Ferias y Eventos Realizados

Emitex, Simatex y Confemaq recibieron 14.000 visitantes y generaron optimismo en la alicaída industria argentina

Las tres ferias del sector textil, con insumos y maquinarias para los sectores textil y confeccionista, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, superó las expectativas de expositores y concurrentes. A pesar del contexto económico severamente adverso que vive actualmente Argentina, Emitex, Simatex y Confemaq reunieron a los principales jugadores de la industria en el país. Los 152 expositores fueron visitados por más de 14.000, y todos resaltaron el éxito del evento.

La edición 2024 de Emitex, Simatex y Confemaq se llevó a cabo del 21 al 23 de mayo en el predio ferial La Rural de la ciudad de Buenos Aires, organizada por Messe Frakfurt Argentina. Durante las tres jornadas los visitantes recorrieron los 14.000 metros cuadrados de exposición y se interiorizaron de las nuevas tendencias tecnológicas y de moda, se conectaron con colegas y clientes, y concretaron nuevos negocios.

Luiciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer brindó una charla sobre la situación actual de la industria textil de Argentina.

En la feria se expusieron las nuevas tendencias sustentables y las últimas tecnologías disponibles en la industria textil y confeccionista. En el espacio Denim Station, los visitantes podían interiorizarse del ciclo productivo de esta tela y conocer en detalle los pormenores de su fabricación.

Dentro del ciclo de conferencias, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a todas las entidades del sector textil y confecciones-, expuso acerca de la Perspectiva de la industria textil y de indumentaria argentina en el contexto actual. El empresario se refirió al éxito de la feria y afirmó que “es un orgullo que este gran encuentro de la industria textil y confeccionista haya tenido la convocatoria que tuvo, donde proveedores de toda la cadena de valor del sector pudieron dar a conocer el gran potencial, la calidad y la tecnología a nivel internacional de la industria nacional”.

Galfione resaltó además que “estos espacios sirven para demostrar el alcance de la industria textil que no sólo genera valor agregado al país sino que también es una gran generadora de puestos de trabajo”.

El clima que se vivió en los pasillos y standsfue de notable actividad y optimismo. Se registró una actividad incesante y los expositores coincidieron en que la feria fue un éxito. Sofía Piccoli, una de las titulares de la empresa Hilados Industriales, señaló: “no esperábamos tanta gente, no teníamos mucha fe por la situación actual del país porque ahora invertir está más complicado. Sin embargo, la realidad es que vino muchísima de gente. Y fue importante también que vengan estudiantes, que son los futuros profesionales del sector”.

La empresa Hilados Industriales, que comercializa toda la materia prima necesaria para instalar una fábrica de medias, señaló: “A la expo trajimos seis máquinas de las cuales cinco hacen distintos tipos de medias, niño, adulto, media caña, zoquete y fútbol. Y presentamos una nueva máquina que llegó al país hace menos de un mes, que es para hacer gorros. Es un producto nuevo que incorporamos” contó Piccoli.

Valeria Ruere, de Casa Ruere, destacó la cantidad de profesionales que visitó la feria y dijo que “somos optimistas porque hemos recibido muchas consultas”. Su empresa lleva 90 años en el mercado y son importadores directos de máquinas Juki, Zoje y Kansai Special. Ruere contó que la empresa cuenta con “un equipo especializado que asesora al cliente en función de lo que necesita coser o el proceso que quiere mejorar y le ofrece la máquina que puede ser más eficiente o competitiva para esa tarea”.

“También brindamos capacitaciones a la persona que nos compra para que pueda sacar el máximo provecho de la máquina que compró. Tenemos servicio técnico propio para cumplir con la garantía y también asistir por fuera de la garantía porque una máquina es una inversión grande y necesita que funcione durante años, para eso necesitas mantenimiento y repuestos” añadió la empresaria.

Uno de los stands que concentró la atención de los visitantes fue el de InkTec que presentó el “Proyecto algodón”. Elio Milovich, gerente de ventas del área de gran formato, explicó que “trajimos como novedad una máquina de origen chino a precio accesible de muy buena calidad con cabezales Rico que anda muy bien con el pigmento y otra novedad es una tinta con binder que evita el pretratamiento. Con esta tinta el productor puede prescindir de tener un socio que haga el pretratamiento que es un proceso bastante complejo. Nuestra propuesta es una tinta que se imprime directamente del rollo de tela, se pasa por un horno para polimerizarla y listo. Así se ahorra tiempo, dinero, logística y procesos que siempre traen aparejado una posibilidad de error adicional. Se reducen los costos al disminuir los procesos y le da mayor control al impresor de lo que está desarrollando”. El proyecto algodón es la conjunción de la máquina y la tinta que resulta adecuada tanto para grandes empresas como para el pequeño productor que no tiene infraestructura para hacer el pretratamiento.

Otra de las empresas que tuvo una fuerte presencia en el salón textil fue Cladd que ocupó dos islas completas y presentó todas sus líneas de negocios: hilados, lisos, estampados y denim. Diego del Piore, gerente de marketing explicó que es “una empresa vertical que trabaja desde la producción del hilado. Tenemos hilo color, hilo crudo, tejidos de punto, tejido plano y una nueva línea de denim que estamos presentando en la feria con la marca comercial Timna. También hacemos estampados tanto digital como rotativo y tenemos tintorería”.

El ejecutivo señaló que “Cladd es uno de los grandes jugadores del mercado textil argentino y siempre queremos tener una presencia importante en Emitex”. Del Piore remarcó que “notamos un claro aumento en el caudal de gente en comparación con el año pasado, por Confemaq y Simatex y por la nueva ubicación que es más accesible. Estamos contentos, el stand estuvo con visitas todo el tiempo”.

“La exposición fue excelente, como todos los años. Emitex es una gran feria y es muy importante para nosotros. Tuvimos muchas visitas y pudimos concretar varios pedidos”, contó entusiasmado el brasilero Daniel Cancelier coordinador de ventas para Latinoaméricade Audaces. La empresa se encuentra en Florianópolis (Brasil), lleva tres años en el mercado argentino y se dedica a desarrollar tecnología para la confección y la moda con software y maquinaria de corte, robots de corte automático, software para patronaje, para trazo, para fichas técnicas y el 3D de la prenda.

En la feria presentaron a ‘Sofía’, una nueva solución para diseñadores. “Sofía es una herramienta de inteligencia artificial que se encarga de tomar el modelo 3D o plano que hizo el diseñador y lo transforma en una foto realista para que tengan una mejor idea de cómo desarrollar un nuevo modelo. El programa también aconseja sobre cómo mejorar el diseño y luego ese modelo se pasa a la máquina que lo corta de forma automática” explicó Cancelier.

Para Cristian Kalyñiuk, gerente comercial de Cotex.ar, el conglomerado de empresas que reúne a Kabrilex, tejidos de punto, Militex, tintorería y Elitex, tejido plano, el salón textil estuvo “excelente”, fue ”muy productivo” y “sirvió muchísimo para ganar nuevos clientes”. En su primera participación en Emitex, la empresa presentó la línea de jersey, rústico, frisa y lienzo que se utilizan para indumentaria y hogar.

María Granara, directora de Texcom destacó que “la feria es un buen punto de encuentro” y contó que su stand tuvo visitas en todo momento. La empresa, que se dedica a la fabricación de tejidos de punto para los mercados de moda y deportivo, presentó su nueva línea de telas para ropa de trabajo y seguridad. Granara resaltó que la compañía tiene un gran compromiso con el cuidado del ambiente.

“La sustentabilidad es uno de nuestros pilares. No usamos sustancias que estén observadas o restringidas, utilizamos compuestos amigables con el ambiente pero que tengan la performance adecuada. Cada vez hay más demanda de consumidor estos productos amigables. Estamos muy comprometidos y cada vez tenemos más clientes que lo valoran como un diferencial positivo. La sustentabilidad no siempre es más costosa, hay que ponerse a pensar cómo hacer las productos generando menos impacto. Los productos químicos sustentables pueden ser más costosos pero a la larga tenés mejores procesos y mejor calidad de producto” explicó la empresaria.
—————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Techtextil y Texprocess 2024 convocaron 1.700 empresas y premiaron a los innovadores

Techtextil & Texprocess.

Los salones textiles que se realizaron en Frankfurt presentaron los últimos adelantos de la industria. La nueva edición de Techtextil y Texprocess destacó la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en toda la cadena de valor para mejorar los procesos. Durante estos eventos se publicó la lista de los ganadores a los premios que reconoce la innovación en el sector textil.

Del 23 al 26 de abril se celebró en la ciudad alemana la vigésima edición de Techtextil y Texprocess. Las ferias reunieron a 1.700 expositores de 53 países, que presentaron los nuevos materiales, productos, máquinas y procesos.

