Industria Textil

Priscila Makari, de ProTejer, asegura que la Industria textil argentina seguirá creciendo

Priscila Makari, directora de la Fundación ProTejer.

En una reciente nota de opinión publicada recientemente, Priscila Makari, Directora Ejecutiva de la Fundación ProTejer de Argentina, repasó la realidad del sector y remarcó que el panorama de este año mantiene la tendencia positiva registrada en 2021. Destacó que una encuesta de la entidad muestra que en los últimos seis años el sector realizó inversiones récord por más de US$ 200 millones, considerando solamente los bienes de capital importados.

En su escrito, Makari afirma que “durante el último año la actividad industrial experimentó un fuerte impulso, revirtiendo la caída en la inversión y en el empleo observada previamente”. Recientemente la fundación realizó una encuesta sobre una muestra representativa de la cadena de valor con más de ochenta firmas de diversos tamaños, regiones y eslabones: desde hilandería hasta marcas, pasando por tejedurías, tintorerías y confeccionistas. El sondeo mostró que ocho de cada diez empresas mejoraron tanto su desempeño como su nivel de ventas en 2021, comparando contra 2019. No se tomó el 2020 por el bajo desempeño producto de la pandemia.

Un aspecto que destacó la ejecutiva fue que el sector registró una inversión récord en los últimos seis años, de más de US$ 200 millones, “considerando solamente los bienes de capital importados” Makari explicó que “estas inversiones incluyen no solo nuevos métodos (e-commerce, robots de corte, impresoras digitales) sino también el desarrollo de productos de vanguardia como los textiles técnicos y los segmentos de economía circular. También abarca el desarrollo de textiles inteligentes con contenido tecnológico como: repelentes de insectos, antirrayos UV, antibacteriales y antivirales”.

En cuanto a la generación de empleo, la directora ejecutiva de la fundación señaló que la muestra “también brinda señales auspiciosas”. De hecho, el estudio reveló que en 2021 más de la mitad de las empresas generaron más puestos de trabajo que en 2019. Para Makari “sostener esta tendencia será fundamental para apuntalar la recuperación económica del país. Y aquí el sector textil e indumentaria tiene un rol central, ya que genera más de 500 mil empleos y tiene el potencial de duplicar en cinco años esta cantidad”.

Luego de destacar que “el sector representa más del 20% del empleo industrial en provincias como Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Chaco, Makari explicó que “los segmentos de hilandería, tejeduría y tintorería fueron los que mostraron un mayor dinamismo, mientras que la confección se encuentra aún rezagada. Este retraso del subsector se debe a “la problemática estructural que acarrea desde al menos tres décadas, constituyéndose actualmente como un cuello de botella: falta de talleres, alta informalidad, escasez de trabajadores calificados y baja productividad”.

La ejecutiva también afirmó que “es mucho lo que podemos avanzar en la sustitución de importaciones e incluso en la conquista de mercados externos. En el año 2021, el 27% de las empresas relevadas logró exportar y se espera que este porcentaje crezca en 2022”, informó.
Con respecto a las expectativas para lo que queda del año, Makari se mostró optimista y sostuvo que “el panorama sigue siendo favorable: ocho de cada diez empresas consideran que mejorarán sus ventas y su desempeño general, e incluso más de la mitad prevé tomar nuevo personal. Asimismo, siete de cada diez planean nuevas inversiones productivas procurando aumentar su productividad”.

Para finalizar, la directora resaltó que el país “tiene todo para seguir invirtiendo, ampliar su producción y generar empleo de calidad” y opinó que para lograr ese objetivo es necesario “desplegar una estrategia de desarrollo de mediano plazo, que pueda sostenerse en el tiempo y se constituya en política de Estado”.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Optimismo en el sector textil de Argentina y el 80% de los empresarios espera crecer

De acuerdo a una encuesta de la Fundación ProTejer a empresarios textiles, el 80% de la cadena de valor textil e indumentaria estima que las ventas crecerán este año. En línea con estas perspectivas, casi la totalidad de las empresas planea mantener o ampliar el uso de la capacidad productiva.

8 de cada 10 empresas de la cadena de valor textil e indumentaria estiman que las ventas crecerán en este año, aunque muchas sostienen que la pérdida del poder adquisitivo podría actuar como limitante. En línea con estas perspectivas, casi la totalidad de las empresas planea mantener o ampliar el uso de la capacidad productiva, 7 de cada 10 realizar nuevas inversiones y 5 de cada 10 contratar nuevo personal, según el último informe de Fundación ProTejer.

El 27,8% de las empresas que componen la cadena de valor -hilandería, tejeduria, tintoreria, confección e indumentaria- tienen perspectiva de crecimiento de sus ventas por el crecimiento que hay de la demanda de su producto y el 18% cree que las ventas crecerán debido a una caída en la importación de su producto.

Ahora bien, 2 de cada 3 empresas creen que el principal motivo de debilitamiento de ventas en 2022 será la pérdida del poder adquisitivo de la población. Dentro de las posibilidades de crecimiento de este año, las empresas destacan que la incertidumbre macroeconómica, la presión tributaria y la escasez de personal calificado son los principales limitantes.

Sin embargo, el 72,7% de las empresas prevé exportar durante el 2022. En esta línea, el 55,8% de las empresas manifestaron que mantendrán o ampliarán el uso de su capacidad instalada productiva. Se destaca entre ellas el segmento de tintorería y las grandes empresas.

Desde ProTejer cuentan que las empresas del sector se encuentran invirtiendo, mejorando sus plantas, diversificando productos y aumentando su producción. 7 de cada 10 empresas tiene planeado invertir y el 39,3 afirma que será destinada a maquinaria y equipos nuevos.

Con respecto a la necesidad de financiamiento, 4 de cada 10 empresas no acuden a fuentes alternativas de financiamiento. El 26,1% estima que necesitará el crédito de instituciones financieras y un 12,2% de programas públicos. Donde el 31,1% lo destinará a la compra de insumos y el 27,5% para financiar nuevas inversiones.

Al relevar el crecimiento de las empresas durante el 2021, ProTejer comparó con los números de 2019 ya que el 2020 fue un año de producción atípico. En los resultados, 8 de cada 10 empresas afirmó que su desempeño fue mejor que en 2019. Dentro del rubro, las pequeñas empresas declararon haber pasado mayores dificultades.

El 28,5% de las empresas explicó que el crecimiento se dio por el aumento de las ventas en el mercado interno seguido de un 19% que atribuyó el crecimiento al crecimiento de la actividad económica nacional.

En línea con esto, el 83% de los establecimientos encuestados manifiesta haber alcanzado un uso de la capacidad instalada superior al 61 por ciento. Un gran traccionador del desempeño del sector fue la inversión. 6 de cada 10 empresas invirtió en el 2021 y 9 de cada 10 lo están haciendo en distintas tecnologías de la industria 4.0. “Esto es importante porque es lo que nos permite que la cadena siga en línea con las mejores y los avances a nivel internacional”, explica Priscila Makari, economista y directora ejecutiva de la fundación Pro Tejer.

En cuanto al empleo, la mitad de las empresas incorporaron nuevos trabajadores, superando así los niveles registrados en 2019. “Este dato tiene una relevancia importante, ya que el sector industrial de la cadena de valor genera más de 500.000 empleos a nivel federal, en algunas provincias representa el 25% del empleo total industrial”, agrega Makari.

Las hilanderías, tejedurías, tintorerías y marcas fueron los segmentos que tuvieron un mayor dinamismo, mientras que la creación de puestos de trabajo en la confección y en particular las micro y pequeñas empresas fueron los segmentos más rezagados.

Del total de las empresas encuestadas, el 27% ha exportado durante 2021 y, de estas, el 57%ha superado los niveles de 2019. En cuanto a las compras desde el exterior, 6 de cada 10 empresas registraron importaciones y más de la mitad aumentaron sus volúmenes importados con relación a 2019.

La mayor parte de las empresas, el 50%, concentraron sus importaciones en bienes iniciales, sobre los cuales la agregación de valor es mucho mayor. A su vez, el 45% informó que tuvieron dificultades para importar, principalmente obstáculos para acceder al mercado de cambios y girar divisas.
——————————————————
Motor Económico / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Sube el precio del algodón debido a la sequía que sufre Estados Unidos desde enero

Plantación de algodón en los Estados Unidos.

El algodón es una de las principales materias primas de la industria textil y los Estados Unidos son el tercer productor mundial de este insumo, detrás de India y China. Desde enero, la región productora del país del norte no recibe lluvias, hecho que está afectando tanto a la siembra como al cultivo.

Esto ha llevado a que el precio del algodón de los Estados Unidos alcance los máximos históricos que no se registraban desde la gran sequía del 2011. Esta situación se da en medio de la guerra comercial que viene sosteniendo el país con China. USA acusa al gigante asiático de no cumplir con la legislatura laboral y prohíbe la compra de algodón de lugares que supone utilizan mano de obra esclava.

Si bien las compañías líderes de fast fashion compran sus insumos en países asiáticos, los productores de Estados Unidos prefieren utilizar proveedores locales. Ante el aumento de precio, estas fábricas se verían en desventaja con respecto a las grandes marcas internacionales cuyos proveedores no han sido afectados por la sequía.

La zona afectada se encuentra especialmente en el noroeste del Estado de Texas que es responsable del 40% de la producción de algodón, que ya lleva tres meses de sequía y altas temperaturas.
————————————————-
Marie Claire / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Uruguay vendió a Japón una lana de 12,9 micras, la más fina que produjo en su historia

Diego Saavedra, Gerente General de la Cooperativa Central Lanera Uruguaya.

La cooperativa Central Lanera Uruguaya exportó un lote de lana que es la más fina que se ha producido hasta ahora en el país. El producto registró una finura de 12.9 micras y lo utilizará un cliente japonés para confeccionar tejidos de altísima calidad.

Diego Saavedra, Gerente General de la cooperativa, explicó que el principal atributo de la lana es la finura de sus fibras. Las lanas comunes tienen más de 30 micras de finura. Esa es la razón de que las prendas de lana piquen en la piel de quien las usa. Por debajo de las 18 micras, eso ya no sucede. Es el caso de las lanas súper finas que tienen el tacto del algodón y se pueden usar en contacto directo con la piel. La lana que acaban de exportar, de 12.9 micras, es de las más finas que se pueden producir en el mundo y tiene el tacto de la seda.

Para lograr un producto de este tipo fue necesario un programa de mejoramiento genético que demoró 15 años en mostrar estos resultados. Además, la cooperativa tuvo que hacer una gran inversión en tecnología. Fue indispensable contar con un escáner para medir el micronaje de la lana que el ojo y el tacto humano no pueden registrar. Una vez hecha la medición, se envió la muestra al laboratorio y, posteriormente, se agrupó a los animales para la esquila.

“Estamos jugando en la primera división a nivel mundial -señaló el directivo-. Son muy pocas las empresas que logran producir, procesar y vender este tipo de productos, porque hay que tener tecnología, conocimiento y una materia prima que es muy escasa” afirmó Saavedra. Luego resaltó que pudieron producir esa lana “gracias a un esfuerzo de muchos años de toda la cadena. Es resultado del trabajo de una empresa cooperativa que apuesta a conectar a todos los productores del rubro, sin importar su tamaño, con los mercados más sofisticados y exigentes del mundo”.
—————————————————
Uruguay Natural / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer

Yael Kim presidente de la Fundación ProTejer Argentina.

En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.

Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.

De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.

Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.

Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.

Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Se lanzó la convocatoria de los premios ITMF 2022 para innovación y sostenibilidad

La Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) anunció las categorías de los premios que entregará en 2022. Por primera vez, se incluyeron los rubros de “sostenibilidad e innovación” y “cooperación internacional”.

Con el objetivo de apoyar y promover la producción textil sostenible a lo largo de toda la cadena de valor, ITMF invita a las empresas, organizaciones y personas a presentar sus proyectos. Quienes hayan logrado resultados sobresalientes en formas de producción ecoamigables y se hagan acreedores al premio, podrán presentar sus logros en la Conferencia Anual de ITMF en Davos, Suiza.

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la categoría “sostenibilidad e innovación”, el jurado elegirá el proyecto que haga foco en la innovación, diseño, desarrollo y producción bajo los más estrictos estándares de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. El premio a “cooperación internacional” reconocerá los avances en el ámbito de la colaboración internacional en la industria textil de acuerdo con los valores de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Las solicitudes para participar se recibirán hasta el 29 de enero a las 23hs (hora de Europa central). Para obtener más información se puede visitar la página de la organización.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Luego de dos años de caída la producción textil europea marca 60 días de crecimiento

En octubre, la industria textil europea marcó un incremento del 2.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por segundo mes consecutivo se registra un aumento en la producción y pone un freno a la baja constante que venía sufriendo el sector desde hace dos años.

La oficina de estadística de la Unión Europea señala que, a pesar de estos buenos indicadores, el sector no escapa a la suba de costos y la inflación que se sitúa en sus máximos de diez años. El pico en la caída de la industria se produjo en marzo de 2020 cuando se desplomó un 34%. Este descenso estuvo antecedido por dos años de índices a la baja y una etapa de crecimiento de solo un dígito.

El cambio en la tendencia comenzó en septiembre de este año con una variación positiva del 3.8% que continúo con un aumento del 2.8% en octubre. La nueva situación coincide con el cambio de países proveedores que realizó la industria. La crisis de la pandemia incrementó notablemente el precio de los fletes y los tiempos desde China, Vietnam e Indonesia por lo que los empresarios optaron por abastecerse de mercados más cercanos como Turquía, Marruecos y Portugal.
——————————————-
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El precio del algodón alcanza su máximo histórico desde el que se pagó en el año 2011

Por la caída en la producción y la reducción de exportaciones por el conflicto en el transporte de cargas, el precio del algodón sigue aumentando y acumula un alza del 47% entre enero y mediados de noviembre. Desde julio de 2011 que no se veía un incremento de esta magnitud y el aumento de costos comienza a hacerse sentir en el precio de los productos terminados.

A medida que la industria se recupera de la crisis pandémica y demanda mayor cantidad de materias primas, el precio del algodón toca su pico histórico en los últimos 10 años. Las causas son varias y se han combinado en el último tiempo: Estados Unidos ha prohibido la importación de algodón desde Xinjiang, en el noroeste de China (1er. productos mundial), acusando a este país de “condiciones de trabajo forzoso de miembros de la minoría étnica uigur”.

Depósito de fardos de algodón en China.

Pero esa guerra comercial desatada por los EE.UU. (3er. productor mundial) se complicó por las sequías y las olas de calor en USA, que arruinaron cultivos. A esto hay que sumarle el ataque del gusano rosado a los campos de algodón de India (2do. productor mundial) que afectó la producción y llevó a ese país a reducir las exportaciones para proteger a los productores locales.

A pesar de esto, los analistas piensan que “el stock se mantendrá estable y que la inflación en el precio del algodón será algo transitorio”. Chip Berg, Gerente ejecutivo de Levi Strauss, manifestó que la situación es distinta a la de 2011 cuando los consumidores sintieron el impacto y las compañías vieron caer sus ganancias. “Esta vez, la industria será capaz de pasar sus costos al producto final sin destruir la demanda” agregó el ejecutivo estadounidense.
———————————————————-
Kohan Textile Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina muestra en el 1er. semestre un fuerte aumento en el sector textil/confección

Industria confeccionista.

De acuerdo con un informe de la Fundación ProTejer la producción textil creció 42,5% interanual en el primer semestre, en tanto la fabricación de indumentaria logró un aumento del 60,7%, empujadas por sustitución de importaciones, mayor demanda e inversiones.

El segmento de hilados de algodón fue el de mayor crecimiento, equivalente a 105%. Por su parte, la indumentaria incrementó su producción 60,7% durante el primer semestre. «La fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable», destaca la Fundación ProTejer, en un documento.

«La cadena agro-textil indumentaria, cuero y calzado continúa recuperándose. En los primeros seis meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 53% interanual creciendo más de 30 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto”, agrega el documento.

Destaca especialmente que las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos y nuevos desarrollos, especifica ProTejer.

En tanto, las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para traccionar a toda la cadena de valor. Se estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor.

Por su parte de acuerdo al más reciente informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de Indumentaria, lencería y accesorios en Argentina aumentaron en julio un 29,4% interanual a precios constantes,

«La ampliación del programa Ahora 12 incorporando indumentaria y calzado a los planes de 12 cuotas resulta muy importante para potenciar el consumo interno. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino», amplía.

Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existe un contacto estrecho con la Cancillería, y con la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados por todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica, por ejemplo, de barbijos, camisolines, y otros productos conexos.

Los empresarios textiles prevén una fuerte recuperación para este año en relación no sólo con el año pasado, sino con el 2019 al cual ya se lo superó en niveles de actividad. Este impulso también se ve en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer semestre, promedió por más allá del 50%, incrementándose en varios puntos porcentuales sobre el mismo período de 2019 (y 19 puntos por encima del 2020).

Agregan que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Entre febrero 2021 y febrero 2020 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles a nivel nacional.

Las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer semestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales. Cabe destacar que durante la segunda quincena de abril los centros de compras estuvieron cerrados en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la pandemia cayó la facturación textil global en 2020 un promedio del 9%

Industria de la confección.

Entre el 25 de enero y el 10 de marzo de 2021, la International Textile Manufacturers Federation (ITMF) llevó a cabo su séptima encuesta (Corona-Encuesta) entre sus empresas y asociaciones afiliadas sobre el impacto que la pandemia tiene en la cadena de valor textil global. En total participaron 196 empresas de todo el mundo. La primera encuesta ITMF Corona-Survey se realizó en marzo de 2020 cuando se anunciaron los primeros cierres en Europa.

La séptima encuesta reveló que la facturación real en 2020 fue un 9% menor en comparación con 2019. Si bien esta disminución es significativamente mejor que la caída esperada del 33%, registrada en la 3a encuesta a la altura de la primera ola de la pandemia en abril de 2020, el año 2020 pasará a la historia como uno de los peores años para el sector textil y mundial y la industria del vestido.

En comparación con las expectativas expresadas en la 6ta. Encuesta ITMF Corona (20 de noviembre – 14 de diciembre de 2020), la facturación real para 2020 en comparación con 2019, ha mejorado en 3 puntos porcentuales. En ese momento la caída era del 12%, pero el promedio del año dio una baja del 9%.

Como era de esperar, toda la cadena de valor textil se vio muy afectada por la pandemia, incluidos los productores de maquinaria textil. Prácticamente todos los segmentos analizados sufrieron impactos negativos en diferentes grados en 2020. Los dos segmentos que se destacan positivamente son los productores de no tejidos (+/- 0%) y de fibras (+ 10%). Se puede suponer que esos dos segmentos se han beneficiado de la extraordinaria demanda durante 2020 de máscaras e indumentaria para personal de salud, lo que compensó en gran medida la pérdida en otras áreas como automotriz o vestuario.

Para 2021 y los años siguientes hasta 2024, las expectativas de facturación son positivas y en general no han cambiado en comparación con encuestas anteriores. A nivel mundial, las expectativas de facturación son especialmente sólidas para 2021 y 2022, indicando que las empresas esperan una fuerte recuperación.

Para 2023 y 2024, las expectativas de crecimiento de las empresas son más débiles. En cuanto a las distintas regiones, el resultado más llamativo son las expectativas positivas de las empresas en África (+ 31% para 2024), en comparación con las otras regiones que oscilan entre +12 y + 21%.
——————————————————————————————
International Textile Manufacturers Federation / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top