tiendas en todo Venezuela: siete de Zara, ocho de Bershka y cuatro de Pull&Bear, que fueron cerrando. Los espacios que ocupaban Zara y Pull & Bear en tres grandes centros comerciales venezolanos, han cerrado durante el mes de mayo.
Ibrahim se convirtió en socio local de Inditex en 2007 para ayudar a hacer frente a las cambiantes normativas locales y mantener las estanterías llenas mientras el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez ejercía control sobre el mercado de divisas, y las empresas necesitaban la aprobación del Gobierno para comprar los dólares necesarios para importar ropa.
Ahora los empresarios venezolanos pueden importar productos y venderlos a precios en divisas fuertes, lo que supone una solución. Las tiendas de lujo conocidas como «bodegones» y las cafeterías que anuncian los precios en dólares florecen como parte de esta liberalización económica.
Las paredes blancas de la entrada de una tienda de Zara, cerrada en Caracas, anuncian ahora la próxima apertura de una tienda llamada Lola, una marca desconocida en el país. Según fuentes locales, el grupo de Ibrahim reabrirá las tiendas sin un acuerdo comercial con Inditex.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Pese al avance digital, el 73 por ciento de las compras en Europa se pagan en efectivo
Como en casi todo el mundo, en Europa la revolución de los medios digitales de pago es un hecho y con la pandemia y las restricciones al comercio físico, se ha acelerado esta tendencia. Sin embargo, la realidad también muestra que para una mayoría de los europeos, la posibilidad de poder pagar sus compras en efectivo es muy importante.
El último informe del Banco Central Europeo sobre los hábitos de pagos en efectivo analiza la actividad en la zona euro el 73% de las operaciones de compra son efectivo y el 48% del volumen de compras. En el caso de España el porcentaje es del 83% y un 66% de las compras. Además, según los datos del BCE más de un 40% de españoles considera muy importante tener acceso al pago en efectivo.
Esta coexistencia del dinero en efectivo y las nuevas formas de pagos digitales ha sido defendida igualmente por el Consejo Europeo. En sus Conclusiones relativas a la Comunicación de la Comisión sobre una Estrategia de Pagos Minoristas para la Unión Europea de (marzo de 2021) reconoce “que el efectivo sigue desempeñando un papel esencial en los pagos minoristas, en particular para la población que se encuentra en situación de exclusión financiera o digital”. Por esto asegura que “tanto los pagos en efectivo como los pagos digitales deben ofrecerse y aceptarse de manera general, en respuesta a la demanda y las preferencias de los usuario”.
Precisamente, el comercio en España ve con preocupación la enmienda que, en el marco del proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, pretende rebajar la limitación del pago en efectivo de 2.500 euros a 1.000 euros, tanto para empresas como para particulares.
Las principales organizaciones del sector han remarcado que podría afectar directamente a la recuperación del consumo y la actividad de los sectores más golpeados por la crisis, como el comercio y el turismo, en un momento crítico como el actual.
El Banco Central Europeo ya advirtió en febrero de 2019 que se trataba de una medida desproporcionada, que podía poner en cuestión el propio concepto del curso legal del dinero.
La inmensa mayoría de países europeos no han establecido límites al pago en efectivo, solamente Francia lo ha fijado en 1.000 €, y, sin embargo, no ha logrado reducir la economía sumergida de forma significativa, mientras que países que carecen de límites para los pagos en efectivo como Alemania, Finlandia, o Austria, cuentan con niveles de economía sumergida muy reducidos.
——————————————————
Ediciones Sibil.la / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crisis en los minoristas y los centros comerciales de los EE.UU. por la venta on line
En los Estados Unidos en los próximos 5 años, uno de cada 4 centros comerciales estaría en riesgo de cierre. Según la consultora Moody’s Analytics, la tasa de desocupación en los centros comerciales regionales alcanzó un récord del 11,4% en el primer trimestre de 2021, superando incluso los datos del primer trimestre de 2009, post crisis financiera.
«Los centros comerciales todavía están contra las cuerdas», dijo a CNBC Victor Calanog, jefe de la división de bienes raíces comerciales de Moody’s. Estaban contra las cuerdas incluso antes de Covid”. El tráfico de consumidores a muchos centros comerciales, a menudo ubicados en los suburbios, ha disminuido constantemente a lo largo de los años. Los estadounidenses gastan más en sus compras en línea.
Por su parte ICE Agencia, de New York, cita un informe de IbisWorld a MF Fashion según el cual de 2015 a 2020 los ingresos de los centros comerciales cayeron en promedio un 9% a US$ 111 mil millones. Sólo en 2020, la caída de los ingresos fue del 18,6%, y asegura que en los próximos 5 años la facturación «se contraerá a una tasa anual del 7,8%».
Entre los primeros culpables del declive de los grandes centros comerciales se encuentra el creciente aumento del consumo online. Y aseguran que es una tendencia que llevará a Amazon a superar a Walmart como el minorista más grande de EE.UU. Esto está generando una muy fuerte concentración de poder en las negociaciones con la industria que provee.
Retail Dive cita un informe de eMarketer que supone que las ventas de comercio electrónico de ropa y accesorios crecerán un 18,9% una vez que termine la pandemia. En el mismo informe, se estima que en 2021, las ventas minoristas de comercio electrónico en Estados Unidos aumentarán un 13,7% hasta los US$ 908,73 mil millones. Esto significa un ritmo más lento que el aumento del 18% del año pasado, pero más alto que las estimaciones prepandémicas de suba de 12,8%.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Texril
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia aplicará un arancel del 40% para proteger a su sector textil y de confección
El Gobierno de Colombia sancionó un decreto que estableció un arancel del 40 %, ‘ad valorem’, a las importaciones de cualquier origen de nación más favorecida (NMF). Esto se aplicará a los productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional. La norma comenzará a regir en mayo.
El decreto 414 de 2021, que modifica el decreto 2153 de 2016 por un período de dos años con el fin de elevar los aranceles a la importación de confecciones, prendas de vestir, para la protección de la industria colombiana. El nuevo documento, firmado el 16 de abril, entrará en vigor en los 15 días calendario seguidos de su publicación.
En el documento se especifica “establecer un arancel del cuarenta por ciento (40 %) ad valorem a las importaciones de cualquier origen de nación más favorecida (NMF), de los productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 10 dólares de los Estados Unidos por kilogramo bruto”.
Esta sanción arancelaria es la máxima permitida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y busca principalmente poner a la industria local en igualdad de condiciones con los textiles importados de países con mano de obra más económica.
Asimismo, se estableció un arancel del 15 % ad valorem más 1,5 dólares por kilogramo bruto para las importaciones de la misma categoría, cuyo valor declarado sea superior a los 10 dólares FOB. El documento aclara que estas medidas arancelarias no aplican para los países con los que Colombia sostiene tratados comerciales, pues son inmodificables.
La moción fue a la vez celebrada por la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, CCCA, que venía reclamando fuertemente al gobierno medidas de protección frente a la avalancha de productos importados. Otro de los reclamos de la industria es que los controles aduanales sean estrictos, para evitar que las normas sean burladas.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
América Latina también se volcó al ecommerce desde que comenzó la pandemia
De acuerdo al último informe de la consultora Kantar, el comportamiento de compra de las familias latinas en 2020 se tradujo en la búsqueda del canal de compra más adecuado con el objetivo de tomar menos riesgos, así como el de tener la mejor ecuación en cuanto a precio-beneficio de los productos, por lo que los puntos de venta que ofrecieron proximidad física o contaron con un servicio digital fueron los que ganaron durante la pandemia.
El documento publicado este mes de abril detalla que en América Latina la accesibilidad generada por aplicaciones como WhatsApp ayudaron a ‘democratizar’ el acceso al comercio electrónico. Un ejemplo de ello fue Brasil, donde se obtuvieron 2 millones de nuevos compradores, por lo que este medio de mensajería se convirtió en un motor de crecimiento para el e-commerce en ese país.
“Como vemos el comercio electrónico se convirtió en el canal donde los consumidores quieren adquirir todo tipo de cosas, incluso los productos de consumo masivo. Lo anterior debido al impacto de la pandemia la cual causó aislamientos, siendo este una de las razones para buscar practicidad a la hora de comprar sin arriesgar la salud”, explicó Lenita Vargas, latam retail director de la división worldpanel de Kantar.
En el caso de Argentina, la consultora señala que la pandemia permitió romper «barreras» para la compra online de bienes de consumo masivo al perfil más asociado a este canal, los jóvenes, sin embargo, los «seniors» también aprendieron a comprar por esta vía electrónica. Cabe mencionar que esta tendencia también se observó en otros países de América Latina, ganando compradores y afianzando el comercio electrónico, tal como sucedió en Colombia, donde un 53% de hogares confirmaron que mantendrán o aumentarán sus compras en línea.
Otra punto a destacar fue que la priorización de la seguridad disminuyó el número de canales en las opciones de compras, es decir, si antes se compraba en varios lugares, con el impacto de la pandemia, las compras se tuvieron que concentrar en un grupo más reducido, o escoger la cercanía al hogar.
En esta línea, en países como Chile las familias hicieron compras más puntuales en el canal moderno, mientras que al tradicional lo ocupan para hacer compras de reemplazo siendo las más comunes.
Por otro lado, Lenita Vargas agregó que en países donde las restricciones han sido menores se ha buscado realizar compras en tiendas más grandes, como es el caso de México, siendo el canal moderno el que más creció por categorías básicas. «Además, ganó gasto debido al aumento que hubo en los niveles socioeconómicos bajos, debido a los apoyos gubernamentales que se dieron», puntualizó.
Adicional, también se resalta que el consumo fuera del hogar todavía tiene margen de crecimiento en canales no convencionales. Por ejemplo, en Brasil las tiendas de barrio capitalizaron las compras de snacking, estos momentos de indulgencia entre comidas impulsado principalmente por quienes están trabajando desde casa. Aunque este mismo canal no creció para el consumo en casa.
En México, las compras para el hogar en las «tienditas», es el canal que menos perdió valor al pasar la gente menos tiempo en la calle y por ende realizar menos consumo de alimentos y bebidas fuera de casa.
Para concluir, Kantar destaca que el consumo «offline to online», es decir del canal físico al online, creció en países como Argentina, convirtiendo esto en algo vital para desarrollar estrategias omnicanal en dicho país sudamericano.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Gran Bretaña bate un récord con más de 17.500 tiendas que cerraron durante el 2020
El Reino Unido tuvo durante 2020 una avalancha de cierres en el primer año de la pandemia., con unas 17.500 tiendas que sucumbieron ante la crisis. Por otra parte, abrieron 7.655, lo que representa una pérdida neta de 9.877 tiendas, según datos de la consultora PwC. Este resultado supone una media de 48 cierres al día.
Según la consultora PriceWaterhouseCoopers, aunque era de esperar que se produjeran muchos cierres como consecuencia de la crisis del coronavirus, los datos que registró son peores de los esperados. La información confirma que la caída es la mayor registrada en el Reino Unido desde que se controlan estos datos. El promedio de cierres diarios en 2020 fue de 48 tiendas, frente a 21 aperturas por jornada.
La crisis se ha comportado de manera desigual según la ubicación de las tiendas. Los parques comerciales experimentaron un menor número de cierres netos (453) en comparación con las calles (4.690) y los centros comerciales (1.791).
Las localidades menos pobladas también se tuvieron una mejor situación respecto a los grandes núcleos urbanos. Los consumidores prefirieron desplazarse hasta estos lugares por haber menos concentración de población. Por ejemplo, el sureste y nordeste de Londres sufrieron una mayor cantidad de cierres ya que son las dos zonas de la capital británica con mayor número de tiendas. De hecho, Londres ha sido la zona más afectada del país, con un aumento récord de 5,8% de cierres netos en 2020.
“Por primera vez hay una brecha cada vez mayor entre las distintas ubicaciones y un cambio de tendencia histórico. Durante años los operadores abrieron más tiendas en las grandes ciudades en desmedro de las pequeñas localidades, pero por culpa de la pandemia la situación se ha revertido”, explican desde la consultora.
“El alcance real de la situación se verá, sin embargo, en los próximos meses”, avanza la consultora británica. “Habrá grandes oportunidades de crecimiento en los próximos meses. Sobre todo para aquellos retailers que pueda encontrar una buena ubicación”, asegura PwC.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |



















