Mercados
Italia recibió un 30% menos de pedidos de maquinaria textil en el primer semestre
El dato surge de un reciente informe de la Associazione dei Costruttori Italiani di Macchinario per l’Industria Tessile (ACIMIT). A pesar de la realización de la feria de maquinarias ITMA en el mes de junio, en Milán, el número de órdenes de compra tuvo una baja significativa.
![]() |
![]() |
Durante el segundo trimestre del año, los pedidos de maquinaria textil italiana cayeron un 21% en el mercado local y un llamativo 30% en el exterior. Según el departamento de Economía de ACIMIT, el índice de pedidos se situó en 85,1 puntos en comparación a la base de 100 fijada en 2015.
Los pedidos que llegaron a las fábricas italianas en el segundo trimestre garantizan 4,1 meses de producción. El uso de la capacidad instalada se ubicó en el 70% y los empresarios estiman que se mantendrá estable en lo que resta del año.
La caída registrada entre mayo y junio continúa la tendencia a la baja que se viene produciendo desde meses atrás. “El índice de pedidos del segundo trimestre elaborado por nuestro Departamento de Economía muestra claramente un descenso de los nuevos pedidos tanto en Italia como en el extranjero en comparación con el año anterior. Sin embargo, el descenso que suele preceder a un acontecimiento como la ITMA, la feria internacional de maquinaria textil celebrada el pasado mes de junio en Milán, se inscribe en una tendencia negativa que se prolonga desde hace varios trimestres” señaló Marco Salvadé, presidente de ACIMIT.
Los mercados que contrajeron la demanda de maquinaria italiana fueron, principalmente, Turquía, China, Estados Unidos y Pakistán. A pesar de este escenario, Salvadé estimó que hay posibilidades de revertir parcialmente la situación. “Las reacciones de las más de 400 empresas italianas que han participado en ITMA son positivas. Ahora es necesario que los numerosos contactos realizados durante el evento se materialicen y que la demanda de maquinaria en los principales mercados de maquinaria textil retome la senda del crecimiento” añadió el directivo.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La venta de maquinaria textil en el mundo tuvo una fuerte caída durante el año 2022
Según un informe oficial de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), el año pasado la venta mundial de máquinas fue a la baja. El único segmento que no respondió a la tendencia fue el de las hiladoras de fibra larga, que aumentaron un sorprendente 195%. Las otras cinco categorías tuvieron una merma promedio del 28%.
De acuerdo a los datos surgidos de la 45° Encuesta Internacional de Ventas de Maquinarias Textiles llevada a cabo por ITMF, el 2022 no fue el mejor año para los fabricantes. El sondeo se realiza a nivel mundial y participan más de 200 productores de maquinaria. Si bien la venta de hiladoras tuvo un crecimiento sobresaliente, el promedio general cierra en negativo.
Dentro de la categoría hiladoras, el segmento de máquinas de fibra corta creció un 21% y alcanzó los 9,76 millones de unidades vendidas. La mayor cantidad de envíos se realizó a Asia y Oceanía seguida Europa y Estados Unidos. Los principales países compradores fueron China, India, Bangladesh, Pakistán, Turquía, y Uzbekistán. Las ventas de hiladoras con el sistema open-end se incrementaron en 587 unidades y llegaron a 1,28 millones de máquinas vendidas. China, India y Turquía fueron los principales compradores. Las hiladoras de fibra larga tuvieron un crecimiento de 195% y se vendieron 31.600 máquinas.
En la categoría Máquinas de texturizado, las de un solo calentador tuvieron una caída del 14% y se comercializaron 64.400 unidades, unas 11.000 menos que el año pasado. En el caso de las de doble calentador, la disminución fue del 13% y se vendieron 756.000 unidades.
Las ventas de telares cayeron en las subcategorías air-jet y water-jet que tuvieron bajas del 13% y 38% respectivamente y se comercializaron 39.300 y 46.600 unidades. Los telares de pinza, al contrario, aumentaron un 5% llegando a las 28.300 unidades.
En el rubro tejedoras la caída afectó tanto a las planas como a las circulares. Las primeras mermaron un 24% (72.600 unidades) y las segundas un 27% (28.651 unidades).
Por último, las máquinas para acabado textil disminuyeron sus ventas en todas las subcategorías. Las de tejidos contínuos bajaron un 35% y pasaron de 2.750 unidades en 2021 a 1.780 en 2022. Para el segmento tejidos discontinuos, la baja fue del 35% para el teñido de jigger/teñido de haz (707 unidades) y en teñido por chorro de aire la disminución fue del 45% (675 unidades).
————————————-
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La tienda multimarca pierde cuota de mercado a favor de grandes cadenas minoristas
Mientras los pequeños locales ven caer a la mitad su participación en el volumen total de ventas, las grandes tiendas de cadena como Inditex o Primark aumentan su participación en un 11%. Los supermercados que venden productos textiles también le quitan clientes a las tiendas minoristas.
Según datos recopilados por la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel, Acotex, las tiendas multimarca han pasado a participar del 17% al 9,7% en la cuota de mercado del rubro textil en los últimos tres años. Según el balance anual de la Asociación, en el mismo periodo -2019/2022- las grandes tiendas de cadena pasaron del 34,1% al 38,9%.
Otro de los motivos que explican la caída en la participación de las tiendas multimarcas es el crecimiento del comercio online que representa el 16,2% de las ventas según el último ejercicio. A esto se suma la cuota que se quedan los supermercados e hipermercados que venden indumentaria. Entre 2019 y 2022 estos locales pasaron del 25% al 27,6%.
En el mismo periodo cerraron 694 locales cuya cantidad pasó de 61.891 a 43.978. Por su parte, las cadenas minoristas apuestan a un formato distinto reduciendo la cantidad de tiendas de poco tamaño y abriendo nuevos locales bajo el concepto “tienda insignia”.
Con respecto a la facturación del sector, la misma creció un 20% en 2022 y alcanzó los 10.658 millones de euros. Aún así, el volumen de ventas se mantiene por debajo del nivel prepandémico cuando había llegado a los 18.000 millones.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil enfrenta una ‘tormenta perfecta’ pero se mejoras para fines del año
De acuerdo a los resultados de la 20° Encuesta global de la industria textil publicados por la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), las expectativas de los industriales textiles para este año no son positivas pero confían en que habrá una recuperación en el mediano plazo. América del Sur es la región con más cancelaciones de compra y con el mayor nivel de inventario, destaca el informe.
Las fábricas textiles se encuentran hoy ante dos obstáculos que constituyen una tormenta perfecta según el último informe de la ITMF. Por un lado, la baja en la recepción de pedidos y, por el otro, el aumento de los costos de producción. Según las expectativas de los empresarios, este panorama se mantendrá hasta fin de año.
A pesar de esto, las expectativas son superiores a las registradas en 2022 cuando se encontraban en -10 puntos. Las mismas llegaron a +22 en marzo de 2023 y cayeron levemente en mayo a +18. Sea porque los empresarios piensan que la situación no puede empeorar más de lo que está o porque estiman que la economía se normalizará en los próximos seis meses, hay optimismo con respecto a 2024.
Mayo fue el mes que registró la mayor caída de órdenes de compra especialmente en el segmento fibras. La merma en los pedidos es la mayor preocupación de los empresarios seguida por la inflación. En tercer lugar se ubica la situación geopolítica.
Por otro lado, el nivel de cancelaciones se mantiene bajo aunque tuvo un ligero aumento comparado con el mes de marzo. El 51% de los encuestados manifestó que no tuvo cancelaciones en los últimos cuatro meses. América del Sur es la región con más cancelaciones de compra y con el mayor nivel de inventario. En términos globales, el stock de las empresas bajó levemente en mayo en comparación con marzo.
—————————————
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Shein ya tiene 100 fábricas asociadas en Brasil y busca ampliarse en América Latina
El gigante de la moda Shein está aumentando rápidamente su producción en Brasil, al sumar ya 100 fábricas asociadas que producen para la compañía dentro de la estrategia anunciada el pasado mes de abril, por la que la cadena se comprometía a invertir 148 millones de dólares (137,3 millones de euros) en la región. Asimismo, contempla instalar una fábrica de ropa en México.
El plan de Shein es expandir la producción fuera de China, para lo que la compañía tiene previsto «aprovechar» su rápido crecimiento en América Latina. Así lo ha señalado el presidente de Shein para la región, Marcelo Claure, en una entrevista con Bloomberg en la que ha destacado que América Latina representa «una parte importante» de los ingresos de la compañía. Al mismo tiempo que ha resaltado que Shein es una de las aplicaciones más descargadas en Brasil.
La empresa aspira a asociarse con 2000 fábricas textiles brasileras en los próximos cinco años y planea un movimiento también en México, donde se encuentra analizando la instalación y puesta en marcha de una fábrica con la meta de potenciar su operación logística. La meta del proyecto se enfoca en acortar el tiempo de entrega y también disminuir los costos de distribución para sus clientes en la región.
De acuerdo a la agenda de noticias, el proyecto en México sería financiado con los fondos de una ampliación de capital que Shein concretó recientemente con inversores como Mubadala y Sequoia China, y que ronda los 2000 millones de dólares. Además, estaría considerando llevar a cabo una oferta pública inicial en Estados Unidos.
![]() |
![]() |
Shein, que actualmente fabrica casi todos sus productos en China, pero no vende prácticamente nada a clientes chinos, busca localizar la producción en regiones de rápido crecimiento para reducir los costes de distribución y acelerar los tiempos de entrega.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
La Unión Europea aumenta su producción textil a la par que sube el déficit comercial
Euratex, la organización europea que representa a la industria textil, advirtió sobre el aumento del desequilibrio en la balanza comercial textil, que en 2022 rozó el 50%. Esta suba de importaciones esta reflejada en el comercio de confecciones y textiles, que tuvo un crecimiento récord.
En 2022, las ventas del sector de indumentaria y textiles en general rompieron por primera vez el techo de los € 200.000 millones. Paralelamente, las importaciones de ropa fundamentalmente desde China y Bangladesh (los principales proveedores de prendas de la Unión Europea) crecieron 36,6% en el mismo periodo. Con este incremento, el déficit comercial en textiles y confección llegó a € 70.000 millones debido a una significativa suba de importaciones del 48%. Al referirse a esta situación Euratex señaló que “esto va claramente en contra del objetivo de la estrategia industrial europea, que apunta a la autonomía estratégica”.
El informe que publicó la entidad empresaria del sector también menciona los efectos que el proceso inflacionario, que está sufriendo el continente europeo, tiene en el comercio internacional de la Unión. Debido al aumento de precios, las exportaciones europeas de productos textiles crecieron un 13% en valor pero sólo un 7% en términos de volumen. Las causas de esta asimetría se deben, según menciona Euratex, al elevado costo de la energía y a la política errática del Banco Central Europeo que genera incertidumbre en los compradores internacionales.
“Todo esto pone en tela de juicio la ambición de la Comisión de promover y hacer prevalecer productos textiles sostenibles y de alta calidad en el mercado único, dondequiera que se produzcan. Ahora que las importaciones alcanzan los € 140.000 millones, será difícil controlar eficazmente la calidad y el cumplimiento de estas importaciones”, advirtieron desde la entidad.
Euratex sostuvo en su informe que se debe mejorar el nivel de exportaciones y destacó que “las empresas de la UE son líderes mundiales en el campo de los productos de moda de alta gama y los textiles técnicos”. Si bien la institución remarcó que hubo una recuperación del sector confeccionista en el último trimestre del año pasado, mostró su preocupación por la caída del nivel de confianza de los empresarios textiles.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
En China crece la tendencia en los consumidores a elegir comprar las marcas locales
En China, la cuota de mercado de las marcas propias de moda ha pasado del 53% en 2013 al 60% en 2023 gracias a sus ventajas competitivas. Un reciente análisis de McKinsey & Co. indica que las marcas chinas de confección y moda están superando a sus competidoras extranjeras. Los consumidores chinos, en efecto, cada vez más desvían sus compras hacia marcas chinas, en detrimento de las extranjeras.
Las empresas chinas de confección han aumentado su cuota de mercado en más de diez puntos porcentuales durante los últimos diez años. Según las estimaciones, las marcas locales representan hoy el 60% del mercado, frente al 53% en 2013. En otras palabras, la preferencia de los consumidores por las marcas locales frente a las internacionales se multiplicó por 1,5 entre 2016 y 2022.
Los consumidores chinos siguen prefiriendo las marcas internacionales cuando se trata de productos de belleza y artículos de lujo. Han cambiado, sin embargo, sus preferencias de forma muy notable en el caso de la ropa y el calzado, donde cada vez dirigen sus compras a las marcas chinas.
Ventajas competitivas de las marcas chinas
Los consumidores chinos suelen decantarse por los productos locales porque creen que las empresas y las marcas chinas conocen mejor sus gustos y preferencias. Las empresas locales modifican con frecuencia sus productos para el mercado nacional, ofreciendo a los clientes chinos una mejor experiencia de compra. Esta tarea resulta casi imposible para las marcas extranjeras.
Con frecuencia, además, las empresas locales pueden ofrecer precios más asequibles que las extranjeras, aún manteniendo al mismo tiempo estándares de alta calidad. Esto les proporciona una ventaja competitiva frente a las marcas internacionales.
Para ser más sensibles a los gustos cambiantes de los clientes, las marcas locales están desarrollando una ventaja competitiva en áreas críticas, como los modelos operativos y las cadenas de suministro.
Las marcas locales son expertas usuarias de las numerosas redes sociales y plataformas de comercio electrónico de China. Recurren a los principales líderes de opinión para establecer conexiones directas con los consumidores.
El sector chino de textil/confección introduce con frecuencia novedades tecnológicas importantes, como ahora mismo la etiqueta Reborn, que hemos comentado en Pinker Moda.
Por otro lado, la sociedad china –incluso los jóvenes- está muy apegada a los valores tradicionales, a la influencia familiar y al orgullo de país. En ocasiones, sobre todo en determinados segmentos de producto, se inclinan hacia marcas y empresas extranjeras, pero a menudo con un cierto sentimiento de traición a su propio país.
Según un estudio reciente de GITNUYX y Statista, el mercado global de la moda tiene actualmente un valor anual de 1,7 billones de dólares. China representa aproximadamente una quinta parte (318.000 millones de dólares).
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Aseguran que el mercado global de reciclado llegaría a US$ 8.500 M en el año 2032
De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado Global Market Insights, la creciente conciencia de los consumidores sobre el reciclado de textiles haría crecer este segmento de manera significativa en los próximos años. Esta tendencia se ve acompañada por leyes que fijan normas de recuperación de residuos textiles, especialmente en la Unión Europea y Estados Unidos.
El último informe de Global Market Insights estima que el mercado de reciclado de desechos textiles superará los US$ 8.500 millones para 2032. El segmento de reciclaje químico tendrá un crecimiento sostenido del 5% anual en ese periodo. Este porcentaje podría ser mayor dado que se están realizando avances continuos en técnicas de reciclado que aumentarían la capacidad actual.
En cuanto al reciclado de nylon, el informe señala que ese segmento podría llegar a los US$ 671 millones. El crecimiento estaría impulsado por el aumento de la demanda en el sector de la confección y el uso de ese insumo en otras ramas industriales.
Para los residuos post consumo, el crecimiento estimado entre 2023 y 2032 es del 5%. Este pronóstico incluye indumentaria y textiles para el hogar y uso profesional. El reciclaje de prendas, por su parte, alcanzaría los US$ 4.500 millones y los textiles del hogar, incluidos tapicería y decoración, los US$ 2.000 millones.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
En Chile suben los precios de la indumentaria y se produce una fuerte caída del consumo
El sector de la industria de la moda de Chile, que representa las divisiones de vestuario y calzado, se ubicó como el segundo sector que más aceleró sus precios en el acumulado de los primeros tres meses del año, solo por detrás de la categoría de «educación». Esta suba está produciendo una fuerte caída en el consumo del sector.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el periodo de enero a marzo con un aumento del 1,8% frente a igual lapso de 2022, asimismo, los análisis mensual y anual arrojan también tendencias al alza con incrementos del 1,1 y 11,1%, respectivamente.
Cabe destacar que Chile, a través de su política de arancel cero para las importaciones, la inmensa mayoría de los productos en el sector indumentaria y calzado que se consumen en el país provienen del exterior.
El IPC de moda chileno concluyó el periodo de enero a marzo con un alza del 8,3% con respecto al primer trimestre de 2022.
El análisis anual del INE revela que los precios de la moda se aceleraron al 6,4 % en marzo frente a igual mes del año anterior. Vale destacar que a pesar de esta aceleración la moda fue la segunda industria que menos sufrió la inflación a 12 meses, después de «comunicaciones».
Por otra parte, el último informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) revela que las ventas presenciales minoristas de la ciudad de Santiago, cerraron marzo con una baja del 16,1% real anual, cerrando así el primer trimestre de 2023 con una desaceleración del 14,1%.
Esto se vio reflejado en el mes de marzo también en una fuerte caída anual en vestuario y calzado», señala la CNC. El documento de la entidad chilena detalla que vestuario registró una caída del 22,5 % real anual en marzo, mientras que calzado anotó una disminución del 17,4 % real anual. Con ambos resultados, las categorías de moda cerraron el primer trimestre con retracciones del 9,4 % y 4,2 %, respectivamente.
«Si bien en los tres primeros meses de este año aún influye una mayor base de comparación, dado que en 2022 se alcanzaron altos niveles de venta por la liquidez existente, se puede ver que los resultados del índice caen por debajo de lo reportado previo a la pandemia, dando cuenta de una desaceleración más profunda en el sector», explica Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC.
Según la ejecutiva, las decisiones de consumo, sobre todo de bienes que no son de primera necesidad, se han visto afectadas por una alta inflación que se ha mantenido más persistente en el tiempo. Todo lo anterior, sumado a mayores tasas que encarecen la carga financiera de los hogares, ha provocado un mercado laboral que ha perdido dinamismo y confianzas de los consumidores.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Tendam se expande y abre tiendas en México, Ecuador Paraguay y en Venezuela
El grupo de moda continúa su crecimiento al otro lado del Atlántico. A través de dos de sus marcas, Tendam ha subido la persiana de 5 nuevas tiendas en México, Ecuador, Paraguay y Venezuela, mercados que, según la compañía, muestran un amplio potencial de crecimiento.
La enseña de lencería y ropa íntima Women’secret ha inaugurado recientemente una tienda en el centro comercial El Paseo Shopping en Machala, ubicado en Ecuador, un país en el que ya cuenta con 15 puntos de venta. También ha continuado su expansión en Paraguay, específicamente en el centro comercial Shopping El Sol de Asunción, una ciudad en la que la marca suma actualmente 3 espacios de venta propios.
Asimismo, Women’secret ha anunciado la apertura de dos nuevos establecimientos en México, alcanzando así los 57 puntos de venta en este mercado, situados concretamente en en el centro comercial Andamar, en Veracruz, y en el centro comercial Altacia en la ciudad de León.
Por su parte, la cadena de moda madrileña Springfield ha estrenado un nuevo córner en Ecuador, donde ya cuenta con un total de 30 puntos de venta, de nuevo en el centro comercial El Paseo Shopping de la ciudad de Machala. Finalmente, la marca ha apuntado a Venezuela, subiendo la persiana de una nueva tienda en el centro comercial Tolón Fashion Mall, en Caracas.
Presente en casi 80 países a través de una red comercial de más de 1800 puntos de venta, entre tiendas propias y franquicias, además de su presencia online, el conglomerado cuenta actualmente con las marcas Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty en su portfolio.
Según los últimos resultados financieros, Tendam incrementó sus ingresos de los nueve primeros meses de su ejercicio 2021/2022 en un 31,3 % frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando 258,8 millones de euros.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
































