Industria

Francisco reclamó luchar para eliminar «el cáncer» de la explotación laboral

El Papa Francisco abogó por el trabajo decente

El Papa Francisco abogó por el trabajo decente

Recientemente el Papa Francisco pidió al mundo luchar “hasta el final” eliminar «el cáncer» de la explotación laboral. Al hablar frente a una multitud congregada en la localidad italiana de Prato, criticó además la existencia de talleres clandestinos y recordó sus nefastas consecuencias.

«Quisiera recordar a los cinco hombres y dos mujeres de nacionalidad china que murieron hace dos años en un incendio en la zona industrial de Prato, que vivían y dormían en la misma habitación en que trabajaban, en un espacio pequeño», aseveró el Santo padre en la Catedral de Prato.

«Es una tragedia la explotación del trabajo humano y sus condiciones de vida. La vida de cada comunidad requiere que luchemos hasta el final contra el cáncer de la explotación del trabajo humano, el veneno de la ilegalidad, el cáncer de la corrupción», aseguró Francisco.

«Vamos, no se cansen de luchar por la verdad y la justicia»!, pidió el Santo padre ante unas 30 mil personas, en una ciudad que lucía un fuerte operativo de seguridad para el paso del Sumo Pontífice en papamóvil por sus calles.

«El carácter sagrado de todo ser humano exige el respeto de todos, sentirse bienvenido y tener un trabajo decente. La vida de toda comunidad requiere que luchemos hasta el final contra el cáncer de la corrupción y contra el veneno de la ilegalidad dentro de nosotros y de los demás. Hay que alentar a todos, especialmente a vosotros, jóvenes, nunca ceder ante el pesimismo y la resignación», pidió Francisco.

«No se puede construir nada bueno en parcelas de mentira y falta de transparencia. Elegir la verdad no siempre es fácil. Sin embargo, es una decisión vital que debe marcar profundamente la existencia de todos y también de la sociedad, para ser más justos y honestos», remarcó el Obispo de Roma durante su discurso de 20 minutos.

Francisco mostró su preocupación respecto de los países cuyos estados admiten la existencia de fábricas en las cuales se trabaja en condiciones infrahumanas y también de aquellos lugares en que las personas reciben salarios miserables.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina exportará a Bolivia telas para uniformes de las Fuerzas Armadas Bolivianas

Funcioarios bolivianos y argentinos, junto a empresarios textiles locales concretaron los acuerdos

Funcioarios bolivianos y argentinos, junto a empresarios textiles locales concretaron los acuerdos

Bolivia concretó la compra a la Argentina de 150 mil metros lineales de tela destinada a la confección de uniformes militares. Esta operación implicará exportaciones argentinas por aproximadamente 600 mil dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, Reymi Ferreira, acordaron una agenda de trabajo conjunta. La misma busca avanzar en la integración productiva existente entre ambos países y analizar las necesidades de aprovisionamiento de las Fuerzas Armadas Bolivianas que pudieran ser cubiertas con producción nacional.

Luego de este encuentro, y tras haber mantenido reuniones con proveedores chinos y colombianos, los funcionarios bolivianos expresaron su interés por la oferta argentina. De esta forma se concretó una venta de 150 mil metros lineales de tela destinada a la confección de uniformes militares, que implicará exportaciones por aproximadamente 600 mil dólares.

Lic. Débora Giorgi, ministra de Industria de la Argentina

Lic. Débora Giorgi, ministra de Industria de la Argentina

«Esta operación reafirma la voluntad de estrechar lazos comerciales entre ambos países así como la competitividad en materia de calidad y precios de la industria textil nacional y su capacidad de competir a nivel global», destacó la titular del Ministerio de Industria.

En la reunión, realizada el 21 de agosto pasado, estuvo presente el jefe de Gabinete de la cartera industrial, Esteban Taglianetti, el titular de la Unidad de Contrataciones del Ministerio de Defensa boliviano, Romer Saucedo Gómez, y el agregado Militar de la Embajada de Bolivia en la Argentina, Fernando Luis González.

Por el sector privado participaron representantes de las empresas Karatex, Italcolore, Casa Pepan, Confecciones Contartese, Macritex, y Victoria Outdoor.

La funcionara también destacó el envío a Bolivia de ambulancias de alta complejidad producidas en Argentina, operación concretada por el Ministerio de Salud boliviano compró 702 ambulancias argentinas de última generación. Del total, 17 son unidades de Terapia Intensiva Móvil; 289 del mismo tipo, pero con tracción 4×4; 359 consultorios odontológicos móviles y 37 unidades de neonatología.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Por la crisis, el sector textil brasilero prevé un alto nivel de despidos de trabajadores

industria_textil_Brasil-300x336 La caída de la demanda, la competencia de los productos importados y el aumento de los costos están haciendo estragos en el sector textil y de confección de Brasil. Algunos analistas sostienen que perderá decenas de miles de puestos de trabajo antes de fines de 2015.

El sector textil y de confección de la ciudad de San Pablo ya despidió a 10.000 empleados entre enero y julio de este año y hará lo propio con otros 15.000 hasta fin de año, según prevé Sinditextil-SP, entidad que agrupa a las empresas del sector.

Alfredo Bonduki, presidente de Sinditextil-SP, explica que es la primera vez en 35 años que el sector hace un corte tan significativo en su personal. Cómo ejemplo señala que sólo en el municipio de Americana, en el interior paulista se eliminaron 1.000 empleos. «En todo el país podrían ser despedidas 100.000 personas hasta fin de año», dijo Bonduki al diario Folha de San Pablo.

Los recortes obedecen a una caída de 25% en la producción por la baja de la demanda. San Pablo es un buen retrato del cuadro general, ya que responde por 30% de la producción total de textiles en Brasil.

industria_textil _3«Además de la retracción de la demanda, hay mucha competencia de textiles importados, incluso con el alza del dólar, porque las importaciones ya están contratadas con al menos nueve meses de anticipación», indicó el empresario.

Otros medios señalan la actual depreciación del real, que obedece a la fuerte salida de capitales especulativos que recibió Brasil, es aprovechada por el gobierno justamente para apoyar a su industria y recuperar sus exportaciones. Sin embargo, se estima que esta devaluación generará una importante caída en la capacidad adquisitiva de los asalariados, que debería ser atendida por el gobierno federal si busca reactivar.

También el alza de los costos contribuyó al cuadro actual. Tal es el caso de la energía eléctrica, que es un punto esencial para la producción de textiles.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Inauguran la primera planta de lavado industrial textil en el polo algodonero de Chaco

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada  (centro) y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich (derecha)  inauguraron la planta de lavado industrial

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada (centro) y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich (derecha) inauguraron la planta de lavado industrial

El gobernador de la provincia de Chaco y el ministro de Trabajo de Argentina inauguraron la primera planta de lavado industrial textil, que demandó la inversión de más de más de US$ 1 millón en la obra civil y maquinaria.

La nueva planta de lavado industrial, que es la primera en la región, permitirá integrar todos los procesos en la provincia argentina de mayor producción de algodón. Así se completará todo el ciclo, desde el cultivo, desmote, hilado, fabricación de tela denim, confección de prendas y su lavado. Este es el primer complejo productivo integrado de denim en el país.

“Estamos cumpliendo el sueño de generaciones y generaciones de chaqueños: sembrar algodón y tener prendas de vestir desarrolladas íntegramente en la provincia”, afirmó Capitanich durante el acto. El gobernador dijo que la inauguración de este complejo “nos acerca a cumplir la meta de alcanzar los 5.000 empleos integrados en toda la cadena textil”.

Por su parte, el ministro Tomada destacó los avances de la provincia en materia industrial y laboral y aseguró que “el Chaco es un símbolo del país que estamos construyendo desde 2003” a partir de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

“Siempre que venimos a esta provincia es para inaugurar una fábrica, una industria y más puestos de trabajo, pero esto no ha sido magia, esto es decisión política, voluntad y coraje del gobernador Capitanich”, agregó el ministro.

El lavadero industrial está ubicado a la vera de la ruta nacional N° 16 y a solo 17 kilómetros de la capital provincial, en el parque industrial de Puerto Tirol. Cuenta con una superficie de 1.200 metros cuadrados cubiertos, con sectores productivos con normas de seguridad y del ambiente, de acopio de combustible y administrativo.

En esta primera etapa la fábrica generará 60 empleos directos con una capacidad de producción de lavado de 100.000 prendas mensuales, que permitirá incrementar en un 35 % la actual capacidad productiva nacional, y en una segunda etapa podrá duplicar esa cantidad y generar más empleos indirectos.

El gobernador destacó que la puesta en marcha de este emprendimiento permitirá la apertura de nuevos talleres textiles, el fortalecimiento de confeccionistas medianos, pequeños, familiares y, finalmente, integrar todos los procesos productivos textiles asociados a la tela denim en el Chaco.

Chaco es el principal productor de algodón y fibra del país, potencial que en los períodos de gobierno de Capitanich, desde 2007 a la fecha, permitió el avance paulatino para integrar toda la cadena de valor textil.

Las industria textil de esta provincia está en plena expansión. También en Puerto Tirol están instaladas empresas muy importantes como el brasilero Grupo Santana Textil, que fabrica tela denim, y una planta de hilandería de TN Platex.

Por su parte, el Grupo Cardón–Pampero se está instalando en Fontana, municipio distante a solo siete kilómetros de Resistencia, comuna que es vecina y limítrofe con el parque industrial de Puerto Tirol.
———————————–
Télam / Comunidad Textil
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Paraguay recibe una mayor demanda de la maquila textil

Fábrica de confecciones en Paraguay

Fábrica de confecciones en Paraguay

El sector de maquila textil de Paraguay ha aumentado sus exportaciones. Según cifras oficiales, durante el mes de julio de 2015 las exportaciones de maquila en el país crecieron un 13%, generando ventas por 25 millones de dólares.

La maquila textil paraguaya esta escalando posiciones en la industria de la manufactura del país, siendo responsable por cerca del 32% del total de las exportaciones. Y el sector confía en que continúe crecimiento.

Un informe detalla que en el período de enero a julio de 2015 la cifra acumulada en exportaciones por concepto de maquila es de 165 millones de dólares, un 23% por encima del registro del mismo período en el 2014.

Estados Unidos, los países de Mercosur, de la región y el mercado asiático son los principales destinos de las exportaciones textiles paraguayas. La maquila continua atrayendo inversiones al país bajo el concepto de producción de bienes y servicios de exportación gracias a que goza de un arancel único del 1%.
——————————————
FashionMag / Comunidad Textil
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Vietnam recibe un récord de inversiones ante los posibles negocios que surjan del TPP

Fábrica confeccionista en Vietnam

Fábrica confeccionista en Vietnam

Las empresas extranjeras invierten fuertemente en la industria del sector textil y confecciones de Vietnam. Según los economistas, la gran expectativa esta puesta es anticiparse a captar oportunidades generadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), en especial el TPP con los Estados unidos y otros países.

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Planificación e Inversión de Vietnam, el sector atrajo en el primer semestre del presente año más de US$ 1.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente al 17 % de la cifra total (US$ 5.850 millones).

Figuran entre los mayores proyectos con capitales extranjeros, la fabricación de fibras textiles de Turquía -en la provincia sureña de Dong Nai con una inversión de 660 millones de dólares-. También la planta de productos auxiliares para esa industria de la firma taiwanesa de Polytex Far Eastern en Binh Duong (US$ 274 millones) y la fábrica de fibras textiles y telas teñidas Lu Thai, de un inversor de Hong Kong en Tay Ninh (US$ 160 millones).

Fábrica confeccionista en Vietnam_9De acuerdo con la Asociación empresarial de Ciudad Ho Chi Minh, numerosos inversores extranjeros están buscando oportunidades de colocar sus capitales en Vietnam. “Se registra una tendencia de que las empresas del exterior invierta conforme a la cadena de conexión, para reducir gastos de transporte y producción con el fin de elevar la capacidad competitiva de los productos”.

Otro factor causante de la fuerte “ola” de inversión extranjera en el sector es que las compañías vietnamitas solo satisfacen una modesta proporción del mercado nacional, analizaron expertos.

Vietnam cuenta actualmente con unas dos mil compañías sectoriales con la mayoría de manufacturas y exportaciones, las cuales importan materias primas de países no beneficiados de impuestos de exportación por no ser miembros de los TLC, indicaron.

Más de 60 % de 500 firmas japonesas encuestadas mostraron interés de invertir en el sector en el país indochino, informó el cónsul general de Japón en Ciudad Ho Chi Minh, Nakajima Satoshi.

Con aranceles preferenciales de los TLC, Vietnam parece convertirse en una tierra prometida para los inversores extranjeros en la industria textil-confecciones.
———————————————
Vietnam News / Comunidad Textil
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Eligen a Carlos Botero como nuevo titular de la federación mundial de confeccionistas

Carlos Botero es presidente de Inexmoda, empresa realizadora de Colombiamoda

Carlos Botero es presidente de Inexmoda, empresa realizadora de Colombiamoda

La Federación Internacional de Confeccionistas (IAF), basada en Zeist, Holanda, anunció el nombramiento de Carlos Botero (presidente de Inexmoda de Colombia), como vicepresidente de esta organización.

Además, se anunció también que Ed Gribbin, presidente de Alvanon, Inc., de Nueva York, fue nombrado como miembro de la Junta de Directores de la IAF, que es la principal federación mundial de los manufactureros de confecciones, sus asociaciones, distribuidores de confecciones, y de industrias asociadas.

Sus miembros incluyen asociaciones de casi 40 países que representan más de 150.000 compañías que ofrecen productos y servicios para la industria de la confección.
 
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia busca alternativas para la industria textil por la baja de sus exportaciones

Fábrica de confecciones en Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia

El ente colombiano de promoción de exportaciones, Procolombia, busca estrategias para crear un plan de choque que permita frenar la caída de las exportaciones del sector textil y de la confección. Con la ayuda del ministerio de Comercio, busca alternativas por la caída especialmente de mercados como Venezuela y Ecuador.

Según los indicadores, el país pasó de vender US$ 1.050 millones a 900 millones de dólares en el último año, lo que significa que se dejó de percibir más de 150 millones de dólares por concepto de exportaciones en vestuario, telas e insumos, incluso con los países aliados.

Ricardo Vallejo titular de la oficina  gubernamental Procolombia

Ricardo Vallejo titular de la oficina gubernamental Procolombia

Ricardo Vallejo, vicepresidente de exportaciones de Procolombia indicó en Medellín que la situación ocurre especialmente por la devaluación de algunos países y particularmente en los mercados de Venezuela y Ecuador.

“Son muchos factores, pero lo que busca Procolombia y el ministerio de Industria y Comercio es potenciar a las empresas. Estamos reuniéndonos con los exportadores y preguntándoles cuáles son las barreras, cuáles son los obstáculos para empezar a tomar medidas y eliminar estas situacikones que están impidiendo que las exportaciones crezcan”, puntualizó el funcionario.

Vallejos plantea que los empresarios deben abrir posibilidades de negocios en otros mercados como por ejemplo la Unión Europea y Canadá. “Estamos empeñados y la invitación es para que recurran a nuestros estudios. Tenemos detectadas las oportunidades de negocio y poderles prestar una buena asesoría”, agregó el vicepresidente de exportaciones de Procolombia.

Ropa interior, vestidos de baño, ropa de control y paquete completo de confección e insumos, son las mayores demandas actualmente del mercado internacional a los productores colombianos.

Procolombia llevó recientemente a Colombiamoda una misión de 674 compradores de 479 empresas con sede en 36 países. El 50 % de estos compradores visitaron por primera vez a la feria.
———————————————–
Radio Caracol / Comunidad Textil
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Europa investiga y denuncia pérdidas que le provoca la falsificación de productos

camisetas-futbol-falsificadas1--644x362Un reciente informe de la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (OAMI) de España informa sobre el costo de las infracciones contra la propiedad intelectual debido a la falsificación en el sector ropa, zapatos y accesorios de Europa. Valora que costo para las empresas es de 26.000 millones de euros anuales. Sostiene que esto equivale también a 363.000 puestos de trabajo perdidos cada año en la UE,

El estudio de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), muestra que la fabricación y distribución de ropa falsos, accesorios (tales como corbatas, pañuelos, cinturones y guantes) y zapatos falsos en la UE equivale a casi el 10% de las ventas totales en el sector en toda la UE-28.

Desde hace años, Euratex –la confederación europea de la industria textil- ha estado advirtiendo a las autoridades comunitarias acerca de las consecuencias negativas de las prácticas comerciales que no respetan la propiedad intelectual de las marcas.

António Campinos, presidente de la OAMI

António Campinos, presidente de la OAMI

Ahora OAMI, el ente español, ha puesto cifras a las pérdidas anuales que generan:
Cuando se toman el efectos en cadena sobre proveedores en cuenta, los negocios legítimos en toda la UE pierden € 43,3 mil millones de ingresos por ventas a causa de la falsificación, con perdieron alrededor de 518.000 puestos de trabajo. Como los productores y vendedores de falsificaciones no pagan impuestos, contribuciones sociales y el IVA, más € 8000 millones de los ingresos públicos en toda la UE-28 no se recoge.

El Presidente de la OAMI, António Campinos, señaló que «con este informe podemos poner una cifra sobre el impacto económico de la falsificación, y sus consecuencias en términos de ingresos y puestos de trabajo perdidos en la UE en el sector de ropa, zapatos y accesorios. Estos resultados no sólo ayudarán a los responsables políticos en su trabajo, sino que también asistirán a los consumidores a tomar decisiones más informadas».

Para enfrentarse a los retos que supone esta situación, Euratex urge una vez más a la Unión Europea a adoptar medidas, especialmente respecto a los tres aspectos claves del problema.

Oficinas de la OAMI en Alicante

Oficinas de la OAMI en Alicante

Por un lado combatir este fenómeno dentro de las fronteras de la UE y tomar las medidas necesarias para interceptar en las aduanas exteriores de la UE los productos ilegales y llevar a sus protagonistas ante la justicia. Asimismo, ofrecer protección a las empresas europeas que exporten textiles y moda a terceros países. Es preciso que su propiedad intelectual sea respetada en los países de destino, tal como exige el acuerdo TRIPS (Trade Related Intellectual Property Rights) de la Organización Mundial del Comercio.

Euratex, además, ha recordado el artículo 25.2 del TRIPS, que contiene una mención especial dirigida a tener en cuenta el corto ciclo de vida y al gran número de modelos de las colecciones textiles, que requieren un tratamiento especial.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

África es el nuevo imán para las empresas textiles que buscan bajar el costo laboral

Una reciente nota publicada por The Wall Street Journal Americas, analiza los nuevos vientos que corren para las empresas transnacionales que giran por el mundo en busca de pagar menos por el trabajo. Hoy la Meca parece ser Etiopía y otros países del golpeado Continente Africano. La razón es que los trabajadores etíopes ganan desde US$ 21 al mes, en comparación con los chinos, que cobran entre US$155 y US$ 297.

Colin Browne, responsable de aprovisionamiento de la compañía norteamericana VF Corp

Colin Browne, responsable de aprovisionamiento de la compañía norteamericana VF Corp

Según el periódico, un alto ejecutivo de la industria de la moda se reunió el año pasado en el hotel Radisson Blu de Adís Abeba, Etiopía, con varios de sus principales proveedores de prendas de vestir de Asia. Su propuesta fue: ‘queremos hacer negocios en África’.

«África es una enorme oportunidad para demostrar cómo la industria puede trabajar en conjunto», señaló Colin Browne, director gerente de oferta de productos y abastecimiento asiático de VF Corp., propietaria de marcas como Lee, Wrangler y Timberland.

El ejecutivo destacó lo que para los fabricantes es una ventaja clave del continente: este es uno de los pocos rincones del mundo donde es posible pasar de la fibra al producto final en un solo lugar.

África es la frontera final del negocio textil mundial, el último continente sin explotar con mano de obra barata y abundante. En Etiopía, los trabajadores de la confección no tienen salario mínimo, en comparación con Bangladesh, donde ganan al menos US$ 67 al mes, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. El año pasado, según el gobierno etíope, los salarios de los trabajadores textiles del país empezaban aproximadamente en US$ 21 al mes.

La mayoría de los países africanos tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, un beneficio que ahorra dinero a los minoristas. Además, a diferencia de otras economías emergentes como Vietnam y Camboya, muchos de ellos pueden cultivar su propio algodón, lo que acorta el tiempo de producción.

El razonamiento de Browne marca un cambio de mentalidad. Durante más de una década, Asia ha dominado la fabricación de ropa, produciendo prendas de bajo costo con mano de obra barata, que luego distribuye en centros comerciales de todo el mundo.

Trabajadoras de una fábrica de confecciones en las afueras de Adís Abeba, capital de Etiopía

Trabajadoras de una fábrica de confecciones en las afueras de Adís Abeba, capital de Etiopía

En los últimos años, sin embargo, el aumento de los costos de producción en China y varios accidentes fatales en fábricas, como el colapso del edificio de Rana Plaza en Bangladesh hace dos años, han obligado a las empresas de indumentaria a soportar el pago de mayores salarios o buscar alternativas, desde Colombia a Etiopía y Myanmar.

Etiopía fue identificada hace poco como un destino prioritario para las firmas del rubro, según la consultora McKinsey & Co., que encuestó a ejecutivos responsables del abastecimiento de mercaderías. Esta es la primera vez que un país africano fue mencionado como fabricante de ropa junto a Bangladesh, Vietnam y Myanmar.

Varios gigantes de la industria están empezando a derivar su producción a África. VF espera recibir algunos de sus pantalones cosidos en Etiopía este año. PVH Corp., casa matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, ha estado fabricando algunas prendas en Kenia desde hace unos cuatro años. Otros que se abastecen en África subsahariana son Wal-Mart Stores Inc., J.C. Penney Co. y Levi Strauss & Co.

Ya sea que África expanda o no su rol como proveedor, estos esfuerzos demuestran hasta qué punto los grandes fabricantes de indumentaria están dispuestos a ir para encontrar nuevas fuentes de producción de bajo costo. Han acostumbrado a los consumidores a esperar una oferta abundante de ropa barata, lo que finalmente ha erosionado los márgenes de compañías como VF y PVH.

«En la economía global, la manufactura ligera está en constante movimiento», señala Guang Z. Chen, que hasta el mes pasado fue director de Etiopía en el Banco Mundial y ahora está a cargo de varios países de África meridional en dicha organización. «Vemos la posibilidad de que este tipo de industria se aleje de Asia, debido a que el costo de la mano de obra está creciendo rápidamente en China».

El 1 de enero, cuando muchos países ajustan sus salarios anuales, los trabajadores textiles chinos ganaban entre US$155 y US$297 por mes, indicó la OIT. Estos empleados tienden a ocuparse de la producción más sofisticada, mientras que el corte y la costura básicos van a países con sueldos más bajos.

VF espera acelerar el traslado de su producción a África. Para tratar de convencer a los proveedores se asoció con su mayor rival, PVH. En abril de 2014, ambas empresas invitaron a sus 20 mejores proveedores de países como China, India y Sri Lanka a un viaje de 10 días por África para animarlos a instalar sus fábricas allí. A cambio, les prometieron que harían sus pedidos allí.

Dueños de fábricas y marcas dicen que Etiopía es el lugar más prometedor para el desarrollo de la producción de indumentaria en África. «Desde el punto de vista del gobierno, la mano de obra y la energía, Etiopía parece ser el mejor lugar», dice M. Raghuraman, director ejecutivo de marketing corporativo y branding de Brandix Lanka Ltd., el mayor exportador de prendas de vestir de Sri Lanka, que está interesado en el potencial de África.

En las afueras de la capital etíope, el gobierno construyó hace poco el parque industrial Bole Lemmi, una obra de US$ 250 millones para uso exclusivo de inversionistas extranjeros de la industria textil. Los hangares gigantescos ocupan tierras donde hasta hace poco se cultivaba cebada, guisantes y tef, un grano local.

La plantas fabriles de Bole Lemmi son de un solo piso, lo cual constituye una mejora de seguridad respecto de las fábricas de varios niveles de Bangladesh, que se han cobrado cientos de vidas en incendios y derrumbes.

En la MAA Garment & Textile Factory en el norte de Etiopía, 1.600 trabajadores hilan algodón, tiñen tela y cosen camisetas, leggings y otros productos básicos para minoristas internacionales como la cadena H&M de Hennes & Maurtiz AB, Tesco PLC, la marca George de Asda Stores Ltd., y la compañía de ropa alemana Kik Textilien & Non-Food GmbH.

«Los inversionistas vienen desde Sri Lanka, Bangladesh, China, India y Turquía», indica Fassil Tadesse, presidente ejecutivo de Kebire Enterprises, compañía matriz de MAA, y presidente de la Asociación de Fabricantes de Textiles y Ropa de Etiopía.

Hasta el momento, África tiene poca relevancia en la fabricación de prendas de vestir y va a tomar años para que cualquier otro país amenace seriamente a China.

En 2013, según cifras de la Organización Mundial del Comercio, el gigante asiático exportó US$177.000 millones de indumentaria, casi ocho veces más que el tercer exportador, Bangladesh, que tardó 20 años para convertirse en una potencia textil. El segundo de la lista, Italia, exporta un poco más que Bangladesh.

Pero la infraestructura y la logística parecen ser el talón de Aquiles de esa región. Muchos países africanos no tienen carreteras para transportar la ropa terminada, la provisión de energía es escasa, las distancias son enormes y faltan ferrocarriles y aeropuertos. Etiopía, por ejemplo, es un país sin salida al mar. Además, la mano de obra no está capacitada para coser ropa y carece de disciplina laboral. Toda África subsahariana representa menos de 1% de las exportaciones mundiales de prendas.

A pesar de esos obstáculos, algunas compañías no pierden el interés. Les atrae la mano de obra barata y el bajo costo de la energía, que en muchos países es el segundo mayor costo después de los salarios. El gobierno etíope está construyendo un ferrocarril al puerto de la vecina Djibouti para ayudar a que las exportaciones salgan del país con mayor rapidez.
Después de recibir consultas de proveedores que no participaron en el viaje de 2014, VF está planeando otro recorrido por África este año.

William McRaith, director de la cadena de suministro de PVH, habló sobre el potencial de África en una conferencia de la industria el año pasado. «La dinámica de la región es mucho más interesante que la de China» en un punto similar en su desarrollo, aseguró.

Sin duda, ya hay empresas que tomaron sus recaudos y están proyectando grandes negocios inmobiliarios y políticos locales y extranjeros tratando de vender sus conocimientos e influencias en estos países.
————————————————————————-
The Wall Street Journal Americas / Comunidad Textil


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top