Junto a la enorme muestra comercial se realizaron una serie de actividades vinculadas a la actividad empresaria. Una de las primeras fue la mesa redonda “Del reciclaje textil al procesamiento de prendas de vestir: el papel de la IA”. Allí un grupo de expertos debatió sobre el uso de esta tecnología en la producción y el procesamiento textil. De acuerdo a los disertantes, la IA representa una gran oportunidad para la industria pero para utilizar su potencial al máximo se necesitan conocimientos, inversión y las tecnologías adecuadas.

En el debate se dijo que con esta herramienta se puede mejorar la detección inteligente de fallos durante la producción o los cálculos de materiales, para hacerlos más rápidos, mejores y más sostenibles.

En sintonía con este concepto el profesor Dr. Ingo Rollwagen, pronosticó en su discurso de apertura que “en el futuro, la IA permitirá no solo hacer lo mismo más rápido, sino también crear soluciones textiles completamente nuevas, mejores, más individuales y más sostenibles que se adapten mejor al cliente”.

Durante el evento se entregaron los premios Techtextil a la innovación en el sector. Entre los proyectos elegidos destaca el reconocimiento a “nuevo producto” otorgado al Centro Tecnológico Portugués del Sector Textil y de la Confección. La entidad creó un sistema inteligente de impermeabilización reforzado.

En la categoría Nuevas Tecnologías, el instituto alemán DITF Denkendorf recibió el premio por la creación de un nuevo revestimiento para textiles autorrefrigerantes. Por su parte, la empresa alemana Heraues Precious Metals fue reconocida por desarrollar una nueva tecnología antimicrobiana, diseñada para proteger a pacientes hospitalizados de infecciones causadas por patógenos de la septicemia.

La empresa Norafin Industries ganó el premio por su nuevo proceso Hydro-Shape, que utiliza chorros de agua de alta presión para unir fibras y darles forma tridimensional, creando nuevos tejidos.

El premio Texprocess a la Innovación fue para el fabricante alemán de máquinas de coser industriales Dürkopp Adler que presentó un autómata de costura CNC para aplicaciones de costura industrial semipesada.

Por último, el reconocimiento a la digitalización fue para la empresa belga Valvan que desarrolló un sistema que reconoce y retira automáticamente las partes no textiles de las prendas viejas, para favorecer su correcto reciclaje.
———————————————————————-
Noticiero Textil / Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Intertextile Home Textiles en su edición de Shanghái logró congregar a 23.000 visitantes

Intertextile Shanghái

El salón textil organizado por Messe Frankfurt se realizó del 6 al 8 de marzo en Shanghái, China, y contó con la participación de 340 expositores de siete países. Durante el evento se presentaron textiles para el hogar de alta calidad y las últimas innovaciones en cuanto a materiales.

Intertextile Home Textiles presentó una variada oferta de productos para el sector textil hogareño y complementó la actividad con una serie de eventos para conectar compradores y vendedores. El evento coincidió con la realización de los salones Intertextile Shanghai Apparel Fabrics, Yarn Expo, CHIC y PH Value, hecho que potenció a todas las ferias.

Al cerrar esta edición, Wilmet Shea, directora general de Messe Frankfurt en Hong Kong señaló que “esta edición ha presentado una selección completa de textiles para el hogar y contract, que satisfacen los gustos actuales de los consumidores chinos. Estamos satisfechos con el gran número de visitantes. El poder adquisitivo del mercado interno fue evidente en todo el salón. Muchos expositores informaron sobre elevadas oportunidades de ventas y pedidos potenciales”.

En el último tiempo, los consumidores chinos cambiaron la actitud hacia la ropa de cama y ahora están dispuestos a pagar por productos de buena calidad e innovadores. Esto se vio reflejado en la buena recepción que tuvieron la ropa de cama inteligente y de punto y los artículos que integraban la medicina china en los textiles para el hogar.

Entre los eventos paralelos, se destacó el Sleep Forum donde se enfatizó la importancia de los productos textiles para mejorar la calidad del sueño. Al respecto, Wang Guohe, principal orador y docente en la Escuela de Ingeniería Textil y de Confección en la Universidad de Soochow afirmó que “como orador, tuve la oportunidad de compartir este mensaje y promover el cambio en todo el sector. Quedé satisfecho con el diseño del foro, que demuestra el compromiso de Messe Frankfurt con su desarrollo y con el intercambio de noticias actualizadas del mercado”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Semana de la Moda en las grandes capitales generan un flujo millonario en la industria

El conocido evento de moda ‘Fashion Week’ que se realiza dos veces al año en Nueva York, París, Milán, Londres y en infinidad de ciudades a lo ancho del planeta, no solo muestra las tendencias y los grandes diseños sino que también genera un impacto económico positivo de varios millones de dólares en esas ciudades. Dos veces al año, las grandes capitales de la moda participan de la famosa Fashion Week. Este evento que exhibe los mejores diseños de la temporada transforma el ritmo de las ciudades en las que se realiza. Este esquema se replica.

Durante siete días, las calles de las capitales de la moda se convierten en pasarelas en las que las marcas de lujo dan a conocer sus novedades. Este evento exclusivo mueve millones de dólares en cada edición y se ha convertido en parte del ingreso habitual de las ciudades.

La primera en realizar la Fashion Week fue Nueva York en 1943. Las dificultades para viajar a Europa debido a la guerra llevó a la ciudad a crear un punto de referencia de la moda en el continente americano. Según un informe de NYCEDC (New York City Economic Development Corporation), actualmente este evento genera US$ 900 millones en el área metropolitana de Nueva York.

La NYFashion Week recibe a 150.000 visitantes que gastan en promedio US$ 2.300 cada uno. Las empresas obtienen beneficios por US$ 456 millones y la ciudad tiene una ganancia de US$ 57 millones. Estas cifras convierten a la semana de la moda neoyorkina en la que más ingresos genera en comparación con sus pares europeas.

En cuanto a ganancias, le sigue Londres cuya semana de la moda tiene un impacto de € 322 millones. Durante esos siete días, la ciudad recibe a 5.000 visitantes que gastan en promedio € 2.200 cada una. Esto le genera a las tiendas un beneficio de € 259 millones y a la ciudad, € 56 millones.

Milán y París ocupan el tercer y cuarto puesto y, si bien son consideradas las principales capitales de la moda, aunque por poco no alcanzan a generar el flujo económico de sus pares de Nueva York y Londres.
————————————————–
Cinco días / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

MercedesBenz FashionWeek de Madrid logró recibir en las redes más de 50M. de visitas

La edición del evento de moda no solo fue un éxito en cuanto a desfiles y participantes sino que también logró una gran visualización en las redes sociales. Los desfiles se realizaron en IFEMA Madrid y otros puntos destacados de la capital española. En paralelo, la campaña digital “Vive la moda desde adentro” convocó a millones de usuarios.

Angel Schlesser

Angel Schlesser

Maria Lafuente

La 79° Mercedes-Benz de la Moda que se realizó en Madrid en febrero convocó la atención de millones de personas. El evento que reunió a 31 diseñadores en la sala Mercedes-Benz del pabellón 14.1 de IFEMA fue seguido por más de 50 millones de personas en las redes sociales.

La campaña digital “Vive la moda desde adentro” tuvo un impacto nunca antes visto en este tipo de eventos y consolidó a la semana de la moda madrileña como la mejor posicionada en las redes sociales. Antes del comienzo de los desfiles se celebró la Fiesta Oficial MBFWMadrid en colaboración con HOLA Revista en el Teatro Real. Esta celebración convocó a los principales protagonistas de la moda española.

El primer desfile estuvo a cargo de Pedro del Hierro que presentó Borealis. La colección del diseñador español se inspiró en la primera aurora boreal del año. A continuación le siguió Acromatyx cuyos modelos estaban íntegramente confeccionados en color negro. Luego fue el turno de Simorra con sus tejidos tridimensionales y Claro Couture que transportó al público al París de los años 30 con una fusión de arte y moda.

Maria Lafuente

SKFK

SKFK

También participaron del evento el colombiano Pablo Erroz y Agatha Ruiz de la Prada quien llenó la pasarela de lunares con los colores característicos de su firma. Paloma Suárez presentó Brave en la que explora nuevas técnicas textiles e Isabel Sanchis llevó una colección ultra femenina.

Hannibal Laguna llevó a la pasarela “Moonglow’” inspirada en la atmósfera lunar cuyo cierre estuvo a cargo de la modelo argentina Valeria Mazza. Roberto Torretta se inclinó por la sastrería tradicional de inspiración londinense y Duyos optó por la naturaleza y la artesanía de las Islas Canarias.

El cierre de la segunda sesión estuvo a cargo de Malne con “Revolution «, que derrochó sofisticación con tejidos sensuales como la seda, el crepe y la organza. La clausura del evento estuvo a cargo de Elio Berhanyer que fue uno de los protagonistas más festejados por el público.
—————————————-
Ifema / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Texworld Evolution París tuvo más expositores y visitantes y anunció un nuevo nombre

El clásico salón textil Texworld Evolution París se realizó del 5 al 7 de febrero y mantuvo el nivel habitual de concurrencia. La feria recibió a unos 8.000 compradores -procedentes de 25 países- que visitaron la oferta de 1.300 empresas del sector textil y de la confección, que presentaron una oferta más amplia y diversificada. Para adaptarse a los cambios del mercado, Messe Frankfurt le pondrá un nuevo nombre a la próxima edición de la feria que se celebrará del 1 al 3 de julio en los pabellones de Porte de Versailles.

Esta cantidad de firmas participantes superó a la que se registró en 2019, el último año antes de la pandemia, situación que en su momento significó una caída en el número de expositores. En cuanto al origen de los compradores, los franceses fueron por lógica el grupo más grande (20%), seguidos por los británicos (8,3%), italianos (7,9%), turcos (7,2%) y españoles (6,8%).

El número de visitantes consolida la posición de Europa en el rubro de los textiles. En este sentido Frédéric Bougeard, presidente de Messe Frankfurt France, señaló que “a pesar de la ralentización del mercado de la confección, Europa sigue siendo un mercado importante para los fabricantes de productos textiles y acabados”.

El directivo también se refirió a cómo evolucionó el lugar de Europa en el sector: “Para algunos actores, se está convirtiendo en un mercado estratégico para compensar las incertidumbres que pesan sobre los mercados ruso y estadounidense. Nuestra misión es adaptarnos a estos cambios y hacer que la oferta internacional sea cada vez más accesible”.

Para la próxima edición, Texworld Evolution París pasará a llamarse Texworld Apparel Sourcing Paris. Con esta modificación, Messe Frankfurt busca reflejar la evolución del mercado de la moda. La feria de julio se llevará a cabo junto con Avantex y Leatherworld y aseguran que mantendrá el mismo tamaño que la edición de febrero.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Première Vision Paris superó los 30.000 visitantes y cerró su edición con saldo positivo

El reconocido salón textil se realizó del 7 al 9 de febrero en la capital francesa. El eventó convocó a 1.180 expositores internacionales y 30.340 compradores de 125 países. Además de las tendencias para la próxima temporada, hubo charlas sobre la actualidad del rubro, un sector tecnológico y un nuevo espacio dedicado a curtidores.

La última edición de Première Vision Paris cerró con saldo positivo su edición de febrero y ya comienza a preparar con entusiasmo la próxima feria que se llevará a cabo del 2 al 4 de julio. El evento contó con una variada oferta internacional que mostró las tendencias que marcarán la temporada.

Premiere Vision reafirmó su compromiso con el talento joven y el apoyo a la industria con soluciones tangibles. Desde el Marketplace se abordó el tema de la digitalización creciente del sector textil y del cuero. El programa “Smart Creation” mostró las novedades en cuanto a sostenibilidad y las innovaciones tecnológicas se presentaron en el sector “Tech”.

La novedad de esta edición fue “360° Leather: From Farm to Tech”, un sector creado para ayudar a los profesionales del cuero a enfrentar los desafíos que enfrenta la industria. También hubo un completo programa de charlas y conferencias que incluyó 21 pitches de expositores y 15 ponencias.
——————————————-
PV París / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las novedades que mostró el Salón de Lencería de Paris para el otoño/invierno 24/25

La sofisticada feria de underwear celebró sus 60 años con tres días de desfiles y tendencias en Porte de Versailles de París. Esta edición dejó de lado los stands cerrados y se inclinó por un diseño más amplio y abierto al público. Desde el año 2022, el salón está organizado por WSN a quien Eurovet contrató para potenciar el crecimiento del evento.

Del 20 al 22 de enero pasado se llevó a cabo el Salón Internacional de la Lingerie en Expo Porte de Versailles en París. El salón de ropa interior y lencería presentó las tendencias del sector para la temporada otoño / invierno 2024/25.

Una de las tendencias que se evidenciaron en el evento es que el underwear amplió su gama de colores. Si hasta ahora lo clásico era el blanco, negro y rojo, el salón trajo nuevas tonalidades entre las que se destacó el verde en distintos tonos. Desde el verde prado hasta el oliva, este color fue uno de los protagonistas de las colecciones.

Las flores, por supuesto, tuvieron su espacio aunque la colección no fuera de primavera. “Más que colecciones de temporada, ahora ofrecemos colecciones que no son de verano ni de invierno. Esto nos permite ofrecer productos más rápido y asumir más riesgos de estilo” afirmó Frédérique Bertin del equipo de ventas de Lise Charmel”. Además de los estampados florales, también se vio el clásico animal print en la oferta de La Nouvelle y en conjuntos loungewear.

En el caso de los corpiños o sujetadores la propuesta se inclinó por lo deportivo y la comodidad. Audabe, lejos de la corsetería elaborada que la caracteriza, presentó un triángulo con armazón ligero. “Es un producto que despierta una fuerte demanda y que puede adaptarse a todas las siluetas”, contó Samar Vignals, director de oferta y de marca que busca que la empresa llegue a un público más joven.

Las marcas Chantelle y Un cri de Joie, por su parte, apostaron por la asimetría tanto en los sujetadores como en los bodies. La sensualidad llegó de la mano de un suit negro que se presentó junto a una barra de pole dance. La prenda cubría todo el cuerpo pero incluía transparencias de pies a cabeza.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombiatex de las Américas recibió a 27.000 visitantes y cerró con un balance positivo

Colombiatex de las Américas

En su edición de enero, la feria de indumentaria Colombiatex de las Américas convocó a 27.000 visitantes que conocieron las propuestas de 593 expositores provenientes de más de 20 países. Según sus organizadores, la feria tuvo tres pilares principales: el fortalecimiento de las marcas, la internacionalización de la moda y la sostenibilidad. El salón se llevó a cabo del 23 al 25 de enero en el predio Plaza Mayor de Medellín.

El presidente de Inexmoda, Sebastián Díez, señaló que la feria “evidenció el dinamismo, optimismo e interés de los expositores y compradores internacionales y nacionales”. Según el directivo, “ese dinamismo se interpreta en el 2024 como un año en el que se estabilizará la cadena productiva para la industria de la moda nacional, con un incremento del tamaño de mercado moderado del 2,8% y una mejor dinámica en la venta textiles e insumos respecto al 2023”.

Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.

De los 593 expositores, 207 provenían de países como Brasil, India, Italia y Turquía. Los compradores, por su parte, fueron en su mayoría (87%) colombianos y el resto llegó de Ecuador, Venezuela, Perú, Estados Unidos y México. De acuerdo a lo informado por ProColombia, se registraron ventas in situ y a corto y mediano plazo por valor de US$ 11 millones.

Durante el evento se realizaron 24 conferencias a cargo de oradores nacionales e internacionales que abordaron los desafíos de la industria. Las charlas fueron escuchadas por 9.600 asistentes presenciales y 11.000 a través del canal de streaming.

—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Conferencia Global de la Moda, que sesionó en China, reclamó mayor cooperación

Global Apparel Conference Vision en China.

La reunión se realizó entre el 16 y 18 de noviembre en Humen, China y convocó a unos mil participantes provenientes de más de 20 países. Hubo foros sobre “Moda y Sustentabilidad” y “Ciencia y Tecnología”. En el documento final de la primera edición de la Conferencia Global de la Moda, los participantes reclamaron a la industria, y a todo en sector, una mayor “apertura y cooperación”.

Con la organización del China National Textile & Apparel Council (CNTAC), la Conferencia Global de la Moda convocó a representantes de organizaciones, asociaciones y empresas de la industria textil y la moda de China y de otros 20 países.

La Conferencia Global de Ropa 2023 reunió a cientos de representantes de países y regiones productoras.

Participaron representantes de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y España entre otros.

El objetivo del encuentro fue encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector y abrir un canal de comunicación entre los miembros de la industria. Los temas que se trataron durante las tres jornadas fueron: la digitalización en la planificación de la cadena de suministro, las tendencias de la moda y la cultura, y también los conceptos para la protección efectiva del medio ambiente. Además se presentaron las últimas innovaciones textiles y las nuevas creaciones en color y en el desarrollo de marcas.

Sun Ruizhe, presidente del Consejo Nacional Textil y de Confección de China.

En el documento Global Apparel Conference Vision (Humen Visión), los participantes de la sesión plenaria acordaron que “la interdependencia, la apertura y la cooperación son esenciales para el futuro del sector mundial de la moda”. Sun Ruizhe, presidente del CNTAC, señaló al respecto que “afortunadamente, esta primera conferencia global ha confirmado la voluntad internacional de cooperar de forma transparente. Nos permite mirar al futuro con optimismo. Continuaremos con esta iniciativa. Esperamos la próxima conferencia que reunirá todavía a más protagonistas de los sectores implicados”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top