Industria
En Argentina sigue creciendo el empleo en los sectores textil y de complementos de moda
Los datos del último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) destaca que en términos interanuales, en los primeros siete meses del año el empleo industrial del sector textil, cuero y calzado aumentó su dotación en un 5,4% y sumó 6.234 nuevos empleados. Según el estudio se registró en el mes de julio un total de 121.622 trabajadores, es decir un aumento del 0,3% con respecto al mes anterior.
El sector textil, cuero y calzado tuvo un crecimiento levemente superior al registrado a nivel general. En Argentina, el empleo asalariado industrial aumentó 0,2% en julio (2.416 nuevos trabajadores) y 3,2% interanual (36.361 nuevos puestos).
Si bien las cifras marcan un aumento del empleo, la UIA señaló que “se observa un menor dinamismo respecto de los últimos meses”.
No obstante si se compara estos datos con los octubre de 2013 (momento en que se registró el pico de empleo máximo) se ve una contracción del 22,8%. Esto implica que de esa fecha al presente se perdieron 35.734 puestos de trabajo en el sector.
Toda esta información corresponde a puestos de trabajo registrados, pero lamentablemente en estos sectores poseen una importante porción de trabajadores total o parcialmente no registrados.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Uganda rechaza el ingreso de ropa usada de Europa y desarrolla su industria textil
Yoweri Kaguta Museveni, presidente de Uganda, inauguró recientemente una nueva ampliación del Parque Industrial Sino Uganda-Mbale, ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Mbale, al oeste del país centroafricano. En el acto llamó a rechazar la ropa usada que llega de países de Europa y de los Estados Unidos y a usar las prendas que se producen en el país.
El presidente ugandés dejó inaugurada las últimas plantas de las 16 fábricas planificadas en el parque industrial iniciado 2018 y puso la primera piedra para el comienzo de la construcción de otras 9.
La prohibición a las importaciones de las prendas de segunda mano procedentes de países occidentales dispuesta por el Gobierno de Uganda se conoció a través de un comunicado oficial
La inauguración por la expansión del Parque Industrial Sino Uganda-Mbale, fue aprovechada por Museveni para invitar públicamente a los ugandeses a que dejen de comprar ropa de segunda mano procedente de países occidentales. Según el gobierno ugandés, éstas atentan contra el crecimiento de la industria textil en el país, que puede generar muchos puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida de la población local.
“Aquí tenemos gente que produce ropa nueva, pero no pueden hacerse con un mayor espacio en el mercado porque la ropa de segunda mano ya está por todas partes”, reclamó el presidente.
Ubicado a las afueras de Mbale, la tercera mayor ciudad de Uganda, el Parque Industrial Sino-Uganda Mbale es uno de los 22 parques industriales estatales del país, propuestos por el presidente Museveni, y aprobados por el Ministerio de Finanzas de Uganda, para cuya construcción y organización fue contratada la compañía china Tian Tang.
“Hemos puesto en funcionamiento 16 fábricas y hemos iniciado la construcción de otras 9, haciendo un total de 25, en un sitio en el que no había más que arbustos. Ahora contamos con una fuerza laboral de 2.000 personas con 36 fábricas”. Y “todo esto se debe a decisiones políticas”, explicó el presidente Museveni. “Pero a decisiones políticas que hacen uso de nuestros recursos, dado que el estímulo por el que llegan los inversores es el mercado”.
Desde la agencia de noticias Reuters apuntan a que, según los datos que manejan desde la organización no gubernamental británica Oxfam, al menos el 70 por ciento de las prendas donadas a organizaciones benéficas de Europa y de los Estados Unidos, habrían terminado en África.
En este Continente se viene denunciando desde hace años al “dumping” que compañías europeas y estadounidenses estarían realizando a través de la venta de prendas de segunda mano en países de África. Esto llevó a que en 2016 la Comunidad Africana Oriental (EAC por sus siglas en inglés), de la que forma precisamente parte Uganda, acordase prohibir las importaciones de ropa usada para a partir de 2019. Esta resolución sólo fue aprobada por Ruanda, situación que llevó al país en 2018 a ser excluido del beneficio a realizar exportaciones de textiles libres de impuestos a los Estados Unidos, acordada como parte de los beneficios de su ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA).
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria PYME textil y de indumentaria argentina suma siete meses de crecimiento
Según el último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción textil PYME creció un 1,6% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado. El país vive un año electoral singularmente complejo, circunstancia que genera diverso tipo de turbulencias en la economía.
Si bien la actividad textil se contrajo un 2,9% si se compara julio con el mes anterior de este año, el rubro acumula un crecimiento durante los primeros siete meses del 1,4% en relación con el mismo periodo del año pasado.
