Mercados
En China crece la tendencia en los consumidores a elegir comprar las marcas locales
En China, la cuota de mercado de las marcas propias de moda ha pasado del 53% en 2013 al 60% en 2023 gracias a sus ventajas competitivas. Un reciente análisis de McKinsey & Co. indica que las marcas chinas de confección y moda están superando a sus competidoras extranjeras. Los consumidores chinos, en efecto, cada vez más desvían sus compras hacia marcas chinas, en detrimento de las extranjeras.
Las empresas chinas de confección han aumentado su cuota de mercado en más de diez puntos porcentuales durante los últimos diez años. Según las estimaciones, las marcas locales representan hoy el 60% del mercado, frente al 53% en 2013. En otras palabras, la preferencia de los consumidores por las marcas locales frente a las internacionales se multiplicó por 1,5 entre 2016 y 2022.
Los consumidores chinos siguen prefiriendo las marcas internacionales cuando se trata de productos de belleza y artículos de lujo. Han cambiado, sin embargo, sus preferencias de forma muy notable en el caso de la ropa y el calzado, donde cada vez dirigen sus compras a las marcas chinas.
Ventajas competitivas de las marcas chinas
Los consumidores chinos suelen decantarse por los productos locales porque creen que las empresas y las marcas chinas conocen mejor sus gustos y preferencias. Las empresas locales modifican con frecuencia sus productos para el mercado nacional, ofreciendo a los clientes chinos una mejor experiencia de compra. Esta tarea resulta casi imposible para las marcas extranjeras.
Con frecuencia, además, las empresas locales pueden ofrecer precios más asequibles que las extranjeras, aún manteniendo al mismo tiempo estándares de alta calidad. Esto les proporciona una ventaja competitiva frente a las marcas internacionales.
Para ser más sensibles a los gustos cambiantes de los clientes, las marcas locales están desarrollando una ventaja competitiva en áreas críticas, como los modelos operativos y las cadenas de suministro.
Las marcas locales son expertas usuarias de las numerosas redes sociales y plataformas de comercio electrónico de China. Recurren a los principales líderes de opinión para establecer conexiones directas con los consumidores.
El sector chino de textil/confección introduce con frecuencia novedades tecnológicas importantes, como ahora mismo la etiqueta Reborn, que hemos comentado en Pinker Moda.
Por otro lado, la sociedad china –incluso los jóvenes- está muy apegada a los valores tradicionales, a la influencia familiar y al orgullo de país. En ocasiones, sobre todo en determinados segmentos de producto, se inclinan hacia marcas y empresas extranjeras, pero a menudo con un cierto sentimiento de traición a su propio país.
Según un estudio reciente de GITNUYX y Statista, el mercado global de la moda tiene actualmente un valor anual de 1,7 billones de dólares. China representa aproximadamente una quinta parte (318.000 millones de dólares).
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Aseguran que el mercado global de reciclado llegaría a US$ 8.500 M en el año 2032
De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado Global Market Insights, la creciente conciencia de los consumidores sobre el reciclado de textiles haría crecer este segmento de manera significativa en los próximos años. Esta tendencia se ve acompañada por leyes que fijan normas de recuperación de residuos textiles, especialmente en la Unión Europea y Estados Unidos.
El último informe de Global Market Insights estima que el mercado de reciclado de desechos textiles superará los US$ 8.500 millones para 2032. El segmento de reciclaje químico tendrá un crecimiento sostenido del 5% anual en ese periodo. Este porcentaje podría ser mayor dado que se están realizando avances continuos en técnicas de reciclado que aumentarían la capacidad actual.
En cuanto al reciclado de nylon, el informe señala que ese segmento podría llegar a los US$ 671 millones. El crecimiento estaría impulsado por el aumento de la demanda en el sector de la confección y el uso de ese insumo en otras ramas industriales.
Para los residuos post consumo, el crecimiento estimado entre 2023 y 2032 es del 5%. Este pronóstico incluye indumentaria y textiles para el hogar y uso profesional. El reciclaje de prendas, por su parte, alcanzaría los US$ 4.500 millones y los textiles del hogar, incluidos tapicería y decoración, los US$ 2.000 millones.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
En Chile suben los precios de la indumentaria y se produce una fuerte caída del consumo
El sector de la industria de la moda de Chile, que representa las divisiones de vestuario y calzado, se ubicó como el segundo sector que más aceleró sus precios en el acumulado de los primeros tres meses del año, solo por detrás de la categoría de «educación». Esta suba está produciendo una fuerte caída en el consumo del sector.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el periodo de enero a marzo con un aumento del 1,8% frente a igual lapso de 2022, asimismo, los análisis mensual y anual arrojan también tendencias al alza con incrementos del 1,1 y 11,1%, respectivamente.
Cabe destacar que Chile, a través de su política de arancel cero para las importaciones, la inmensa mayoría de los productos en el sector indumentaria y calzado que se consumen en el país provienen del exterior.
El IPC de moda chileno concluyó el periodo de enero a marzo con un alza del 8,3% con respecto al primer trimestre de 2022.
El análisis anual del INE revela que los precios de la moda se aceleraron al 6,4 % en marzo frente a igual mes del año anterior. Vale destacar que a pesar de esta aceleración la moda fue la segunda industria que menos sufrió la inflación a 12 meses, después de «comunicaciones».
Por otra parte, el último informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) revela que las ventas presenciales minoristas de la ciudad de Santiago, cerraron marzo con una baja del 16,1% real anual, cerrando así el primer trimestre de 2023 con una desaceleración del 14,1%.
Esto se vio reflejado en el mes de marzo también en una fuerte caída anual en vestuario y calzado», señala la CNC. El documento de la entidad chilena detalla que vestuario registró una caída del 22,5 % real anual en marzo, mientras que calzado anotó una disminución del 17,4 % real anual. Con ambos resultados, las categorías de moda cerraron el primer trimestre con retracciones del 9,4 % y 4,2 %, respectivamente.
«Si bien en los tres primeros meses de este año aún influye una mayor base de comparación, dado que en 2022 se alcanzaron altos niveles de venta por la liquidez existente, se puede ver que los resultados del índice caen por debajo de lo reportado previo a la pandemia, dando cuenta de una desaceleración más profunda en el sector», explica Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC.
Según la ejecutiva, las decisiones de consumo, sobre todo de bienes que no son de primera necesidad, se han visto afectadas por una alta inflación que se ha mantenido más persistente en el tiempo. Todo lo anterior, sumado a mayores tasas que encarecen la carga financiera de los hogares, ha provocado un mercado laboral que ha perdido dinamismo y confianzas de los consumidores.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Tendam se expande y abre tiendas en México, Ecuador Paraguay y en Venezuela
El grupo de moda continúa su crecimiento al otro lado del Atlántico. A través de dos de sus marcas, Tendam ha subido la persiana de 5 nuevas tiendas en México, Ecuador, Paraguay y Venezuela, mercados que, según la compañía, muestran un amplio potencial de crecimiento.
La enseña de lencería y ropa íntima Women’secret ha inaugurado recientemente una tienda en el centro comercial El Paseo Shopping en Machala, ubicado en Ecuador, un país en el que ya cuenta con 15 puntos de venta. También ha continuado su expansión en Paraguay, específicamente en el centro comercial Shopping El Sol de Asunción, una ciudad en la que la marca suma actualmente 3 espacios de venta propios.
Asimismo, Women’secret ha anunciado la apertura de dos nuevos establecimientos en México, alcanzando así los 57 puntos de venta en este mercado, situados concretamente en en el centro comercial Andamar, en Veracruz, y en el centro comercial Altacia en la ciudad de León.
Por su parte, la cadena de moda madrileña Springfield ha estrenado un nuevo córner en Ecuador, donde ya cuenta con un total de 30 puntos de venta, de nuevo en el centro comercial El Paseo Shopping de la ciudad de Machala. Finalmente, la marca ha apuntado a Venezuela, subiendo la persiana de una nueva tienda en el centro comercial Tolón Fashion Mall, en Caracas.
Presente en casi 80 países a través de una red comercial de más de 1800 puntos de venta, entre tiendas propias y franquicias, además de su presencia online, el conglomerado cuenta actualmente con las marcas Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty en su portfolio.
Según los últimos resultados financieros, Tendam incrementó sus ingresos de los nueve primeros meses de su ejercicio 2021/2022 en un 31,3 % frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando 258,8 millones de euros.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de la importación de textiles chinos golpea con fuerza a la industria mexicana
El auge de la compra de prendas de vestir a través de plataformas de origen asiático, como Shein, disparó las importaciones. La balanza comercial de México incrementa su déficit mientras los productores locales luchan contra el aumento de los insumos y los costos de transporte, que les quitan competitividad.
Jorge Moreno Rojas, presidente de la Cámara de la Industria Textil en Puebla y Tlaxcala (CITEX), alertó que las empresas textiles locales se están viendo afectadas por el crecimiento de las importaciones provenientes, señalando que en 2022 las compras de ropa a china aumentaron un 19%.
El directivo empresario informó también que, a través de la Cámara, instan a los vendedores minoristas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), a que vendan prendas de origen nacional para contrarrestar la creciente oferta de ropa importada.
“Todo lo que es importación y específicamente la asiática, desafortunadamente siempre ha afectado al sector. Algo que ahorita hemos visto que ha crecido la importación es por la baja del dólar… esto hace que las importaciones aumenten” señaló Moreno Rojas.
A pesar de este panorama, el presidente de CITEX estima que las exportaciones crecerán a partir del segundo semestre, a partir de ganar mercado en países como Canadá y Estados Unidos.
Además de la competencia con China, los empresarios textiles deben afrontar aumentos de casi el 30% en los servicios de transporte e insumos para la industria. Entre los insumos que más sufrieron la inflación se encuentran el algodón y las fibras sintéticas.
————————————————————–
La Jornada de Oriente / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia: la venta de moda sufre una caída en unidades pero registra suba de precios
En febrero el sector de la moda en Colombia aumentó sus ventas en valores por segundo mes consecutivo. Los ingresos por facturación crecieron 5% empujados por el aumento de precios que al menos en los números compensó la baja en venta de unidades.
Según el informe oficial de Raddar, la consultora colombiana sobre comportamiento del consumidor, en febrero el mercado de la moda facturó un total de U$S 543 millones, monto que marca un aumento del 5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Con esta cifra, el sector tuvo una tendencia al alza en el primer bimestre del año registrando un +5,4% en relación al mismo periodo de 2022.
Según los datos publicados por la consultora, en el segundo mes del año los hogares colombianos gastaron 3,1% de su presupuesto en moda. Dividido por categorías, el 50,8% de ese total se destinó a vestuario, el 20,9% a accesorios y 11,6% a calzado mientras que los gastos en servicios de moda y calzado y ropa para el hogar cubrió el 16,7% restante.
Si bien la economía colombiana tuvo un marcado aumento en 2022, este año podría registrarse una desaceleración y una disminución de las expectativas de crecimiento que se ubican en el 0,5% según el Banco República. A pesar de este contexto, la industria de las confecciones mantiene cierta estabilidad aunque la inflación y el aumento del desempleo podría augurar una baja en el consumo.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por 2do. año subió el precio por unidad de las prendas chinas y sigue la tendencia
Al igual que sucedió en 2021, el valor por prenda siguió aumentando en 2022. Estas cifras invierten la curva descendente que las confecciones chinas tenían hasta 2020. Este aumento en el precio compensa la merma en unidades producidas el año pasado.
En 2022, China exportó confecciones por US$ 167.876 millones, cifra que representa un crecimiento del 7.05% en comparación con el año anterior. El precio medio por prenda fue de US$ 4,24, es decir un 9,27% más que en 2021, cuando cada unidad tenía un precio de US$ 3,88.
Una tendencia similar se dio en 2021 cuando las confecciones exportadas sumaron US$ 156.764 millones, es decir un 25,80% más, frente a los US$ 124.654 de 2020 con un aumento en el precio unitario del 12,13%.
En 2020, el precio unitario (US$ 3,46) fue el más bajo de los últimos tres años. En 2019 había sido de US$ 3,56 y en 2018 de US$ 3,64. Si tomamos las cifras de los últimos cinco años vemos que las confecciones chinas destinadas a la exportación vienen aumentando su valor por segundo año consecutivo a un promedio del 10,7% anual.
Al comparar el volumen exportado total, se ve una tendencia similar. En 2020, China exportó confecciones por US$ 124.654 millones, en 2019 lo hizo por US$ 145.112 millones mientras que en 2018 el total fue de US$ 144.598 millones y de US$ 155.900 en 2017.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textli
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Según Future Market Insights el mercado de insumos textiles llegará a los US$ 16.000 M.
El informe señala que el mercado de insumos textiles llegará a esa cifra para 2032 con una tasa de crecimiento anual del 5,2%. El rubro de los químicos será la clave del crecimiento del sector. Se espera que el uso de textiles en el sector automotriz también colabore con la expansión de este mercado.
El último informe de Future Market Insights dice que la punta de lanza de esta expansión será el rubro de químicos para telas. Según el documento, además de una creciente utilización de estos productos para la indumentaria, también aumentará la inclusión de textiles técnicos en distintas industrias.
El sector de tapicería automotriz es uno de los que contribuirá a la expansión del sector. El incremento del uso de químicos textiles en protección contra la erosión, el reciclado y el tratamiento de residuos son otros factores que también jugarán a favor del rubro.
El informe destaca que el subsector agentes de pretratamiento representará el 38% de las ventas totales mundiales de insumos textiles y estima que los colorantes tendrán una tasa de crecimiento anual compuesto de 5,3%.
De acuerdo a Future Market Insights, los jugadores clave en este mercado serán las empresas Huntsman Corporation, Solvay, Tata Chemicals, DyStar Singapore Pte Ltd., The Dow Chemical Company, Akzo Nobel N.V. Estas compañías están invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer productos innovadores. El informe señala que estas empresas también planean comprar otras firmas para fortalecer su posición en el mercado.
——————————————————
Textile network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil global en un momento de baja demanda pero con buenas perspectivas
Según la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), la inflación generó una caída en la demanda de los consumidores, desde fines de 2021. Aún la 18° encuesta global de la industria textil, elaborada por la entidad mundial, dice que “los fabricantes estiman que la situación se revertirá a mitad de año”.
El estudio elaborado anualmente por ITMF, marca que desde noviembre de 2021 las órdenes de compra de las empresas están en constante disminución. Destaca que en enero de 2023, los indicadores siguen siendo negativos, a excepción de Norte y Centro América en la categoría fibras. Sostiene que luego de una demanda alta por parte de las empresas, los pedidos cayeron o directamente han sido cancelados.
“Cuando se eliminaron las restricciones producto de la pandemia, los consumidores comenzaron a usar el dinero que no habían podido gastar durante el confinamiento. Esto llevó a que las empresas aumentaran fuertemente sus stocks para responder a la demanda”. Pero considera que con el aumento de la inflación, especialmente luego de la guerra en Ucrania, el consumo cayó y las empresas quedaron con gran cantidad de mercadería en sus depósitos.
El informe asegura que los primeros meses de este año se perfilan como una etapa de bajo consumo y menor cantidad de órdenes de compra por parte de las compañías. Sin embargo, los empresarios tienen buenas expectativas para el segundo semestre, explica.
El trabajo de ITMF estima que, en primer lugar, la situación energética mejorará porque el invierno europeo no fue tan crudo y el precio de los combustibles volverán a los niveles previos a la guerra, arriesga. En segundo término, dice que el levantamiento de las restricciones de circulación en China fortalecerá la demanda de productos en ese país. Además, los encuestados creen que la economía global crecerá más de lo esperado y que esto beneficiará a la industria textil.
——————————————-
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para Fortune, la industria de los tejidos industriales valdrá US$210 mil millones en 2028
En la última edición de Industrial Fabrics Market Size, Share, Growth & Forecast publicado por Fortune Business Insights se analiza el mercado de los tejidos industriales. Según la publicación, el sector crecerá a un ritmo de 6,3% anual y pronostica que llegará los US$ 210.000 millones en 2028.
El estudio califica como tejidos industriales a aquellos que han sido diseñados para aplicarse en la industria y que estén confeccionados con materiales como poliéster, nylon, aramida y otras fibras sintéticas. Estas telas deben proporcionar solidez, durabilidad y resistencia a condiciones adversas como el calor, los productos químicos y la abrasión.
Según el informe de Fortune En 2021, el mercado de tejidos industriales alcanzó una facturación global de US$ 136.000 millones y señala cinco factores que pueden contribuir a la expansión del sector:
_ El crecimiento de la industria y la construcción. Estos sectores utilizan materiales que puedan someterse a un uso intensivo.
_ El desarrollo de estructuras. En este tipo de construcciones se utilizan geotextiles, lonas y cubiertas.
_ El aumento de la demanda de telas de alto rendimiento.
_ Los avances tecnológicos que posibilitan la producción de este tipo de tejidos de manera más eficiente.
_ El aumento de la producción automotriz requerirá en mayor medida este tipo de materiales.
Como contrapartida, hay factores que pueden atentan contra el crecimiento del sector:
_ La volatilidad en el precio de insumos como poliéster, nylon y fibras de aramida.
_ La conciencia ambiental. La producción y eliminación de estos textiles tienen impacto en el medio ambiente y la industria deberá buscar los medios para aumentar su sustentabilidad.
_ La competencia con materiales alternativos que pueden ofrecer un rendimiento similar con mayores ventajas económicas.
_La falta de conocimiento sobre estos textiles puede limitar su incorporación en ciertos segmentos industriales.
El estudio también analiza cómo evolucionará este mercado en las diferentes regiones. Estados Unidos crecerá de manera sostenida especialmente en los rubros transporte, sanidad e industria aeroespacial. Europa también tendrá un crecimiento pero este será moderado debido a la preocupación por el impacto ambiental de esta industria.
Destaca también que en Asia, China e India mostrarán un rápido crecimiento por la expansión de la industria y el desarrollo de estructuras. América Latina será otra de las regiones donde el sector crecerá moderadamente, especialmente en la agroindustria. Lo mismo sucederá en Oriente Medio y África impulsado por la industria petrolera y gasífera.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |