Industria

La industria textil de Colombia comenzó el año con indicios de la anhelada recuperación

Fábrica textil en Colombia.

El sector textil y de confecciones de Colombia inició el 2021 con el gran reto de retomar el dinamismo de su actividad. Soporta un contexto de cierres y restricciones -como en el resto del mundo-, ante el aumento de contagios por covid-19 en el país. Algunos datos de fines del año pasado siembran esperanzas en la industria.

La moda es el segmento que tuvo una de las mayores caídas en el gasto de los hogares durante el 2020, que lo retrotrajo a los niveles registrados en el 2014, como lo afirmó recientemente el informe de Raddar.

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA) señaló se refirió a las medidas de confinamiento señalando que son “decisiones justificadas en la salud, pero es importante dejar claro que esto tiene efectos nocivos sobre la economía”.

En las últimas cifras del Dane, con corte a noviembre, en términos de producción tanto el sector prendas de vestir (-8,1%), como textiles (-2,9%) mejoraron su desempeño frente a octubre. Sin embargo se cree que aún se mantienen en negativo y lejanas en 9,2 puntos porcentuales (pps) y 9,9 pps, respectivamente, frente a febrero, el último resultado positivo registrado en 2020.

Para Gustavo Alberto Lenis, el presidente de Fabricato, una de las compañías textiles más grandes de Colombia, las restricciones en el consumo afectan a toda la cadena de la actividad. En su caso “el 2020 cerró con una caída en las ventas del 22%, donde tuvimos meses en los que no se vendió nada y fue imposible recuperar el volumen”, explicó el empresario.

Enero era también muy relevante para la industria, por la realización de Colombiatex de las Américas, que se programó en un formato híbrido. No obstante, Inexmoda canceló la versión física del evento y mantuvo la digital. que presentó a 240 expositores.

Juan Fernando Loaiza, especialista en Investigación Económica y Sebastián Diez, director de Mercadeo de la entidad proyectan que el mercado de la moda va a crecer 8,5% y 4,5% en 2021 y 2022, respectivamente.

Probablemente el de 2021 sea superior porque “se da un efecto rebote, ya que el año pasado al tener una contracción del 13%, mucho gasto de las familias en moda estuvo contenido. Entonces, se liberaría este año, logrando así una estabilización en 2022”, dicen.

Pero la coyuntura de la pandemia no está siendo el único problema por el que atraviesa el sector, pues los representantes de la industria son enfáticos en afirmar que las compras de productos terminados en el extranjero siguen agudizando la crisis.

“La situación de producción de textiles en este momento en Colombia es normal, pues las importaciones han disminuido y por eso la demanda ha mejorado. Pero la que aún sigue con problemas es la confección que está afectada por la importación y el contrabando de las prendas terminadas”, afirmó el presidente de Fabricato.

Argumento con el que concuerda Rodríguez de la CCCA, para quien el Gobierno está beneficiando a la mano de obra extranjera, ya que “cuando estamos importando una prenda de vestir lo que estamos importando son minutos de mano de obra”.

El dirigente agregó que esperan que finalmente el Gobierno, de acuerdo con conversaciones adelantadas, “imponga medidas arancelarias en beneficio de la industria nacional”. Y es que aquí, en lo referente al empleo, hay que anotar que la confección de prendas de vestir (-14,5%), así como hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles (-9,6%), fueron las actividades que más aportaron a la reducción de empleos del sector manufacturero durante el 2020.

En el caso del comercio, si bien los indicadores han sido impactados por efecto de las restricciones en este arranque de año, hay que mencionar que en el reporte del departamento estadístico de noviembre de 2020, las ventas de estos artículos por fin se situaron en positivo (3,6%) con respecto al resultado obtenido en octubre (-4,6%). En diciembre, durante la temporada navideña, la consultora Raddar registró, asimismo, que la variación del gasto en moda se situó en 2,58%, mejorando frente a los números obtenidos en noviembre (2,42%) y octubre (2,29%).

Sin embargo, subsectores como prendas infantiles (-85%) y trajes formales de adultos (-72%), tuvieron en 2020 caídas que quizá se mantengan este año.
——————————————–
Portafolio / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú espera recuperar este año sus exportaciones tras la caída que sufrió en 2020

Iindustria textil en Perú.

El Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú indicó que la recuperación de las exportaciones textil-confecciones van a depender de que mejore la economía de los países que son sus compradores.

Las exportaciones peruanas de textil-confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia, a tal punto que registraron una caída de 37.5% durante enero a noviembre del 2020, en comparación ese período del 2019. Sin embargo el Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias destacó que el sector espera recuperar este año sus niveles de envíos.

Las exportaciones del año pasado sumaron US$ 781.5 millones, un nivel mucho menor que en 2019, que alcanzó los US$ 1.253 millones.

Según Martín Reaño, gerente del gremio de la SIN, “el objetivo es que en 2021 recuperemos los niveles de exportaciones prepandemia en este sector”. Sin embargo, mencionó que la recuperación también va a depender de que mejore la economía de los mercados extranjeros.

Los mercados que más demandaron productos del sector textil-confecciones fueron Estados Unidos (US$ 415.3 millones), Brasil (US$ 34.4 millones), Chile (US$ 34.3 millones), Colombia (US$ 29.1 millones) y Ecuador (US$ 25.3 millones). “Nuestro principal mercado es Estados Unidos, así que apuntamos a seguir creciendo con más fuerzas con las exportaciones”, manifestó.

Fábrica de confecciones en Perú.

El representante de la SNI indicó que los productos más exportados fueros los T-Shirt de algodón para hombres o mujeres, tejido de un solo color (US$ 97.4 millones), demás de T-shirt para hombres y mujeres (US$ 82.4 millones) y pelo fino cardado (US$ 28.6 millones).

En 2020 los envíos peruanos de textiles sumaron US$ 221.2 millones, de los cuales dos empresas arequipeñas, Michell & Cía e Incatops, tuvieron una significativa participación con US$ 47.4 millones y US$ 22.5 millones, respectivamente. Al respecto, Martín Reaño manifestó que ambas son líderes en el mercado y que representaron en envíos el valor cerca de US$ 70 millones.
—————————————
Perú 21 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Acusan a una marca de ropa por plagiar los diseños de las artesanas de Oaxaca, México

La similitud con las auténticas prendas oaxaqueñas es absluta.

El 12 de enero, el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) acusó a la marca australiana Zimmermann de plagiar “piezas tradicionales de pueblos oaxaqueños”. La entidad se refirió a los elementos iconográficos de dos piezas de la colección Resort Swim 2021, de esa empresa. La compañía emitió un comunicado pidiendo disculpas y asegurando que la copia “no fue intencional”.

El IOA señaló en particular a la serie denominadv “Pictured, the Riders Panelled Tunic Dress & Wide Brim Boater” (Vestido estilo túnica con paneles de riders), que presenta tanto el diseño como la iconografía tradicionales de las poblaciones mazatecas. Estas corresponden a la región de la Cañada del estado de Oaxaca, México, principalmente de Huautla de Jiménez y San Bartonomé Ayautla.

En el pronunciamiento, el Instituto explicó la similitud de las piezas de esta manera: “Los bordados son elaborados con la técnica de punto de cruz, sobre el cuadrillé en el que representan diferentes elementos simbólicos como aves y flores que reflejan la naturaleza de sus comunidades, enmarcados con vistosos listones de colores, que las distingue de un pueblo a otro”.

Las prendas de Zimmermann ayudan a aprerciar la belleza de las artesanía de Oaxaca.

La segunda pieza, de nombre “The Lulu Drop Waist Mini Dress & Scoop Bikini”, fue nombrada por el IOA como una prenda con gran similitud al diseño del huipil de Jalapa de Díaz de la región papaloapan, del mismo estado. “Jalapa de Díaz se destaca por sus profundos bordados a mano en los que se plasma la exuberancia de la naturaleza como ramajes, flores y aves que envuelven los huipiles en su totalidad”, expresó el Instituto en su proclamación.

Además de acusar de plagio a la marca australiana, se solicitó el reconocimiento al trabajo artesanal de los textiles de los pueblos originarios de la región cañada y papaloapan del estado de Oaxaca.

El 14 de enero, el IOA indicó que se reunió con el representante de Zimmermann para dar seguimiento a la declaración emitida por el instituto. El resultado de la reunión fue una disculpa pública de parte de la marca en su cuenta de Instagram en donde reconocen que el “Vestido estilo túnica con paneles de riders” fue inspirado en la región de la cañada de Oaxaca, México y que debieron haber dado crédito a la comunidad. Además de la disculpa, la marca retiró el vestido tanto de su tienda en línea como de sus puntos de venta físicos.

No obstante, el Instituto publicó en su cuenta de Facebook que continuará dándole seguimiento al tema para medir y solucionar el daño realizado a la identidad cultural de Huautla de Jiménez.

En la cuenta de Zimmermann publicaron un texto en el que la marca reconoce que el vestido túnica de su última colección “se inspiró en lo que ahora entendemos que es una pieza tradicional de la región oaxaqueña de México. Nos disculpamos por el uso sin el crédito correspondiente a los dueños culturales de esta forma de vestido y por la ofensa que haya ocasionado. Aunque el error no fue intencional, cuando esto se nos dio a conocer de inmediato lo retiramos de todas las tiendas de Zimmermann y de nuestro sitio web”, trató de explicar la empresa.
———————————————–
FashionUnited / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Perú tuvo una contracción del 11% y sigue por debajo de su nivel

Industria textil en Perú.

La industria textil en Perú inicia su recuperación postpandemia, pero aún mantiene sus índices de contratación de personal en un índice negativo. El sector registra una contracción anual del 11% en la generación de empleos, mientras el segmento de la confección reducido a la mitad sus contrataciones.

La manufactura y confección de textiles y prendas terminadas en Perú es uno de los grandes generadores de empleo, de ahí que la Asociación de Exportadores (ADEX) hace un llamado al Gobierno para estudiar de manera conjunta estrategias que le permitan a las empresas recuperar terreno productivo, especialmente en el sector textil, confección y moda que cuenta con una de las cadenas productivas más extensas y las mayores oportunidades de generar empleos duraderos.

Confecciones peruanas.

La recuperación del sector es notoria, se han reactivado las exportaciones y las caídas se han recortado por debajo del 20%, sin embargo -dado el panorama internacional-, a la industria le cuesta levantar cabeza.

Las exportaciones textiles del país registran una contracción superior a la caída nacional global de las exportaciones y evidencian la falta de oportunidades. La industria demuestra mejoras, pero no logran el nivel esperado.

La industria textil y de moda en Perú venía registrando cifras alentadoras de crecimiento a doble dígito en los últimos años y proyectaba cerrar 2022 con exportaciones por más de US$ 2.000 millones. Actualmente el país se cree que cerró el año con menos de US$ 800 millones en negocios textiles.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina apoyará al sector textil, en su producción local y la capacidad exportadora

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de Argentina.

Queremos incentivar la producción local y fortalecer capacidades exportadoras destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, al exponer en la jornada inaugural de ProTextil 2020 organizada por la Fundación ProTejer. El alto funcionario dijo que las políticas del Gobierno brindan señales claras para poder invertir, sostener a las empresas y reactivar la actividad”.

El ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, señaló que su gobierno quiere «fortalecer capacidades exportadoras y también incentivar la producción local para que sea competitiva”. Destacó que para lograr esas metas, en este período excepcional de pandemia, están ofreciendo “créditos a tasas subsidiadas, administrando el comercio exterior para cuidar la producción nacional y estimulando el desarrollo de proveedores locales”, sostuvo.

Sobre la industria textil en particular, Kulfas consideró que “el sector ha sido muy golpeado en los últimos años y vemos hoy con alegría cómo se está levantando, con plantas que hoy tienen niveles de producción superiores a los del año pasado”, aún en plena pandemia.

Luciano Galfione, secretario, y Yeal Kim, presidente, ambos de la Fundación ProTejer entrevistaron al ministro.

Respecto al comercio internacional, el titular de la cartera productiva señaló que el objetivo es que Argentina “se inserte más fuertemente para exportar más y conseguir los insumos que necesita”, pero advirtió que “la actualidad es globalizada pero con más tensiones, ya no estamos en 1990, es un mundo más complejo”.

“Estamos trabajando en los incentivos al mundo exportador: el mes pasado readecuamos 5.000 posiciones arancelarias al modificar los derechos de exportación y los reintegros, llevando a derechos de exportación cero a muchos bienes finales. De esta forma, buscamos incentivar la agregación de valor y no la primarización”, agregó el ministro.
————————————–
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Mejoran las perspectivas de exportación para la industria confeccionista en Nicaragua

Industria de la confección en la zona franca de Nicaragua.

A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que, por la pandemia, cerrarían el 2020 con una caída del 40% en sus exportaciones. Sin embargo al conocerse las cifras de los últimos meses, pronostican que la baja de ventas podría ser de sólo el 20%.

De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones a Estados Unidos de las maquilas textiles que operan en Nicaragua, ascendieron a US$ 1.000 millones, monto que es menor en un 25% (US$1.329 millones) registrados en igual período de 2019.

Dean García, director ejecutivo de Anitec.

Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) precisó que «… el amortiguamiento en la caída se dio en parte porque de las 87 empresas que hay, 15 decidieron hacer insumos médicos, como gabachas y mascarillas, para evitar cerrar y mantener el empleo, de lo contrario la contracción hubiese sido mayor».

Según la Otexa, las ventas nicaragüenses a los EE.UU. durante todo 2019 sumaron $1.807 millones, por lo tanto, si las exportaciones se reducirán en 20%, el monto al cierre de 2020 ascendería a $1.446 millones.

Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) dijo a Laprensa.com.ni que «… ahorita la caída anda en 24%, ha mejorado porque andábamos en 28%, hay una mejoría, pero no es suficiente para eliminar la contracción global, ya llegamos a los $1.000 millones y creemos que podemos cerrar con una merma de 20%, de acuerdo a la tendencia».
————————————————
PinkerModa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las industrias argentinas del sector indumentaria invertirán US$ 350 M. en 2020 y 2021

Matías Kulfas y Ariel Schale se reunieron con empresarios y sindicalistas de las industrias del sector.

Las industrias textil, de confecciones, calzado y marroquinería anunciaron inversiones por US$ 350 millones, la más alta de los últimos 10 años para el sector. Fue durante un encuentro entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y representantes del sector empresario y los trabajadores de la cadena de valor textil.

El ministro Kulfas estuvo acompañado por Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, y los secretarios de Trabajo, Marcelo Belloti y el de Política Económica, Haroldo Montagui.

Por el sector empresario participaron de la reunión Luciano Galfione de la Fundación ProTejer, Claudio Drescher de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Fernando De Vito de la Cámara del Calzado, Luciano Ciambrella de la Cámara de Manufacturas der Cuero y Javier Chornik, de la Federación de Industrias Textiles.

En el marco del Acuerdo Social y Económico que esta desarrollando el gobierno argentino, el ministro Matías Kulfas expresó que «es el momento para empezar a trabajar con propuestas de largo plazo para pensar el desarrollo de esta década. Este acuerdo nos debe permitir construir, a partir del diálogo, los consensos necesarios, con el eje en la producción y el trabajo»

Industria confeccionista.

Respecto del sector textil confeccionista en particular, aseguró que esta convencido que “esta cadena tiene la capacidad de demostrar cuál es el objetivo: más producción y más trabajo».

Durante el encuentro, los empresarios ratificaron las inversiones previstas para el período 2020-2021 por un total de US$ 350 millones (100 millones en 2020 y 250 millones para el 2021). Esta inversión supera ampliamente las realizadas en los últimos años (64 millones en 2019, 130 millones en 2018, 150 millones en 2017) incluso la realizada en 2011 que fue de 200 millones.

Según se informó oficialmente, durante el encuentro se trabajó en la importancia de acceder a financiamiento para generar un mayor estímulo de la demanda y la generación de alternativas virtuales para la comercialización de los productos finales de la cadena de valor.

Al referirse al encuentro Ariel Schale, secretario de Industria, señaló que «estas cadenas tienen instrumentos para exportar más e insertarnos en el mundo. Y de este modo “generar dólares de manera genuina, necesarios a la hora de pensar en estimular las exportaciones». También destacó que «no hay en la industria nacional actividad que tenga la capacidad de multiplicación del valor productivo como es esta cadena textil, indumentaria y calzado».

EL ministero Matías Kulfas y el Sectario de Industria Ariel Schale se reunieron con las industrias textil, confecciones, calzado y marroquinería.

Desde el sector empresario, los comentarios fueron muy satisfactorios. El secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, comentó que «la reunión fue extraordinaria, en forma coordinada entre los ministerios, lo cual nos da una gran tranquilidad». El dirigente resaltó que los funcionarios «remarcaron dos ejes: combatir la pobreza en los jóvenes (que llega al 63%) y generar trabajo».

Por su parte Claudio Drescher, de CIAI, consideró “muy interesante” la reunión ya que “la industria nacional debe estar unida sabiendo los objetivos que tenemos adelante. Este sector tiene un potencial enorme, debemos tomar las riendas y ponerlo en marcha”.

También Javier Chornik (FITA) celebró el encuentro y destacó que “el sector fue muy golpeado y en los últimos 4 años, perdimos muchos colegas con empresas de renombre. Necesitamos más producción nacional, y apuntar a aumentar la capacidad instalada, con más inversión”.

Por el sector calzado, Fernando De Vito (CIC) agradeció la iniciativa y apuntó que “estamos acá para buscar nuevas herramientas para poder salir de la crisis. Somos un sector de mano de obra intensiva y necesitamos competitividad para poder exportar, hay mucha oferta de calzado en todo el mundo y tenemos que pelear contra eso para exportar y tener un mercado interno fuerte”. Y agregó, “nadie mejor que la industria del calzado, codo a codo con este equipazo económico para poner a la Argentina de pie”.

Bellotti sostuvo que «existe una riqueza de iniciativa que tienen nuestros empresarios y trabajadores para generar desarrollo y estamos seguros de poder transitar este momento y ver en el corto tiempo una recuperación sostenida de la economía con empleo formal registrado. La cadena textil, indumentaria y calzado genera mucho empleo y consumo, y nuestra preocupación desde el Ministerio de Trabajo es generar no solo empleo sino ingresos de calidad».

En la agenda de la reunión también se analizó cómo potenciar la inserción internacional del sector, en un entorno mundial caracterizado por la creciente certificación de calidad de los productos.

El secretario Montague expresó: «Desde el Ministerio de Economía planteamos 5 ejes centrales: estabilidad, soberanía, inclusión, dinamismo y federalismo. Este sector aporta muchísimo a estos ejes que planteamos, y en el marco de este diálogo que tenemos entre gobierno y sectores, lo considera fundamental. Creemos en el diálogo sincero entre todos los sectores, y estas reuniones son una muestra de esta tarea colectiva».

También asistieron representantes del sector de los trabajadores: José Minaberrigaray, del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines; Luis Bellido, del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines; Hugo Benítez, de la Asociación Obrera Textil; Walter Albornoz, de Sindicato del Calzado y Patricio Lewich, del Sindicato de Cortadores.

A su turno, Hugo Benítez, de la AOT, destacó: “trabajamos defendiendo el sector y la industria nacional. El capital y el trabajo van de la mano para sostener la industria y el empleo. Los últimos 4 años no fueron una hecatombe gracias a que esta industria estaba tecnificada y pudo soportar los embates y mantenerse. Hoy lo indispensable es sostener las fuentes de trabajo para salir adelante”.
—————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con las ferias y los desfiles en suspenso la industria de la moda busca alternativas

Como ya fuimos anunciando, las ferias y pasarelas de moda más importantes del mundo han sido masivamente canceladas. Como se prevé que la situación no mejorará pronto, muchas empresas consideran la realización de pasarelas virtuales en streaming o con otras alternativas.

Las Semanas de la Moda que se iban a celebrar en verano en París, Milán y Londres han sido suspendidas o pospuestas sin nueva fecha, porque la evolución de la situación es imprevisible.

El equipo director de la Federación francesa de la Alta Costura y del Prèt-à-Porter anunciaron que los desfiles de moda masculina – que debían realizarse del 23 al 28 de junio- y de los la Alta Costura -del 5 al 9 de julio- quedaron cancelados. La Federación anunció que está trabajando activamente con sus miembros para buscar posibles alternativas.

Por su parte la Camera Nazionale della Moda Italiana anunció también la cancelación de los desfiles de moda masculina de Milán, que estaban previstos para el 19/23 de junio, justo antes que los de París. Informó, además, que su plan era celebrarlos conjuntamente con los desfiles femeninos, en septiembre. Añadió que esta estudiando alternativas digitales para la presentación de las colecciones masculinas para no alterar la temporada de compras. “Somos conscientes del enorme esfuerzo que los diseñadores hacen para que sus colecciones estén preparadas antes de finales de junio para iniciar su comercialización”, dijeron. En todo caso, los 800 showrooms instalados en Milán tendrán una parte activa e importante en el nuevo planteamiento.

El British Fashion Council anunció también la cancelación de la pasarela de moda masculina de Nueva York, anunciada para el mes de junio, y su propósito de buscar alternativas digitales para ofrecerlos al sector. Y en Nueva York, el CFDA (Council of Fashion Designers of America) también anuló la convocatoria de la pasarela Resort 2021 y ha animado a los diseñadores a no presentar sus colecciones.

También han sido anuladas la MET Gala en el Metropolitan Museum de Nueva York y la fiesta del CFDA para entregar sus premios anuales. Del mismo modo, la Mercedes Benz Fashion Week de Moscú también ha sido postergada.

Coronavirus, pasarelas de moda
Propuesta de Salvatore Ferragamo en los últimos desfiles de moda masculina en Milán

Todavía es pronto para decir cómo va a acabar todo esto. Depende de muchos factores distintos, ha opinado Pascal Morand, presidente ejecutivo de la Federación Francesa de la Costura, que también sospecha que muchas marcas prepararán este año menos colecciones que de costumbre. “Pase lo que pase, debemos ser positivos y proactivos y no dejar de trabajar”.

Todas estas cancelaciones -junto con las de salones profesionales y de otros eventos del sector- tendrán consecuencias importantes para las marcas, que deberán ser imaginativas para presentar sus nuevas colecciones y lograr venderlas a los detallistas.

Dada difícil situación vive la Semana de la Moda de Shanghai, la tienda online Alibaba decidió transmitir en streaming a través de su propia tecnología. Anticipándose a ello, a comienzos de este año, algunos diseñadores habían hecho ya presentaciones virtuales de sus colecciones, o había acudido a showrooms digitales, que ahora tendrán cada vez un papel mayor.

Todo esto, asumiendo que haya compradores -detallistas y consumidores finales- dispuestos a comprar. Como es sabido, la elevado número de los puntos de compra de todo el mundo han cerrado ya sus puertas, despedido a su personal y cancelado -en todo o en parte- sus pedidos.

La costura y la alta costura constituyen un mundo distinto. Aunque su contribución a la facturación de las marcas no es tan importante como la de los accesorios de moda o los productos de belleza, constituyen una parte importante del modelo de negocio del lujo. Se dirigen a clientes de alto poder adquisitivo, que asisten a las presentaciones y que formulan sus pedidos.

Si antes de la primera semana de julio la situación se hubiese normalizado suficientemente, sobre todo en China, se podrían hacer allí o en otros lugares de Asia algunas de sus presentaciones físicas. O más probablemente, se podrían realizar de manera virtual.

En cualquier caso, será difícil que el sector de la costura y de la alta costura puedan desarrollar esta temporada con normalidad.
———————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Denim City SP espera ser articulador del desarrollo y la investigación de este tejido en Brasil y en América latina

El Denim City de San Pablo en plena construcción.

El 11 de mayo se inaugurará el Denim City San Pablo, un espacio en el que estarán incluidos todos aquellos que estén interesados y comprometidos con el universo del denim. Un proyecto que incluye a tejedores, tintorerías, técnicos, diseñadores y confeccionistas, donde se realizarán lanzamientos, conferencias, talleres, exposiciones, cursos y una gran variedad de actividades. El proyecto es similar y esta conectado con el Denim City de Amsterdam.

“La estructura de Denim City SP es que es una asociación sin fines de lucro que será promovida por los patrocinadores y por los cursos y talleres. Todos los beneficios se reinvertirán en la propia asociación.»

Maria José Orione , directora de comunicación de Denim City SP.

Según Maria José Orione, directora académica del espacio, también habrá en el mismo lugar restaurantes, salas de exhibición asociadas con la cadena de suministro, tejidos, adornos y similares. Tendremos un coworking para aquellos que necesitan un lugar de apoyo para trabajar. Nuestro objetivo es realmente ser un espacio habitable, un lugar para cualquiera que quiera visitar Denim City. Esperamos que de pronto la gente quiera ir allí los sábados, a hacer un taller o a conocer más del universo de jeanswear. Todos serán muy bienvenidos».

Es importante tener en cuenta que Denim City SP tiene este nombre solo en aras de la concordancia con la sede -que se llama Denim City Amsterdam-. Con esto, la elección es para la ciudad donde se encuentra la entidad, lo que no significa que no pueda extender sus operaciones a todo Brasil, e incluso a América Latina.

Denim City SP reunirá, por primera vez, a los tejedores más grandes en la Semana de tejido. En un solo lugar, donde presentarán sus lanzamientos e incluso conferencias relevantes para el sector. El registro se puede realizar a través del sitio web y el evento está abierto a clientes e interesados en el universo del denim. Por ahora se confirman los textiles, Canatiba, Capricornio, Jolitex, Santista, Vicunha y Covolan. El espacio también cuenta con la presencia de empresas de acabados, tecnología y acabados, entre otras.

“Estamos muy contentos de hacer este enfoque porque todas las acciones de Denim City están dirigidas al cliente, el sector. Se quejaban mucho de los desplazamientos, que desperdiciaban mucho tiempo de un tejido a otro. El objetivo de hacerlo en un solo lugar, facilitando la vida del cliente, además del tejido que tendrá acceso a las otras salas de exposición”, dice María José.

James Veenhof, cofundador de la primera Escuela Jean y Marcio Negrão , CEO de Denim City São Paulo.

Denim City SP cuenta con cinco cursos gratuitos de 20 horas, que ya están disponibles. El primero, «Del algodón al denim «, habla sobre telas y cuenta un poco sobre la historia del denim, la tecnología textil y el teñido. Enseña cómo construir una tela para que el alumno sepa cómo elegir mejor esa tela. Por su parte “Dando Forma al Jean» se ocupa del modelado, proporcionando el conocimiento necesario para mejorar la comunicación entre las partes involucradas en el desarrollo de los jeans.

También está el curso «Diseño, Investigación y Creación en el Universo Denim», que reúne las características de diseño, referencias e investigación de moda, planificación y desarrollo de la colección. El » Denim Magic» aborda la ropa, su historia: por qué comenzaron a hacerse los lavados, los problemas que la ropa trae al mundo y las posibles soluciones para eso, cómo hacer un azul más limpio, más brillante y más sostenible. Finalmente, “Cómo vender jeans” trae los conceptos necesarios para que el vendedor minorista ayude al cliente en su decisión de compra. Aborda los tipos de modelado y los diferentes cuerpos que adaptan, el concepto de denim, tela, confección, lavado, nomenclaturas.

La sostenibilidad impregna todo el proyecto Denim City SP, en un espacio que tendrá tratamiento de aguas residuales para la lavandería, con toda el agua reutilizada y los residuos reciclados. “Para el segundo semestre tendremos un curso enfocado en el tema, comenta Maria José.

“Nadie será 100% sostenible mañana, el mundo no está preparado para eso. Por eso creemos que cada paso dado en esta dirección es importante. Si mañana eres mejor que hoy, fue el primer paso. Nadie puede cobrar a una empresa por ser de la noche a la mañana, 100% sostenible”, agregó.

La directora académica señala que también habrá un Taller sobre economía circular. “Queremos que las personas se den cuenta y tan pronto como se admita el problema, ya está comenzando a pensar en una solución. Los textiles que son en gran parte responsables del teñido que es la parte más agresiva del proceso, están mucho mejor preparados que la mayoría de las lavanderías.

Entonces, por ejemplo, el público en general no sabe que los tejedores reutilizan el agua, la energía, hacen el tratamiento de efluentes correctamente, devuelven el agua en un mejor estado del que capturó, porque esta información no llega al público final y existe la imagen que son contaminantes. Ellos se encargan de eso, correctamente porque son más grandes. Las microempresas que tienen más problemas relacionados con esto”, dice María José. Y agrega: “y eso es todo lo que queremos discutir, no solo señalar con el dedo y decir quién tiene la culpa, sino cómo podemos resolverlo, cómo ayudar a resolverlo.

Denim City SP también tiene la intención, a largo plazo, de informar al consumidor cada vez más comprometido acerca de todos los procesos sostenibles de jeans, explica la ejecutiva.

“Nuestro objetivo es lograr que toda la industria hable, alentar el concepto de una cadena de suministro que es muy frágil en Brasil. Uno comprende la necesidad del otro y tiene un espacio «libre» del proceso para facilitar y catalizar estas ideas y proporcionar soluciones o sugerencias para que la cadena hable más «, dice María José.

Y continúa: “Proponemos reunir a los jugadores para discutir las necesidades de los clientes comunes, todo para mejorar el sector, para crear un espacio de colaboración, esa es la palabra del momento, así es como funciona el nuevo mundo. Eso es lo que creemos.

Denim City SP tiene como socios a Audaces, Biotipo, Canatiba, Capricorn, Consciência Jeans, Dzarm, GB Customização, Giassi Confecções, Lycra, Mega Polo Moda, MYR, Santista Jeanswear, Silmaq, Sinfiatec, Tecnoblu, Vi.Be.Mac , Vicunha, YouCom, Zune Brands.

Los patrocinadores que tendrán una sala de exposición en el espacio son Audaces, Capricornio, Covolan Textile, Dynamic laundry, GFT, GB Customization, Hi-Tech, Perfect Brothers, ITag, John Cler laundry, Jolitex Denim, Jungle, Lav Denim Laundry, PunchMaster, Santista Jeanswear, StoneWash, MYR y ropa Tecnoblu.
——————————————————
Guía JeansWear / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Francia prohibió por Ley la destrucción de productos que no hayan sido vendidos

Máquina utilizada para destruir prendas no vendidas de grandes marcas.

El estado francés aprobó una ley que prohíbe a las compañías de indumentaria y artículos de lujo destruir productos no vendidos o devueltos y obliga a su reutilización o reciclado. Pero, la ley no incluye castigos a los infractores. En Francia cada año se destruyen productos por valor de US$ 700 millones.

El parlamento francés aprobó recientemente una ley que prohíbe a las empresas de ropa de diseño y artículos de lujo destruir productos no vendidos o devueltos -incluidos productos de higiene y cosméticos- y garantizar su reutilización, reciclaje y redistribución. Francia ya prohibió a los supermercados tirar los alimentos no vendidos y los obligó a donarlos a organizaciones benéficas.

Sin embargo, el político francés Arash Derambarsh apuntó un detalle esencial: que la nueva ley no tiene la disposición de castigar a los infractores.

La oficina del primer ministro francés, Édouard Philippe había infromado previamente que cada año en el país se destruyen o tiran más de $ 700 millones en productos de consumo.

La compañía Burberry fue denunciada por quemar productos no vendidos.

El gobierno francés afirmó que la ley es la primera en el mundo. El proyecto de ley de 130 artículos, destinado a promover la economía circular, fue adoptado después de que la cámara baja, Assemblée Nationale, lo aprobara y la cámara alta, el Sénat, llegara a un acuerdo. El proyecto de ley obliga a los productores, importadores y distribuidores a donar productos sin vender, excepto aquellos que presentan riesgos para la salud o la seguridad, según informes de los medios de comunicación europeos.

La ley no solo alienta la venta de alimentos sueltos a los clientes, sino que también ordena a los fabricantes, que usan plástico en sus productos, que publiquen los detalles sobre la presencia de ‘disruptores endocrinos’.

La ley apunta a reducir a la mitad el uso de plástico de un solo uso y todo el plástico reciclable en los próximos cinco años. También prohibirá el uso de envases de plástico en restaurantes de comida rápida y comida para llevar en los próximos tres años. La ley tiene una cláusula de «quien contamina paga», según la cual las empresas deben financiar la destrucción de los desechos creados por ellas.
—————————————-
Itfashion /Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top