Desde CAME, que realizó la encuesta a 404 PYMEs en todo el país, señalaron que “las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero que algunos problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA (licencias de importación), que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir”.
En términos generales, la producción PYME se contrajo un 3,2% interanual, pero acumula un crecimiento del 0,6% durante enero-julio en comparación con el mismo periodo del año pasado.
“Las empresas comenzaon l mes de julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos” afirmó CAME en su informe.
CAME destacó que “los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Texil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Italia recibió un 30% menos de pedidos de maquinaria textil en el primer semestre
El dato surge de un reciente informe de la Associazione dei Costruttori Italiani di Macchinario per l’Industria Tessile (ACIMIT). A pesar de la realización de la feria de maquinarias ITMA en el mes de junio, en Milán, el número de órdenes de compra tuvo una baja significativa.
![]() |
![]() |
Durante el segundo trimestre del año, los pedidos de maquinaria textil italiana cayeron un 21% en el mercado local y un llamativo 30% en el exterior. Según el departamento de Economía de ACIMIT, el índice de pedidos se situó en 85,1 puntos en comparación a la base de 100 fijada en 2015.
Los pedidos que llegaron a las fábricas italianas en el segundo trimestre garantizan 4,1 meses de producción. El uso de la capacidad instalada se ubicó en el 70% y los empresarios estiman que se mantendrá estable en lo que resta del año.
La caída registrada entre mayo y junio continúa la tendencia a la baja que se viene produciendo desde meses atrás. “El índice de pedidos del segundo trimestre elaborado por nuestro Departamento de Economía muestra claramente un descenso de los nuevos pedidos tanto en Italia como en el extranjero en comparación con el año anterior. Sin embargo, el descenso que suele preceder a un acontecimiento como la ITMA, la feria internacional de maquinaria textil celebrada el pasado mes de junio en Milán, se inscribe en una tendencia negativa que se prolonga desde hace varios trimestres” señaló Marco Salvadé, presidente de ACIMIT.
Los mercados que contrajeron la demanda de maquinaria italiana fueron, principalmente, Turquía, China, Estados Unidos y Pakistán. A pesar de este escenario, Salvadé estimó que hay posibilidades de revertir parcialmente la situación. “Las reacciones de las más de 400 empresas italianas que han participado en ITMA son positivas. Ahora es necesario que los numerosos contactos realizados durante el evento se materialicen y que la demanda de maquinaria en los principales mercados de maquinaria textil retome la senda del crecimiento” añadió el directivo.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil PYME de la Argentina creció un 4,6% en junio y 1,3% en el semestre
La producción industrial manufacturera PYME argentina dentro del sector de Textil e Indumentaria creció en junio un 4,6% interanual y acumula un incremento del 1,3 % durante los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2022.
Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 404 industrias pyme a nivel federal.
En su comparación con el mes de mayo de este año el sector de Textil e Indumentaria creció un 4,9 % en junio. Además, dicho rubro trabajó con el 75,2 % de la capacidad instalada.
«Las empresas de temporada alta trabajaron muy bien, traccionadas por el Día del Padre y niveles de demanda que se mantienen firmes al estar restringida la importación de estos productos terminados», explicaron desde la CAME.
A nivel general, la producción de la industria manufacturera pyme se contrajo un 0,6 % interanual en junio. Así, acumula un aumento del 1,2 % interanual en los primeros seis meses del año. En la comparación con mayo, la actividad se contrajo un 0,9 %.
Los empresarios consultados dijeron que comenzaron a notar una cierta desaceleración en los pedidos de producción debido a «que el poder de compra del ingreso personal se ha debilitado, lo que significa que los consumidores tienen menos dinero para gastar».
«Un fenómeno que ocurre en algunas ramas industriales es la sobreacumulación de stocks de insumos por temor a que su desabastecimiento genere gastos extraordinarios además de costos logísticos. Ello provoca no sólo una menor liquidez financiera, sino una postergación de inversiones en maquinarias o reparaciones, que posibilitarían aumentar su capacidad de producción y la oferta del mercado», detalló la cámara.
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Paraguay aprueba importante proyecto para la producción local de hilados de algodón
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay reveló que aprobó un proyecto industrial por US$ 6,5 millones, a través del cual se producirán hilos con algodón del Chaco paraguayo, en la región Occidental. Dicha industria generará 120 nuevos empleos.
A través de un comunicado, se detalló que el viernes 14 de julio se concretó la suscripción de un «Acuerdo de Complementación de Comercialización» entre directivos de la maquiladora Hoahi Textil y la empresa Los Cabos. El objetivo es llevar adelante el llamado «Nuevo Programa de Fortalecimiento del Algodón» en suelo chaqueño y la industrialización del mismo, en territorio paraguayo.
Según se ha dado a conocer, Hoahi Textil es una nueva industria que tiene como objeto principal la preparación e hilandería de fibras de algodón con un capital 100% nacional, y que apuesta al desarrollo de Paraguay con la instalación de una planta industrial de última generación en Ciudad del Este para la fabricación de hilos Open End 100 % de algodón. La empresa requerirá hasta el final de 2023 al menos 4,5 millones de kilos de fibra de algodón.

La maquiladora Hoahi Textil S.A. y la empresa Los Cabos S.A., llevarán adelante el -Nuevo Programa de Fortalecimiento del Algodón-, en suelo chaqueño.
En tanto, Los Cabos es una empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar cuya meta es impulsar el algodón en el Chaco paraguayo, acompañando a los productores hacia una producción sustentable, con una mejora en los rendimientos y calidades del algodón.
«Este proyecto estará focalizado a un compromiso de compra-venta, de 1,5 millones de kilos de fibra de algodón de alta calidad, para el período julio a diciembre de 2023, conforme a un calendario de entrega», concluyó el ministerio paraguayo.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La venta de maquinaria textil en el mundo tuvo una fuerte caída durante el año 2022
Según un informe oficial de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), el año pasado la venta mundial de máquinas fue a la baja. El único segmento que no respondió a la tendencia fue el de las hiladoras de fibra larga, que aumentaron un sorprendente 195%. Las otras cinco categorías tuvieron una merma promedio del 28%.
De acuerdo a los datos surgidos de la 45° Encuesta Internacional de Ventas de Maquinarias Textiles llevada a cabo por ITMF, el 2022 no fue el mejor año para los fabricantes. El sondeo se realiza a nivel mundial y participan más de 200 productores de maquinaria. Si bien la venta de hiladoras tuvo un crecimiento sobresaliente, el promedio general cierra en negativo.
Dentro de la categoría hiladoras, el segmento de máquinas de fibra corta creció un 21% y alcanzó los 9,76 millones de unidades vendidas. La mayor cantidad de envíos se realizó a Asia y Oceanía seguida Europa y Estados Unidos. Los principales países compradores fueron China, India, Bangladesh, Pakistán, Turquía, y Uzbekistán. Las ventas de hiladoras con el sistema open-end se incrementaron en 587 unidades y llegaron a 1,28 millones de máquinas vendidas. China, India y Turquía fueron los principales compradores. Las hiladoras de fibra larga tuvieron un crecimiento de 195% y se vendieron 31.600 máquinas.
En la categoría Máquinas de texturizado, las de un solo calentador tuvieron una caída del 14% y se comercializaron 64.400 unidades, unas 11.000 menos que el año pasado. En el caso de las de doble calentador, la disminución fue del 13% y se vendieron 756.000 unidades.
Las ventas de telares cayeron en las subcategorías air-jet y water-jet que tuvieron bajas del 13% y 38% respectivamente y se comercializaron 39.300 y 46.600 unidades. Los telares de pinza, al contrario, aumentaron un 5% llegando a las 28.300 unidades.
En el rubro tejedoras la caída afectó tanto a las planas como a las circulares. Las primeras mermaron un 24% (72.600 unidades) y las segundas un 27% (28.651 unidades).
Por último, las máquinas para acabado textil disminuyeron sus ventas en todas las subcategorías. Las de tejidos contínuos bajaron un 35% y pasaron de 2.750 unidades en 2021 a 1.780 en 2022. Para el segmento tejidos discontinuos, la baja fue del 35% para el teñido de jigger/teñido de haz (707 unidades) y en teñido por chorro de aire la disminución fue del 45% (675 unidades).
————————————-
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hyosung apuesta al mercado argentino con Creora, la fibra elastomérica a base de maíz
La empresa Hyosung participó por primera vez en Emitex con un gran stand, y presentó sus tres variedades de hilo de elastano en busca de aumentar su presencia en Argentina. “Ya ocupamos cerca del 60% del mercado y la idea es sostener eso e incluso ampliar la participación” señaló Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de la compañía.
El 22% del grupo sudcoreano Hyosung está dedicado al rubro textil. En ese segmento, la empresa produce nylon, poliéster y elastano para la confección de prendas de denim, ropa deportiva, ropa interior, encajes, playa, moda e incluso pañales.
La planta de Brasil se encuentra en Araquari en el estado de Santa Catarina. Además, tienen otras fábricas en Turquía, Vietnam, India, Corea y China. Con respecto al elastano, el grupo es uno de los mayores fabricantes de esa fibra y produce el 36% del total mundial. Atienden al mercado argentino desde Brasil que provee el 95% del total de productos enviados a Argentina.
La empresa aprovechó su primera participación en Emitex para presentar sus novedades. “Estamos estrenando para el mercado argentino tres nuevos conceptos. Uno de ellos es Creora Regen, el elastano reciclado hecho con los desperdicios de nuestras plantas. Somos el único proveedor que hace eso al 100%, ya que nuestro hilado está elaborado 100% con desperdicios. Hay otros productores que producen que tienen un 25% de poliéster reciclado y el 75% de virgen” explicó Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.
“La sostenibilidad es algo muy presente hoy en las nuevas generaciones que tienen una mentalidad muy distinta. Es un gran desafío para los productores de elastano porque esta fibra tiene algunas restricciones para el reciclado. Actualmente, estamos pensando en procesos que sean menos agresivos para el ambiente” añadió.
El segundo estreno global que presentó en Argentina es Creora biobased producido, en parte, con maíz. “El producto tradicional se fabrica en su totalidad con petróleo. En este caso, el 30% de la fibra se hace con fuentes renovables” señaló Ferreira.
Por último, Hyosung llevó su desarrollo Creora Power Fit. “Es un hilo con gran resistencia. El elastano es débil y tiende a perder fuerza. Este es un desarrollo que ya está en el mercado argentino y tiene una resistencia mayor. El hilado no se daña tan fácilmente y pasamos de 18 horas de exposición a 180. Un salto de 10 veces en la resistencia” explicó el ejecutivo.
Ferreira destacó que “fue una decisión estratégica muy importante de Hyosung ingresar al mercado de Argentina. Creamos distribuidores que nos ayudan. Tenemos atención comercial directa en el país. Tratamos de tener distribuidores locales que tengan competitividad, disponibilidad y calidad. Para nosotros el mercado argentino es el que más creció en los últimos dos años”.
———————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la inflación, las ventas de textiles vietnamitas caen a su nivel más bajo en trece años
El alza de precios a nivel mundial junto a la caída de la demanda de sus principales compradores impactó de lleno en las exportaciones textiles de Vietnam. Los despachos del primer trimestre de este año marcó el volumen más bajo desde 2009.
Durante los tres primeros meses del año, las exportaciones textiles de Vietnam sumaron US$ 7.100 millones. La inflación y la caída de pedidos de sus principales mercados (Estados Unidos y Europa) llevaron a que las ventas al exterior profundicen la tendencia a la baja que arrastran desde el año pasado. Phạm Van Viet, presidente de la Junta Ejecutiva de la empresa Viet Thang Jean (Vitajean), estimó que la caída de pedidos durante el primer trimestre fue del 20%.
En el último trimestre de 2022 las fábricas textiles vieron caer la cantidad de órdenes de compra del exterior, hecho que llevó a las empresas a operar por debajo de su capacidad y, en algunos casos, a despedir personal. Las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras. La cantidad de pedidos para los próximos seis meses sigue bajando y se presume que las exportaciones se desplomarán en 2023.
A pesar de este panorama, Phạm Van Viet consideró que los mercados podrían recuperarse si disminuye el precio de los insumos. Al mismo tiempo y ante la contracción de pedidos de sus clientes habituales, la industria textil vietnamita busca colocar sus exportaciones en mercados para ella alternativos como el de países como Australia y Canadá.
————————————————–
Prensa Latina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil Alav apuesta por la inversión y multiplica sus instalaciones en La Pampa
En los últimos dos años, la empresa argentina Alav S.R.L. pasó de ocupar un predio de 600m2 a uno de 7.000m2 destinado a producción y almacenamiento de insumos. Instalada en la zona franca de General Pico en la provincia de La Pampa, la firma se dedica a la fabricación de ropa de cama, mesa y baño.
A partir de inversión en tecnología y procesos de modernización, la empresa logró ampliar su capacidad productiva y contratar más personal. Fernando De León Yannuzzi, titular de la firma, destacó la importancia de combinar la inversión privada con el apoyo del Estado. El empresario agradeció a las autoridades de General Pico por colaborar con la instalación de la fábrica y a sus empleados por el compromiso con el trabajo.
Yannuzzi también remarcó que la tecnología que incorporaron en su fábrica es de primera línea y esto les ha permitido ser más eficientes y mejorar las condiciones de trabajo de los operarios.
En 2021, la empresa tenía un plantel de 15 trabajadores y hoy emplea a 94, de los cuales el 60% son mujeres. Para cubrir los puestos técnicos, Alav S.R.L firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa a través del cual contrata estudiantes y recién graduados de la carrera.
——————————————
Info Pico / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |