Medio Ambiente y Sostenibilidad
Grandes marcas europeas abandonan el Fashion Pact debido a la falta de avances
La alianza de empresas de moda y proveedores para la creación de una industria textil más sostenible ha sufrido algunas deserciones en el último tiempo. Aduciendo falta de avances en la concreción de resultados, Hermes, Selfridges y Stella McCartney decidieron apartarse de la organización. La salida de estas empresas se da poco después del cambio en la presidencia de la alianza.
La marca de lujo francesa Hermes, la cadena de almacenes británicos Selfridges y la marca de la diseñadora y activista por la protección animal Stella McCartney han dejado de pertenecer al Fashion Pact. Estas grandes empresas tomaron la decisión aducierndo que se han logrado escasos avances en materia de acciones para lograr la sostenibilidad, que es el objetivo de la organización.
Fashion Pact fue lanzado en 2019 durante la reunión del G7 realizada en Biarritz. La coalición, cuyo objetivo es sostener la sostenibilidad en el sector de la moda, estuvo presidida desde sus comienzos por François Henri Pinault, presidente de Kering. Recientemente, Pinault dejó la presidencia, aunque seguirá formando parte del comité de dirección, y fue reemplazado por Helena Helmersson, directora general del grupo sueco H&M.
Consultada por la salida de estas tres grandes marcas, la ejecutiva le restó importancia al asunto y señaló que “es normal que haya fluctuaciones en el número de miembros a lo largo del tiempo, con nuevos miembros que se unen al Fashion Pact y otros que deciden poner fin a su participación”. Sin embargo, no respondió a las críticas recibidas.
Si bien Helmersson reconoció que “el número de nuestros miembros ha disminuido ligeramente” destacó que “hemos añadido miembros con volúmenes significativos como OTB Group ( Diesel y Marni) y MF Brands (Lacoste y Aigle), que son actores más grandes y tienen un impacto significativo”.

El Fashion Pact se formó en 2020 impulsada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Kering.
La flamante presidenta de Fashion Pact también confirmó que aprobó dos nuevas entradas a la alianza aunque no dio a conocer sus nombres. Además, Helmersson adelantó que se encuentran estudiando cinco nuevas solicitudes de ingreso, sin aportar más datos.
Actualmente, Fashion Pact cuenta con unos 60 miembros entre fabricantes y proveedores de la industria. Según informó la organización, estas empresas esperan utilizar el 100% de energía renovable para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050. Muchas críticas que recibe la entidad empresaria aseguran que las acciones dispuestas hasta ahora no garantizan el logro de éstos objetivos.
——————————————————————
Fashion Network / Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Aseguran que el mercado global de reciclado llegaría a US$ 8.500 M en el año 2032
De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado Global Market Insights, la creciente conciencia de los consumidores sobre el reciclado de textiles haría crecer este segmento de manera significativa en los próximos años. Esta tendencia se ve acompañada por leyes que fijan normas de recuperación de residuos textiles, especialmente en la Unión Europea y Estados Unidos.
El último informe de Global Market Insights estima que el mercado de reciclado de desechos textiles superará los US$ 8.500 millones para 2032. El segmento de reciclaje químico tendrá un crecimiento sostenido del 5% anual en ese periodo. Este porcentaje podría ser mayor dado que se están realizando avances continuos en técnicas de reciclado que aumentarían la capacidad actual.
En cuanto al reciclado de nylon, el informe señala que ese segmento podría llegar a los US$ 671 millones. El crecimiento estaría impulsado por el aumento de la demanda en el sector de la confección y el uso de ese insumo en otras ramas industriales.
Para los residuos post consumo, el crecimiento estimado entre 2023 y 2032 es del 5%. Este pronóstico incluye indumentaria y textiles para el hogar y uso profesional. El reciclaje de prendas, por su parte, alcanzaría los US$ 4.500 millones y los textiles del hogar, incluidos tapicería y decoración, los US$ 2.000 millones.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Demandan a Nike por brindar datos engañosos sobre la sostenibilidad de productos

La escultura gigante dice «Haz lo correcto» en la sede de Nike en Beaverton, Oregón. Parece que la compañía no siempre sigue ese consejo.
La demanda contra Nike se presentó en el Tribunal del Estado de Missouri, en Estados Unidos. La acusación afirma que el 90% de los productos que la empresa define como ecológicos en realidad no lo son y señala que esta práctica viola la Ley de Prácticas Comerciales.
María Ellis, ciudadana del estado de Missouri, presentó una demanda contra la empresa Nike donde la acusa de utilizar publicidad engañosa para promocionar sus artículos. La demandante asegura que la fabricante de indumentaria y calzado deportivo no solo no utiliza materiales reciclados, como afirma en su publicidad sino que, además, usa materiales dañinos para con el medio ambiente.

Nike es acusada de utilizar material reciclado en algunos arftículos y con eso asegurar que se preocupa por la sostenibilidad.
Según la demanda, la empresa violó la Ley de Prácticas Comerciales de Missouri. En la presentación de Ellis se citan también las Guías Verdes de la Comisión Federal de Comercio. Estas guías, si bien no tienen un peso legal, marcan un límite que “las empresas no pueden cruzar” según manifestó John Conway, director ejecutivo de Astonish Media Group, la empresa estadounidense de branding y prensa.
Denuncian que la colección que Nike denomina como “sostenible”, no es sostenible y están hechos “predominantemente con materiales sintéticos vírgenes”, muchos de ellos plásticos que, incluso si se reciclan, no son biodegradables. Según denunció Ellis, de los 2.452 productos que Nike presenta como sostenibles solo 239 están hechos con material reciclado. La empresa aún no ha realizado ninguna declaración sobre la denuncia.
Conway señaló que “si los tribunales determinan que estas fibras recicladas, suponiendo que las utilice la empresa, no son materiales sostenibles, se desarma todo el argumento de sostenibilidad de Nike”.
————————————————-
Pplychaindive / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La Unión Europea endurece sus recomendaciones para luchar contra la moda rápida
La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo presentó un nuevo informe que insta a las empresas a adoptar medidas contra la producción de ropa de baja calidad y especialmente de poca duración. Las medidas apuntan a reducir el consumo desmedido de ropa y calzado, además de combatir el greenwashing empresario y terminar con el fast fashion.
La Unión Europea intensifica su lucha contra las prácticas contaminantes de la industria de la moda a la par del excesivo consumo. Recientemente, los eurodiputados aprobaron un informe con una serie de recomendaciones para una producción textil más amigable con el ambiente. El documento fue aprobado por 68 votos a favor, ninguno en contra y una abstención y se espera que sea tratado en el Parlamento antes del verano europeo.
Los eurodiputados buscarán que, con estas medidas, todas las prendas que se comercialicen dentro de la UE sean duraderas, fáciles de reutilizar, reparar y reciclar. Además, exigen que estén hechas de fibras recicladas y no contengan sustancias peligrosas. El informe indica también que la producción de indumentaria debe respetar los derechos laborales, sociales y humanos y ser cuidadosa con el medio ambiente en toda la cadena.
El Comité instó a los países de la UE a que adopten medidas para que las empresas informen claramente a sus consumidores sobre sus procesos de producción para que estos puedan tomar mejores decisiones de compra. También recomendó que se incluya un pasaporte digital para facilitar la trasabilidad del impacto ambiental de los productos textiles.
El documento incluye también recomendaciones para reducir el efecto invernadero en toda la cadena, para que consuman menos energía y agua y eviten la utilización de sustancias nocivas. También propone revisar los objetivos de la gestión de residuos en cuanto recolección, reutilización, reciclado y eliminación progresiva del vertido de productos textiles.
La norma, que espera ser aprobada por el Parlamento en los próximos meses, prohíbe la destrucción de productos no vendidos, el greenwashing y exige a las empresas minimizar la liberación de microplásticos y microfibras en el medio ambiente.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los últimos avances sobre trazabilidad dan herramientas para una industria ecológica
La necesidad de avanzar hacia un tipo de producción que cuide el medio ambiente ha hecho de la trazabilidad un recurso indispensable para verificar el impacto de los productos. Por eso es esencial hacer un repaso de algunos de los caminos que tiene la industria para producir de forma sostenible evitando caer en el “greenwashing” (simulación de un producto ecológico).
El primer eslabón donde comienza el proceso de trazabilidad es en las fibras utilizadas. Es común que en la producción de fibras celulósicas y algodoneras, la búsqueda de maximizar el beneficio lleve a prácticas nocivas para el ambiente. Como contrapartida existe la agricultura regenerativa que utiliza menor cantidad de químicos.
La empresa británica Materra conecta a las empresas que buscan fabricar productos más sostenibles con agricultores que utilizan la agricultura regenerativa. La tecnología que utiliza para evaluar, en este caso, el algodón, se basa en el análisis isotópico. El mismo sistema es usado por la verificadora global de origen neozelandés Oritain para el sector lanero y algodonero.
El análisis isotópico identifica los rasgos de la materia prima (composición del suelo, clima, altitud, régimen de lluvias, etc.) para determinar de dónde proviene el insumo. Al día de hoy, Materra ya ha logrado establecer un proceso de identificación del 90% de la producción mundial de algodón.
En el caso de las fibras sintéticas (derivadas del petróleo) como el poliéster, la trazabilidad resulta fundamental para verificar que las nuevas fibras fueron producidas con material reciclado. La importancia de reciclar este tipo de insumos resulta evidente al considerar que la producción de fibras sintéticas, si no se cambia esa matriz, alcanzará las 100 millones de toneladas en 2030.
La fabricante de indumentaria Patagonia se puso como objetivo utilizar únicamente poliéster reciclado para 2025. Entre sus acciones inmediatas, la empresa presentará una colección de remeras realizadas con prendas usadas. Todo el proceso será controlado por la fabricante mexicana de indumentaria Vertical Knits, miembro de la organización sin fines de lucro Textile Exchange.
En el proceso de hilatura, las herramientas de trazabilidad utilizan códigos de barras o QR que conectan con bases de datos que informan sobre el origen de la materia prima, el proceso al que fue sometida, los químicos que se añadieron, etc. Entre las empresas que brindan este servicio está Circular Fashion que permite que la información fluya de manera transparente entre materias primas, marcas, clientes finales y recicladores. La empresa Everledger se encarga de la seguridad de todos esos datos utilizando tecnología blockchain.
Otra tecnología que se utiliza con el mismo propósito son los marcadores moleculares que se integran en el producto textil. Estos marcadores son indelebles e informan sobre el origen de las fibras. Algunas empresas que ofrecen el sistema son CertainT, Haelixa y Birla Cellulose. Otro tipo de marcadores están formados por nanopartículas y su información puede leerse con un scanner manual e integrarse a una base de datos en cualquier momento de la cadena de valor. Wearaware, Tailorlux, FibreTrace e InCode Technologies son las compañías que trabajan con este sistema.
Para que todo el proceso resulte efectivo es necesario que los datos estén estandarizados y puedan ser verificados por terceros. Para ello, es indispensable el trabajo en conjunto entre empresas, gobiernos e instituciones internacionales.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Según un estudio el 65% de la producción de moda usa insumos derivados de fósiles
La organización ambiental Stand.Earth analizó la performance de 43 empresas de moda y calzado. El informe comprobó que la mayoría utiliza materiales derivados del petróleo y que tampoco están llevando a cabo el proceso de descarbonización de sus cadenas de suministro.
De acuerdo al informe 2023 Fossil-Free Fashion Scorecard publicado por Stand.Earth, el mundo de la moda no está demostrando un compromiso alto con la reducción de prácticas contaminantes. Rachel Kitchin, responsable de la campaña de Stand.Earth sobre el clima, expuso la situación claramente: “Muchas empresas de moda se comprometen a ser más respetuosas con el medio ambiente, pero la realidad muestra que sus mensajes en torno a la sostenibilidad son una estratagema de marketing destinada a ocultar su adicción a los combustibles fósiles”.
En otra parte de sus declaraciones, Kitchin apuntó directamente contra las grandes marcas. “Las personas y el planeta están pagando los costes de algunas marcas de lujo como Louis Vuitton y de bastantes de fast fashion como Zara y Gap. Todas ellas obtienen un suspenso en nuestra evaluación. Estos grandes actores del sector de la moda deberían mostrar su liderazgo eliminando cuanto antes los combustibles fósiles”.
Según la calificación que realiza el informe, el 65% de las empresas evaluadas se ubicaron en la categoría F o D que son las más bajas del ranking. Un 30% obtuvo una C y una sola empresa (H&M) logró una B. De las compañías auditadas, sólo cinco (Asics, Puma, Allbirds, Kering y H&M) se comprometieron a cambiar su matriz productiva, total o parcialmente, a energías limpias.
Seema Joshi, directora de campañas de moda de Stand.Earth, señaló al respecto que “si las marcas no apoyan la transición a las energías renovables ni disminuyen su consumo energético, se mantendrá el predominio de los combustibles fósiles y sus amenazas a la salud y al clima. Las marcas deben pasar a utilizar energías renovables en sus cadenas de suministro y ser más transparentes sobre quiénes son sus proveedores y dónde están ubicados”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cifra presentó su colección otoño invierno 2024 con lana merino e hilados sostenibles
La empresa de origen italiano Cifra lanzó su línea de tejidos sin costura, hechos a medida y con material sustentable, trazable y certificado. La indumentaria deportiva de la colección combina el poder aislante natural de la lana merino con las últimas fibras sostenibles gracias a la tecnología WKS (Warp Knit Seamless).
Según la empresa, la línea está fabricada con material trazable certificado y muestra un vistoso balance entre la funcionalidad y el diseño.
En esta colección, Cifra presenta el hilo Sensil by Nature, una fibra premium de nylon 6.6 producida por Nilit. El producto se fabricó con material certificado que reemplaza parte de la materia prima de origen fósil por material renovable. Luego, ese insumo biológico se asigna a productos específicos que se comercializan a través de un método certificado.
Sensil by Nature fue certificado por ISCCplus. La fibra reduce las emisiones de efecto invernadero y disminuye la dependencia de recursos no renovables. Según informó la empresa, las prendas confeccionadas con esta nueva tecnología mantienen la misma comodidad, rendimiento y durabilidad que ofrecen los otros productos de la marca.
——————————————————————-
Wks-cifra.com / Sensil.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea presentó sus últimas normativas para combatir el greenwashing
El organismo europeo dio a conocer una serie de medidas destinadas a evitar que las empresas utilicen discursos engañosos sobre la sostenibilidad de sus productos. Esto se debe a que, según un estudio realizado por la Unión Europea, el 53% de las afirmaciones sobre sostenibilidad que promocionan los productos son vagas o engañosas. En el futuro habrá multas para los infractores.
La investigación afirma que el 40% directamente de los productos que se denominan “sostenibles”, carecen de fundamentos para definirse de ese modo. Y para combatir esta mala práctica empresarial, el bloque presentó nuevas regulaciones al respecto.
Los especialistas dicen que la situación que facilita estas prácticas en el mercado europeo es la proliferación de etiquetas “ecológicas”. Aseguran que existen más de 230 etiquetas, que generan confusión en el consumidor. Ante esto, la propuesta es lograr una etiqueta única que estandarice el nivel de sostenibilidad para todos los productos.
La nueva normativa apunta a unificar estos criterios, combatir las declaraciones engañosas y reconocer los productos que sean realmente sostenibles. Para evitar la aparición de nuevas certificaciones, la UE prohibió que se creen nuevas etiquetas públicas y obligó a las entidades privadas a demostrar que aportan un valor específico, antes de autorizar un nuevo etiquetado.
La resolución también prohíbe hacer declaraciones generales que no cuenten con una verificación independiente basada en pruebas científicas. Tampoco se podrá decir que un producto es sostenible cuando solo una parte del mismo tenga esa cualidad, ni promocionar artículos como si los requisitos de la UE fueran una cualidad y no una obligación de las empresas.
Las compañías que no cumplan con la normativa podrán ser multadas y sus ingresos, confiscados. También quedarán excluidas de participar en licitaciones públicas. Las microempresas de menos de 10 empleados o que facturen menos de € 2 millones quedan por el momento exentas de estas obligaciones.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Barcelona busca aumentar el recupero de residuos textiles con un servicio a domicilio
Con esta iniciativa, la ciudad catalana piensa aumentar el porcentaje de recolección de ropa, textiles hogareños, complementos y calzado del 11 al 15%. El servicio será prestado por dos empresas de inserción laboral sin fines de lucro.
El Ayuntamiento de Barcelona se prepara para cumplir con lo dispuesto por el Gobierno Nacional, en línea con la Unión Europea en relación a los residuos textiles. Recientemente, las autoridades de la ciudad lanzaron un servicio de recolección de residuos textiles a domicilio. Para utilizar este beneficio, se deben reunir, al menos cinco bolsas de basura de tamaño doméstico o tres de tamaño industrial. De este modo, la ciudad se adelanta para cumplir con la Ley Nacional de Residuos que obliga a cada municipio a contar con este tipo de servicio antes del 31 de diciembre de 2024.
Además de esta medida, el Ayuntamiento hará una prueba piloto para colocar puntos de recolección de residuos textiles en lugares públicos como centros cívicos y mercados. Estos “puntos verdes” se sumarán a los actuales que ya funcionan en 28 barrios y a los 97 puntos móviles.
Estos centros de recolección de residuos textiles reunieron durante el año pasado 2,5 millones de kilos de ropa. Por su parte, la gestión privada, llevada a cabo por entidades sociales, juntó 1,2 millones de kilos. Sumando las dos cantidades solo se llegó a recuperar el 10,6% de lo que genera Barcelona.
Según datos oficiales, cada barcelonés consume unos 25 kilos de textiles al año de los cuales solo el 11% de los residuos son recogidos de manera selectiva. Del total de ropa recolectada, el 59% es reutilizada sea porque se vende en tiendas de segunda mano o porque se envía a otros países. El 37% se recicla y el restante 4% se incinera.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las certificaciones Oeko-Tex requerirán nuevos requisitos a partir de abril de este año
La certificadora internacional actualizará a partir del 1 de abril los requisitos para otorgar la etiqueta Leather Standard by Oeko-Tex. Las nuevas exigencias se refieren a la prohibición de utilizar determinadas sustancias químicas.
Desde el 1° de abril, Oeko-Tex dejará de certificar textiles, artículos de cuero y calzado que contengan sustancias alquiladas perfluoradas y polifluorada (PFAS / PFC). Con esta actualización, la certificadora internacional se alínea con los cambios que se produjeron en la Lista de Sustancias Restringidas de Fabricación (MRSL) de Zero Discharge of Hazardous Chemicals (ZDHC) versión 3.0 y su Guía de Conformidad 2.0.
Oeko-Tex forjó una alianza con GoBlu para desarrollar una aplicación que facilite saber cuáles son los productos restringidos. Con esta tecnología, los fabricantes podrán obtener información de los productos químicos que se utilizan en las distintas fábricas y saber cuáles cumplen con los requisitos exigidos por las marcas. La aplicación estará disponible desde abril para los clientes de Oeko-Tex que hayan obtenido la certificación.
——————————————-
LederPiel / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |