Eventos
En TexMeeting ‘24 analizaron las nuevas herramientas que ofrece la Inteligencia Artificial
En el encuentro organizado por la Confederación Industria Textil (TEXFOR) de España se debatió acerca de los cambios que producen las nuevas tecnologías en la cadena de valor de la industria textil. Áurea Rodríguez, directora de EIT Culture & Creativity CLC South West, afirmó en su conferencia que estamos viviendo un “Nuevo Renacimiento”.
La 10° edición de TexMeeting se realizó el 16 de octubre en el ‘Recinte Modernista Sant Pau’ de Barcelona. En el evento de TEXFOR se analizó cómo la innovación es la mejor estrategia para el desarrollo del sector. La pregunta que impulsó el debate fue si ¿Estamos en una Era de Cambio o en un Cambio de Era?
En la conferencia “La Era de la innovación y la creatividad” dictada por Áurea Rodríguez, directora de EIT Culture & Creativity CLC South West, la experta opinó que “el combate del siglo está en marcha y la tecnología decidirá quién es el vencedor”. Rodriguez explicó que “la innovación se ha convertido en un valor” y afirmó que la IA aplicada a la robótica será la “innovación del siglo XXI”.
En su razonamiento, la directora de la región sudoeste de EIT consideró que el procesamiento masivo de datos, base de la inteligencia artificial, requiere de una gran cantidad de energía. Este es el motivo por el cual “se necesita de energía renovable”.
“Las cadenas de valor están cambiando debido al procesamiento de datos. En cualquier cadena de valor, también en el textil, hay muchos datos por lo tanto, todos acabaremos en la cadena de valor de la IA” pronosticó.
Según informó Rodríguez el 70% de las aplicaciones existentes incorporarán inteligencia artificial en 2025 por lo que “aprender con la IA es lo que tenemos que hacer porque la medida de la inteligencia de una empresa es la adaptabilidad”. Rodríguez concluyó afirmando que históricamente, estamos viviendo el “nuevo Renacimiento”.
Otro de los disertantes del evento fue Dirk Vantyghem, director general de EURATEX, quien afirmó que el textil ha pasado de “ser un sector sin regulación a estar muy regulado». El ejecutivo señaló que “uno de los problemas del textil es que, cuando ya no se usa se tira y se quema” y recordó que la Comisión Europea está tomando medidas para favorecer la reutilización y el reciclaje.
Uno de los momentos interesantes del TexMeeting 2024 llegó con la mesa redonda moderada por la fundadora dela publicación colega Modaes, Pilar Riaño. Durante el debate sobre si el Textil está preparado para la nueva Era, el gerente del Centre of Innovation for Datatech and Artificial Intelligence, Marco Orellana, afirmó que “estamos en un momento en que la IA puede dar respuesta eficaz a las empresas porque analiza rápidamente datos”. Según este experto, “la IA no es una moda. Ha llegado para quedarse pero tenemos que aprender a utilizarla para resolver los retos que se presentan en cada empresa”.
—————————————–
TEXFOR / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
MercedesBenz FashionWeek de Madrid logró recibir en las redes más de 50M. de visitas
La edición del evento de moda no solo fue un éxito en cuanto a desfiles y participantes sino que también logró una gran visualización en las redes sociales. Los desfiles se realizaron en IFEMA Madrid y otros puntos destacados de la capital española. En paralelo, la campaña digital “Vive la moda desde adentro” convocó a millones de usuarios.
La 79° Mercedes-Benz de la Moda que se realizó en Madrid en febrero convocó la atención de millones de personas. El evento que reunió a 31 diseñadores en la sala Mercedes-Benz del pabellón 14.1 de IFEMA fue seguido por más de 50 millones de personas en las redes sociales.
La campaña digital “Vive la moda desde adentro” tuvo un impacto nunca antes visto en este tipo de eventos y consolidó a la semana de la moda madrileña como la mejor posicionada en las redes sociales. Antes del comienzo de los desfiles se celebró la Fiesta Oficial MBFWMadrid en colaboración con HOLA Revista en el Teatro Real. Esta celebración convocó a los principales protagonistas de la moda española.
El primer desfile estuvo a cargo de Pedro del Hierro que presentó Borealis. La colección del diseñador español se inspiró en la primera aurora boreal del año. A continuación le siguió Acromatyx cuyos modelos estaban íntegramente confeccionados en color negro. Luego fue el turno de Simorra con sus tejidos tridimensionales y Claro Couture que transportó al público al París de los años 30 con una fusión de arte y moda.
También participaron del evento el colombiano Pablo Erroz y Agatha Ruiz de la Prada quien llenó la pasarela de lunares con los colores característicos de su firma. Paloma Suárez presentó Brave en la que explora nuevas técnicas textiles e Isabel Sanchis llevó una colección ultra femenina.
Hannibal Laguna llevó a la pasarela “Moonglow’” inspirada en la atmósfera lunar cuyo cierre estuvo a cargo de la modelo argentina Valeria Mazza. Roberto Torretta se inclinó por la sastrería tradicional de inspiración londinense y Duyos optó por la naturaleza y la artesanía de las Islas Canarias.
El cierre de la segunda sesión estuvo a cargo de Malne con “Revolution «, que derrochó sofisticación con tejidos sensuales como la seda, el crepe y la organza. La clausura del evento estuvo a cargo de Elio Berhanyer que fue uno de los protagonistas más festejados por el público.
—————————————-
Ifema / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
«PROTEXTIL 20 AÑOS» Ejes y desafíos para la transformación productiva local
En el marco de la Reunión PRO TEXTIL 2023, la economista Julieta Loustau destacó en particular el panorama de inversiones y empleo en la industria textil.
Síntesis
“Luego del pico de importaciones de maquinaria que atravesamos en el 2022, donde superamos realmente a toda la serie que tenemos en los últimos 20 años en esa materia, estamos nuevamente atravesando un muy buen año y vamos a tener 3 años consecutivos de inversiones récord en tecnología que van a dar cuenta de US$ 700 millones invertidos en los últimos tres años”.
“La realidad es que el sector sigue generando puestos de trabajo y sigue recuperando el empleo después de lo que se destruyó con la pandemia y también en el período 2016 a 2019. Desde 2016 hasta la finalización de la pandemia, la industria atravesó más de 60 meses con destrucción de empleo, donde el sector perdió 18.000 puestos de trabajo. Pero hoy estamos con más de 30 meses consecutivos de generación de empleo, recuperando más de 13.000 de los puestos que perdimos en estos últimos años. El sector es fundamental dentro de las diferentes actividades industriales en materia de generación de empleo, es el segundo luego de la industria alimenticia con un 8,1% de todos los empleos registrados en la industria y a la vez es el tercero en cantidad de empleos generados luego de la pandemia. Es decir, en materia de recuperación de empleo, somos el tercer sector que ha generado más empleo desde julio de 2020”.
Julieta Loustau también mencionó las tendencias del sector. “A partir de los años 90, vemos un predominio fundamental en el uso de la fibra de poliéster, con el 64% de la producción total de fibra sobre este tipo de material, con un 22% que también utiliza el algodón. Y lo que se ve a partir de estos últimos años, más allá de este fenómeno que ya venía desde la década del 90, es una fuerte regularización de la demanda por tener fibras naturales, por sus características intrínsecas, durabilidad, etc. También observamos un fuerte uso de las telas no tejidas, particularmente por la pandemia y todo lo que tenga que ver con los insumos médicos”.
“Pero en particular, el real cambio que hubo en estos últimos 20 años es la aparición constante de innovación y desarrollo en la generación de nuevos materiales, con el uso de nanotecnología o otros materiales que se utilizan para poder darle mayor durabilidad y mayor performance a las fibras que tiene la industria. Y eso permite que las aplicaciones de los usos de las materias textiles se expandan a otros usos industriales. A la vez lo que vemos es que entre el 2000 y el 2022 se duplicó la producción de fibras, de las fibras totales del sector. Y eso también da cuenta de un mayor uso de fibras por persona, en el mundo. Eso también viene a marcar un poco cuál es el impacto de la industria textil a nivel mundial y en materia del tema del medio ambiente. Y en particular a partir del año 2015 empieza a haber mucho esfuerzo en tratar de reducir las emisiones y el impacto que tienen todas las actividades del ser humano en el medio ambiente, y eso también involucra al sector textil y al de confección, y en particular en el año 2018 empresas a nivel mundial se comprometieron para poder avanzar en la reducción de gases de efecto invernadero y demás”.
“Hoy la realidad es que el 9% únicamente de las fibras que se utilizan en la producción son recicladas, particularmente el poliéster. Pero hay grandes avances también en materia de algodón, en tratar de que toda la producción ese de alguna manera certificada, con un menor uso de agroquímicos, con una trazabilidad a lo largo de la cadena de producción, y varias organizaciones en materia mundial esperan que esta producción de algodón certificado se expanda hasta un 50% para 2030. Estamos en un contexto donde hay una gran evolución de materiales, pero también que la producción que hoy se está realizando tenga cada vez más certificación y trazabilidad desde el inicio de la cadena”.
“El impacto real de los últimos 20 años tiene que ver con el cambio tecnológico. Estamos hablando de una industria que es una industria madura, pero que el impacto de la Revolución 4.0 está cambiando muchas de las formas de producir, porque da la posibilidad de producir series más cortas, da la posibilidad del diseño digital, de poder incluso generar en algunos lugares impactos sobre el empleo y demás”.
“Hoy lo que podemos ver es un predominio de China en la mayoría de los eslabones de la cadena donde esta profundización de las cadenas globales de valor nuevamente implica que los países avanzados se quedaron con las etapas de distribución o generación de marcas y demás. Y donde los países con menor grado de desarrollo tienen aquellas actividades específicamente de manufactura, especialmente las de indumentaria.
Este era un fenómeno que veíamos en los últimos años que se iba a profundizar, donde la lógica que decía era que las actividades se fueran relocalizando en función de los salarios baratos. Es decir que en los países que fueran creciendo los costos laborales, se empezaba a relocalizar la industria… Pero en el medio apareció el COVID y la industria 4.0 y sus impactos, que empezaron a cuestionar esta tendencia. Y hoy la realidad es que lo que vemos es una cantidad de industrias y países que están en posibilidad de contar con nuevas tecnologías, poder relocalizar parte de la producción y procesos específicos de re-shoring de industria, y que vuelve a los países desarrollados o particularmente que vuelven a relocalizar industrias cerca de su zona de influencia. Esto esta potenciado por el crecimiento de los tratados bilaterales de los últimos 20 años”.
———————————————————————–
Síntesis realizada por Pedro López y Asociados.
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
«PROTEXTIL 20 AÑOS» Intendentes Ejes y Desafíos para la transformación productiva local
En el marco de la Reunión PRO TEXTIL 2023, se desarrolló el panel «Ejes y desafíos para la transformación productiva local», que contó con la participación de los intendentes Diego Valenzuela de Tres de Febrero, Leonardo Boto de Luján, Javier Martínez de Pergamino y Federico Achával de Pilar. La conversación fue moderada por Pedro Bergaglio, Tesorero de la Fundación Pro Tejer, quien guió el intercambio de ideas sobre el futuro de la producción local en el sector textil.
Diego Valenzuela describió la incidencia de la industria en su intendencia y los aprendizajes acumulados en la gestión. “En Tres de febrero tenemos una gran densidad industrial y productiva. Una de las cosas que aprendí es valorar y construir una identidad permanente alrededor de lo productivo. Porque cuando se pusieron las fábricas donde se pusieron, esa zona no estaba urbanizada. Y hoy genera tensiones con lo residencial. Pero la primera definición que tuvimos fue bancar la producción y buscar la manera para poder armonizar lo más posible el trabajo de la clima industrial, que tenemos 2.500 de todos los rubros, muchos textiles. Creo que estamos, tenemos el puesto 7 según el Observatorio PYME, en textiles y el 10 en confección en el país, en densidad de empresas. Y también, generar las políticas que puedan potenciar ese laburo”.
“De entrada uno empieza siendo un intendente ABL, buscando ser eficiente, hacer que la ciudad funcione, las luces, las calles, las salas de salud. Con el tiempo me di cuenta que tenía que ser un intendente integral, que incluyera todo lo que es trabajo y producción. Este es un gran aprendizaje que estoy haciendo a lo largo de los casi 8 años que soy intendente. Y me puse la camiseta de estas empresas, de los comerciantes también. La pyme pasó a tener una centralidad en las políticas públicas municipales. Desde lo que es una oficina de comercio exterior, en lo que son rondas de negocios, diagnósticos sobre los problemas y las necesidades que tiene la pyme. También el asesoramiento, el acompañamiento, en diferentes procesos que van desde diseños como para exportar, porque la pyme para mí es sobreviviente de toda esta Argentina azarosa, enquilombada, vertiginosa, y a veces no tiene el tiempo para hacer algún desarrollo por sí misma. Y requiere de la presencia del Estado, con un abrazo, con una comprensión, con un entendimiento. Entonces armamos una política y un equipo para eso. A todo eso le sumamos un foco en lo laboral. Nosotros somos como el intermediario entre la sociedad que busca laburo y las pymes que tenemos. Una bolsa de empleo que tiene 500 adherentes, un montón de cursos de todo, en alianza permanente con los sindicatos y con las empresas”.
“También armamos una ordenanza de trabajo y producción, con crédito fiscal para bajar impuestos y tasas a los que hacen buenas cosas para la competitividad. Tenemos habilitación gratis, así que los que quieran venir, abrir una empresa del tamaño que sea, no pagan nada. Hicimos 1.400 habilitaciones gratis desde que instauramos esta ordenanza, con la unanimidad del Consejo Deliberante de todos los partidos políticos”.
Leonardo Boto destacó el desarrollo industrial encarado en su intendencia. Luján tiene 120.000 habitantes. Decimos que somos la primera ciudad del Interior, pero la última del Área Metropolitana.A 100 kilómetros del primer puerto de Aguas Profundas de Ensenada, a 120 kilómetros del frente fluvial, 14 puertos por donde ingresa y ingresa buena parte de las importaciones y exportaciones. Luján está en el medio, en una posición estratégica importante. Luján es uno de los grandes pueblos textiles de la República Argentina. Primer productor de hilado plano de nuestro país. Y hay ahí un rosario de empresarios pymes que realmente generan muchísima riqueza.
“Desde el principio interactuamos con este sector tan importante, con la creación de la primer subsecretaría de industria textil dentro del área productiva del municipio. A cargo de un empresario pymes textil, para que siga adelante la relación con todo el sector de manera directa e inmediata. No queríamos tener ningún tipo de distancia, sino prácticamente tirar todos para el mismo lado”.
“Y venimos también trabajando en facilitación. Cuando asumimos, nos encontramos prácticamente con 2.000 habilitaciones detenidas entre industria y comercio. Generamos un área exclusiva de habilitaciones industriales que regularizó gran parte de la situación. Estamos en un proceso de regularización también a nivel de ordenamiento territorial, que no es una cuestión menor. Y sacamos el año pasado un régimen también de promoción y apoyo a las nuevas inversiones. Regularizamos algunos de los parques industriales que tenemos, que venían desde hace décadas y logramos generar la formalización necesaria para su crecimiento y desarrollo. Y ahí estamos, trabajando codo a codo”.
Federico Achával resaltó el potencial industrial de Pilar.
“Compartimos una mirada que cree en la Argentina con crecimiento a partir del desarrollo industrial y la protección de la industria nacional y del crecimiento con inclusión. Por supuesto que Pilar tiene una capacidad enorme en términos industriales. Pilar tiene 400.000 habitantes y los fines de semana se suman unos 150.000. El distrito es conocido a partir del crecimiento que ha tenido en la época de los noventas, de los barrios cerrados y countrys. Lo que muchas no saben es que Pilar es el pueblo industrial más grande de la Argentina, tiene el parque industrial más grande de Latinoamérica después del de Sao Paulo. Además, tiene un complejo industrial muy importante desde 1970, y eso nos ha planteado un enorme desafío porque no salíamos de cero sino que teníamos la necesidad de reorganización y de potenciar eso”.
“Nuestra política fue definir a Pilar como un municipio industrial. Eso implicó 4 esquemas de trabajo. Primero, la organización territorial para el sistema industrial para evitar justamente que los centros urbanos se vean perjudicados por el crecimiento industrial o que el crecimiento industrial existente complique la calidad de vida de nuestros vecinos. También, la decisión de reorganizar el territorio, de terminar un nuevo código de planeamiento urbano ampliando la zona industrial, ordenándola fundamentalmente lo que es el corredor Panamericano, la Ruta 6 y la Ruta 8, haciendo zonas complementarias logísticas para mejorar la competitividad del sector”.
“Segundo, nos centramos en dos políticas públicas centrales para el crecimiento de nuestro pueblo, la educación y el trabajo. Luchar frente a la deserción escolar que tiene el distrito por el gran atraso de la infraestructura escolar. En estos cuatro años tuvimos la posibilidad de inaugurar 24 nuevas escuelas y fundamentalmente ampliar las escuelas técnicas y estamos construyendo una nueva escuela técnica que para marzo la vamos a tener terminada. También, vincular el sector industrial con las escuelas técnicas para generar un mejor puente en los últimos años para la empleabilidad”.
“Además, estamos con el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Pilar. Hace dos meses tuvimos la posibilidad de que el Congreso de la Nación dictamine la ley, es una universidad que está fundamentalmente centrada en el sector industrial, en lo productivo, en la potencialidad de las nuevas tecnologías porque entendemos que es justamente lo que el sistema industrial y universitario necesitan en la Argentina y porque además potencia obviamente lo que creemos que para donde se va a desarrollar el distrito”.
“Pilar fue en el último semestre y en el semestre anterior el sexto municipio de toda la Argentina con mayor cantidad de empleos industriales registrados en blanco. Eso muestra que las políticas públicas cuando se piensan se diseñan y se aplican en la realidad tienen un enorme impacto para esta gente”.
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Discurso de Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, en la apertura de la ProTextil 2023.
Hola, muy buenas tardes a todas y todos.
Es para mí un orgullo una vez más, poder hablar como Presidente de esta prestigiosa institución, y ante un auditorio que representa a un Sector Estratégico para el desarrollo de nuestro país.
En primer lugar, quiero agradecerles a ustedes, por acompañarnos en este día tan especial para nuestra Fundación donde cumplimos 20 años de existencia. A los Empresarios, Profesionales, y Trabajadores y trabajadoras de la Agro-Industria Textil e Indumentaria. A todas y todos los participantes de las cámaras Empresarias, los Gremios, e Instituciones Técnicas y Educativas presentes, y a todos los presentes que nos siguen en cada nueva edición. Muchas gracias por estar hoy acá.
Quiero hacer un reconocimiento especial a los Sponsor del Evento. Gracias por toda su Colaboración y Apoyo, que hacen posible organizar este espacio de encuentro que es la ProTextil.
A mi Equipo de Trabajo y a los integrantes de Galfione S.A., les agradezco enormemente por la comprensión de mis dificultades de tiempo y por el apoyo recibido.
Para mi familia, quienes siempre me acompañaron en mis desafíos profesionales, quiero agradecerles por ser los que me alientan todos los días. A mi esposa, mis hijos, mi viejo y mis hermanos, gracias por estar y bancar siempre.
Y como este es un trabajo colectivo, es al equipo de trabajo de la Fundación a quiénes más quiero agradecer. Mis colegas Aldo, Pedro, Jorge, Marco y Yeal. A nuestro staff, Franco, Lorena y en especial a Julieta y Pilar que le ponen pasión, horas y compromiso para que tengamos un evento de esta envergadura como uds se merecen. A todos muchas, muchas gracias.
Importancia de Pro Textil
Hace 20 años, luego de una crisis económica sin precedentes y necesitados por las carencias del gremialismo empresario de entonces, un puñado de personas se juntó para comprometerse con una nueva estrategia de hacer política sectorial. Debíamos recuperar el orgullo de ser Industriales Textiles en Argentina. Orgullo que nuestros abuelos, nuestros padres tenían. En esos años cuando nos preguntaban qué hacíamos y contábamos que éramos textiles, poco más que nos daban el pésame. Era lógico, desde el año 93 y hasta el 2001 habíamos perdido más de 500.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos (cifras oficiales). Cómo no perder el orgullo ante semejante destrucción?. Debíamos volver a jugar en primera y así entonces, nace la Fundación Pro Tejer.
En esos años se propuso posicionar a la Cadena Agroindustrial Textil e Indumentaria, como un Sector Estratégico para el Desarrollo Industrial, Económico, Social y Federal de la República Argentina.
Como sector, debíamos ocupar el papel destacado que supimos tener, ser reconocidos y respetados por nuestro incuestionable peso específico, y por la real dimensión que tenemos en la vida económica y social del país.
No como la suma algebraica de eslabones débiles y dispersos de un rubro determinado, sino debíamos ser considerados como un entramado industrial poderoso, integrado y articulado, que necesita políticas activas envolventes que den solución al TODO, antes que a cada una de sus partes por separado.
Hace 20 años, decidimos ser protagonistas de una Argentina que emergía con valores renovados. El Desarrollo Industrial y el Empleo, pasaban a ser las variables destacadas de una etapa de reconstrucción económica y social, que el país necesitaba.
La Asociatividad Gremial entre Empresarios y Trabajadores del Sector, compartiendo una misma Institución era inédita hasta ese entonces, pero resultaba un paso clave y trascendente como consecuencia de una lectura correcta de nuestras y potencialidades, y de los objetivos por alcanzar pensados a largo plazo.
La Fundación Pro Tejer supo ser precursora en este trascendente aspecto. Va nuestro agradecimiento a la AOT y su dirigencia, por su apoyo y compromiso como socio Fundador, con el interés común compartido y los destinos del Sector.
Nuestra Visión Estratégica, necesitaba ser más completa y abarcadora de la realidad sectorial, y para lograrlo decidimos incorporar Instituciones Técnicas y Educativas, a la mesa de Dirección. Es así como el INTI, la UBA y la UTN, forman parte del Consejo de Administración de nuestra Entidad, a todos ellos nuestro agradecimiento.
Todo nuestro potencial, no hubiese tenido ninguna posibilidad sin una política comunicacional apropiada, activa, e inteligente, que nos permitiera dar a conocer nuestras características y fortalezas, tanto a los protagonistas de la política, como al gremialismo empresario y sindical, a los medios de comunicación y a la opinión pública en general.
Nuestro querido y recordado Pedro López y su esposa Adriana Pintabona, se merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento por ser desde el primer día, nuestros Consejeros y Operadores en la materia, que han contribuido al éxito, en este aspecto fundamental de la estrategia que desde entonces venimos llevando a cabo.
Con todo esto y fundamentalmente con el compromiso de todos quienes se fueron sumando a este espacio, se crea nuestra querida Fundación con un norte innegociable y que nos marca siempre el rumbo que es la de “ser una organización sin fines de lucro cuya misión es asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina”.
Como industriales manejamos nuestras empresas, pero para que un sector tan importante para el país como el textil e indumentaria tenga sustentabilidad, es vital entender el entorno en donde se desarrolla nuestra actividad.
Y en ese marco uno de los mayores logros que ha tenido la Fundación en sus 20 años es el de generar este espacio insustituible que es la Pro Textil en términos de la riqueza que nos aporta a cada uno de nosotros respecto de cómo estamos y hacia dónde vamos.
Importancia de la cadena de valor
Dijimos siempre que nuestro sector es parte de la solución, así que permítanme exponerles las razones que considero más importantes.
● Somos una cadena de valor constituida mayoritariamente por pymes y de las más numerosas de la industria nacional en cantidad de establecimientos y completa en todos sus eslabones
● La segunda en materia de generación de empleo industrial, con un eslabón como la indumentaria donde se destaca por su gran participación femenina y una de las de menor requerimiento de capital inicial para generar puestos de trabajo.
● Desplegada en todo el territorio nacional, con fuerte presencia en 18 de las 24 provincias,
● Enorme potencial de generación de valor agregado en nuestras exportaciones, multiplicando casi 50 veces el valor de nuestras materias primas, donde pudimos llegar a un promedio de 55 mil dólares por tonelada de prendas textiles de marcas argentinas exportadas.
● Tenemos un eslabón de la indumentaria que se destaca por su capacidad de desarrollar diseños y marcas propias nacionales, que son reconocidas a nivel mundial y que nos distingue en cada lugar que tenemos presencia.
Por todas estas razones, es imposible pensar cualquier política industrial sin que la cadena juegue un rol central en la estrategia de desarrollo productivo y federal para nuestro país.
Coyuntura
Para esta edición de la Pro Textil elegimos la frase: “RE UNION” como consigna del evento, porque la coyuntura nos pone nuevamente ante escenarios escenarios de incertidumbre y también de oportunidades.
El cierre de este año marcará tres años consecutivos con récord de inversión en equipamiento productivo y tecnología de punta para el sector. La industria textil y la fabricación de prendas de vestir habrán adquirido a fines de 2023 bienes de capital por cifras cercanas a los 700 millones de dólares acumulados en los últimos tres años. Si a esto le sumamos las inversiones en infraestructura, ampliación de plantas, nuevas fábricas, esa cifra podría duplicarse. Se trata de una fuerte recuperación de la inversión del sector y una serie consecutiva como no se tiene memoria. La industria textil ha hecho y está haciendo un cambio tecnológico rotundo, definitivo, hoy nuestras fábricas están en la frontera tecnológica, la discusión de una industria vieja, improductiva, debe quedar sepultada para siempre, los desafíos que nos impone la revolución 4.0 ya está presente en nuestro día a día y hoy se materializa y es visible en nuestras fábricas.
Estamos ante un escenario donde se pone en discusión las cadenas globales de valor y los países centrales han empezado con acciones incipientes de nearshoring, países como EEUU han avanzado en nuevas regiones productivas, cerca de sus zonas de influencia y en el hemisferio sur tenemos a Brasil como un operador de relevancia, esto puede ser una gran oportunidad si sabemos posicionarnos adecuadamente.
Seguimos generando empleo. La cadena valor textil e indumentaria nacional generaron más de 13.000 nuevos puestos de trabajo registrados desde la pandemia, siendo la tercera actividad industrial con mayor creación de empleo dentro los 24 rubros analizados, luego de alimentos y elaboración de productos de metal. Es la principal empleadora industrial en la provincia de La Rioja y Catamarca, y la segunda en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, y la Ciudad de Buenos Aires. En 18 de las 24 provincias se generaron nuevos empleos registrados en la cadena de valor en el último año.
Estos datos tan importantes nos deben interpelar ante la necesidad de capacitación que el cambio tecnológico nos demanda. La aparición de nuevos oficios y tareas más complejas nos obliga a comprometernos en esta materia y debemos continuar con la articulación con el estado para garantizar que nuestros trabajadores tengan las herramientas y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que se vienen.
Lamentablemente la pérdida en el ingreso de divisas que el país debió relegar como consecuencia de la sequía, nos encienden luces de alarma que nos preocupan. La industria textil venía recuperando sostenidamente su nivel de actividad, ubicándose por encima de la evolución pre-pandemia (Año 2019) pero sin alcanzar aún los niveles de los años 2016 y 2017 y se ha estancado, lo que se observa en la evolución modesta de su desempeño reciente y en el menor uso de capacidad instalada. La actividad de la industria textil viene exponiendo un comportamiento mensual errático durante el año 2023, lo que explica la caída del 1,0% durante el acumulado del año 2023 contra enero-agosto 2022.
Las importaciones de productos textiles e indumentaria alcanzaron en enero-septiembre 2023 un monto inferior en 23% en toneladas y 12% en dólares a las compras en el exterior del mismo período del año pasado, luego de un año con récord absoluto de importaciones como no se tenía desde el 2011. Si bien este podría ser un dato alentador, nos preocupa que, ante un esquema tan restrictivo de acceso a las divisas como el actual, durante el año 2023 el rubro “prendas de vestir” muestre incrementos superiores al 40%, tanto en u$s como toneladas comparado con igual período del año anterior.
Les pedimos a las autoridades que prioricemos el uso de nuestras divisas para el acceso a insumos no fabricados en el país para dar respuesta a quienes están invirtiendo y apostando por la industria. Tenemos fábricas con líneas de producción paradas por falta de insumos o repuestos y no podemos malgastar nuestras escasas reservas en productos que bien pueden sustituirse por producción nacional.
Pero no sólo tenemos problemas para importar insumos, a esto se suma que lo poco que podemos abastecernos no podemos pagarlo. Los plazos de pago que se otorgan para el giro de divisas no son aceptables por nuestros proveedores y las entidades financieras no dan el crédito para el pago de importaciones. Instamos nuevamente a las autoridades a que se tomen medidas urgentes para que las entidades financieras otorguen los préstamos a los plazos que el estado nos impone para el pago de nuestros insumos importados, plazo que por otra parte está garantizado por nuestros propios depósitos caucionados a tal fin. La situación amerita un esfuerzo de todos.
Debemos destrabar rápidamente esta situación que es clave para continuar con este proceso, no olvidemos que más inversión, es más empleo, más productos, más calidad, más productividad y en definitiva mejores precios.
Argentina tiene sin dudas el potencial para lograrlo, pero no puede subestimar el esfuerzo que ello demanda, ni distraer recursos y privilegiar otros intereses. Las decisiones deben ser consecuentes y consensuadas por todos en pos de un objetivo superior, el Desarrollo necesita ser una Política de Estado.
Como hace 20 años y ante estos nuevos desafíos inciertos que nos toca enfrentar, tenemos la obligación de consolidar una cadena de valor unida.
El futuro que todos anhelamos es posible, no es una quimera, el del potencial del sector, la capacidad de generar empleo, el primero femenino, empleo federal, motor de las economías regionales. No es relato, es dato.
Los representantes gremiales empresarios de nuestra querida cadena de valor, tenemos que darnos la oportunidad de colaborar en forma mancomunada en un proyecto que nos abrace a todos y explotar en toda su dimensión, la sinergia de trabajar conjuntamente las instituciones gremiales empresarias que representamos, junto a los sindicatos y las nuevas autoridades electas, en el diseño de un plan de crecimiento de toda la cadena de valor, donde la fortaleza sea para todos los eslabones, empezando con hacer foco en la confección que es el eslabón más débil.
Esperamos que la política, que tiene la obligación de generar las condiciones económicas apropiadas, facilite la generación del empleo, formal, moderno, eficaz pero sin perder beneficios, la inversión y el nivel de actividad económica y productiva, y despeje a la producción industrial y la generación de valor agregado, de la maraña de trabas burocráticas administrativas, impositivas y legales, con impuestos adecuados e inteligentes, que permitan desplegar todo el potencial que tiene nuestro sector y la industria nacional.
La política y el nuevo Presidente legitimado en las urnas, tiene que liderar el rumbo del crecimiento y la modernidad, recuperando los valores de nuestros progenitores que hicieron grande a nuestra patria, el sacrificio, el trabajo, la reinversión de las ganancias en el país, la educación, los oficios, la investigación, la organización, las instituciones educativas, culturales, la palabra, la honestidad, tenemos que desplegar todo nuestro acervo cultural, incorporando la última tecnología disponible, destacándonos en nuestra capacidad de diseño y buen gusto.
Tenemos tanto potencial, tanto por dar, depende de nosotros, el camino es Uniendo a los Argentinos detrás de un mismo sueño, trabajando en un mismo equipo, el de una Argentina de oportunidades para todos aquellos que quieran progresar trabajando, invirtiendo y jugándose todo por nuestra patria. Así es nuestro querido sector cuando se siente apoyado y querido y ahí siempre estaremos presentes para sumar, para aportar al debate. Hoy tendremos una mesa clave con todos los presidentes de las cámaras que nuclean a la cadena de valor, para seguir trabajando en esa unidad. Es hora de no mirar para el costado, es ahora, es UNIDOS y por eso hoy, 20 años después volvemos a RE UNIRNOS para festejar, pero también para volver a comprometernos en seguir defendiendo nuestro legado, nuestros sueños.
Y como “el que sueña solo, sólo sueña” y los sueños se convierten en realidad cuando se comparten, quiero agradecerles la presencia a cada uno de ustedes hoy aquí, presencia que nos permite a cada uno de nosotros compartir nuestros sueños para hacerlos realidad.
¡Muchas gracias!
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
«PROTEXTIL 20 AÑOS» Retos y oportunidades para el futuro de la cadena de valor textil, indumentaria y calzado
En el marco de la Reunión PRO TEXTIL 2023, se desarrolló el panel «Retos y oportunidades para el futuro de la cadena de valor textil, indumentaria y calzado». Este contó con la participación de Luis Tendlarz, presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Daniela Rabinovich, presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines, y Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado. El debate fue moderado por Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer.
Síntesis:
Tendlarz valoró la capacidad de reacción de la industria textil durante la pandemia. “Cuando el mundo se cerró, la Argentina pudo producir los barbijos, las gasas, las ventas de algodón hidróxido, las sábanas, las toallas, las vestimentas de los médicos. Quedó demostrado que con un mundo cerrado, la industria textil respondió. Respondió bien y no faltó nada. Así que, todas estas ideas donde relativizan la importancia de la producción, me parece que fueron refutadas en la pandemia, mostrando el futuro que podemos tener”.
Rabinovich comentó sobre los retos que enfrenta la industria. “Nosotros tenemos que mejorar en la competitividad en nuestros procesos productivos, eso principalmente también con incorporación de tecnología, con mucha digitalización que te de la información que se necesita para seguir mejorando y llevando nuestro nivel más allá. Nosotros tenemos muy buena calidad, tenemos mucho potencial exportador. Pero los vaivenes de la economía hacen que no podamos desarrollarnos libremente y con la confianza de que a largo plazo vamos a seguir teniendo trabajo”.
“También creo que tenemos que tratar de impulsar, sobre todo a lo largo de nuestro sector, políticas activas por parte del Estado para la formalización de las empresas, para que sea más económico y con un ejemplo de trabajo registrado. También facilitar un poco más el acceso al crédito para las empresas. No es tan fácil para las empresas chicas, y en nuestro sector hay muchas, y resulta difícil”.
“Y otro reto en el que vamos a tener que trabajar es en la fluidez del abastecimiento de los insumos de materia prima, tanto locales como importados. Realmente son estas preocupaciones de hoy y bueno, en eso estamos trabajando”.
A su turno Claudio Drescher comentó acerca del impacto de la digitalización en la distribución y comercialización, y la agenda de la exportación. “Bueno, yo soy analógico, empecé este negocio donde cuando no había celulares, y hoy el 60% de mis prendas completas se hace a través de canales de online y con varios países en forma simultánea. Entonces la exportación nos lleva a una agenda que es estratégica. Este país necesariamente precisa más dólares de los que tiene, para poder seguir creciendo. La exportación tiene que ser una prioridad absoluta en todos los rubros. En vez de tener los bolsones de informalidad, debemos integrarlos en la formalidad, desde allí subir la calidad. Debemos mejorar los procesos y definir estratégicamente cuál es el espacio de la Argentina en el nuevo panorama mundial”.
“¿Quiénes somos? ¿Somos Asia? No, no somos Asia. No queremos ser Asia, no queremos los sueldos de los países del sudeste asiático. Queremos sueldos como mínimo los del Portugal, que es un gran productor de prendas de alta calidad. Pero también queremos tener marcas, porque las marcas son las que dan el valor agregado y donde se resumen el negocio”.
“Argentina es un país pendular –agregó Drescher-. Pasamos de una cosa a la otra, de una política pro-industrial a una política anti-industrial. Así es imposible. ¿Y en qué estamos todos los que estamos acá? Yo estoy comprando materias primas para el 2025. ¿Qué vamos a hacer en el 2025? ¿Cuánto vamos a vender? ¿Qué mercado va a haber? Difícil saberlo. Creo que el mundo atravesó una pandemia, pero nosotros tenemos otras ‘pandemias’ por delante”.
“Vamos a ver cuál es el resultado del ballotage presidencial de noviembre, qué determinaciones tomamos como país, qué va a pasar con nuestra industria. La industria no requiere protección. Lo que requiere son incentivos y políticas de largo plazo. Después tenemos que ver nosotros cómo hacemos para competir, pero tenemos que tener pautas de cómo va a ser este funcionamiento”.
Alberto Sellaro destacó las inversiones recientes en el sector del calzado. “Hoy, todas nuestras industrias están equipadas, en estos tres años fueron importadas 120 máquinas alemanas, que cuestan € 96.000 cada una. Ahora están entrando máquinas de inyectar fondos de polímero de EVA, que es una suela liviana. Ya no se importan esos insumos, se hacen las matrices de Brasil y se producen nuestras plantas. Inversión pura. Pero la inversión tiene que venir atada a la previsibilidad de que no vamos a perder trabajos, que no vamos a tener inconvenientes”.
Tendlarz apuntó también sobre los pasos que deben abordar los eslabones de la industria como estrategia de desarrollo. “Las problemáticas de los actores de la cadena muchas veces son distintas, pero tal vez los factores exógenos son los mismos. El tema de la Argentina pendular no es una cuestión menor en esta industria. Porque se arman fábricas para poder producir, pero después con un cambio de políticas económicas se desarman las fábricas. Este péndulo hizo que hoy más del 55% de los productos textiles que están en el mercado son importados. Al principio eran materias primas, después vinieron los hilados, después vinieron los tejidos y ahora llegan las prendas”.
“Evidentemente tenemos un camino muy importante para producir esto en el país. Ojalá fuera sólo la materia prima que no se fabricara en el país. Espero que podamos a futuro continuar con esto que se ha avanzado en los últimos años, que esta recuperación sea sostenida en el tiempo. Ejemplos como Catamarca, y la voluntad que puso el gobierno de esta provincia para que se instale empresas y lograr que sea la provincia con el mayor porcentaje de población volcada al sector”, destacó Tendlarz.
Claudio Drescher también ahondó sobre la temática de una estrategia textil conjunta:
“El país necesita que trabajemos juntos en un plan estratégico para definir cuál es el espacio de Argentina en el mundo, un mundo extremadamente complejo donde hay cambios muy fuertes de la producción que se había concentrado en el sureste asiático y específicamente en China. Y hay un cambio de la geopolítica, que incide sobre la economía, que es distinta a la de hace 4 o 5 años atrás”.
“Entonces, tenemos que trabajar en un plan. Ese plan tiene que estar puesto en manos de los funcionarios, en manos de las distintas fuerzas políticas, en manos de los futuros Congresos, diciendo qué es lo que puede aportar la industria textil y del calzado, cuál es la estrategia para trabajar contra la informalidad”.
“También tenemos que tener una escala fabril mucho más grande, con formas de fabricación de última generación. Y para eso tenemos que incorporar la capacitación. El tema es bastante sencillo si existe la voluntad política… los casos positivos de Catamarca, La Rioja, la provincia de Buenos Aires. El gran desafío es incorporar gente, que las personas no dejen los planes de asistencia, se incorporen al trabajo, que haya capacitación. Que las empresas podamos incorporar gente sin los ‘riesgos’ que significa todo eso.
El proceso de readaptación, los desafíos de una persona que no ha estado trabajando en fábricas… Hay un millón de personas que se han desacostumbrado a ese tipo de trabajo. Yo creo que ahí tiene que haber una política y que la propuesta nuestra a los distintos sectores políticos es bastante sencilla de implementar”.
Daniela Rabinovich también apuntó sobre las ‘competencias’ faltantes para desarrollar al último eslabón de la cadena textil: “Faltan mandos especializados, mandos medios en general. Nuestros mandos medios los formamos nosotros mismos, entrenando y enseñando a la gente. Hemos perdido muchos trabajadores a lo largo de todos estos años, porque es una industria que de pronto funciona, pero de pronto no. Tenemos que trabajar todos juntos. Desde la Federación lo que se intentó es armar escuelas, en el programa Buenos Aires existieron escuelas para diseñar el oficio de confección, desde el programa Crecer se dan cursos para preparar a nuestros mandos medios, a la gente que trabaja en nuestras empresas para que estén un poco más conscientes y tengan herramientas más innovadoras, de cualquier legalidad, logística, comercialización, seguimiento de procesos productivos”.
“Yo estoy convencida de que nuestra industria, que es una gran generadora de puestos de trabajo, es viable. Empleamos a muchísimas mujeres; el 60% de la composición de toda la cadena son mujeres. Tenemos innovación, diseño, calidad y en muchos casos calidad de exportación”, explicó Rabinovich.
——————————————————————-
Sínteis realizada por Pedro López y Asociados
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
«PROTEXTIL 20 AÑOS» José Ignacio de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo.
En el marco de la Reunión PRO TEXTIL 2023, disertó José Ignacio De Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, sobre la realidad de la situación del sector industrial argentino y las lecciones que enseña la historia económica para pensar el futuro.
(Síntesis)
“Estamos en un periodo complejo, un periodo donde nos estamos jugando mucho, discutiendo el rumbo. Si se nos permite o no como industriales, desarrollarnos. Si alguna vez nos preguntan qué es lo que queremos como tema más importante para desarrollarnos y crecer, es estabilidad macroeconómica. Dame una regla de juego, más dura, menos dura, pero decime que dura en el tiempo, y no la volatilidad macroeconómica que pasó en la Argentina, que vos un año haces las cosas de determinada forma, ganas plata, al otro año haces exactamente lo mismo y perdés el doble”.
“Entonces uno qué dice, en Argentina la plata no la ganás, te la prestan…. Porque de qué depende? De nosotros, del esfuerzo que podemos hacer, portón de la fábrica para adentro? No. Depende de la macroeconomía. Y acá vamos al fondo, que si no cambiamos ese modelo productivo primarizado, no hay salida”.
“Un país que le vende al mundo lo que vale poco y le compra al mundo lo que vale mucho, era un modelo que andaba cuando éramos 4,5 millones de habitantes. Podíamos exportar cueros crudos e importar hasta la boina de los gauchos. Pero para 45 millones de argentinos, no funciona”.
“Y hoy Argentina exporta a 400 dólares la tonelada e importa a US$ 1.600. Por lo tanto, hasta los períodos de crecimiento, en vez de estar en una fiesta, estamos en un velatorio. Porque los dólares que necesitamos para alimentar el crecimiento, no los tenemos. Caemos en la crisis recurrente de ‘restricción económica’”.
“Hoy en la Argentina todavía el 85% de trigo que se exporta es a US$ 300. En harina serían US$ 600 y en pastas y galletitas US$ 2.300. Y esto pasa en todo el complejo exportador argentino … Que Argentina puede alimentar a 400 millones de humanos, es una mentira. Lo que tenemos hoy es que estamos alimentando los animales del mundo. Estamos mandando soja, para que ellos críen los animales. Exportamos el trigo para que ellos nos vendan los fideos. Exportamos el cuero para que ellos nos vendan los zapatos. Eso es lo que hay que cambiar. Y en eso estamos. Hoy tenemos el índice de desocupación más bajo de los últimos 15 años. Vamos a seguir con el crédito subsidiado a la producción, bajando impuestos, fomentando el consumo interno y la exportación de las PYMEs”.
“Yo les aseguro, que en muy poco tiempo el desatesoramiento de dólares de los argentinos va a crecer, poniéndose en la producción. Y yo no me cabe duda, que lo que queremos es reproducir ese capital … Se está hablando sobre un blanqueo, pero primero tenemos que generar las condiciones y después ese capital, para movilizar todo el entramado productivo a lo largo y a lo ancho de la Argentina, va a estar”.
———————————————————————–
Síntesis realizada por Pedro López y Asociados
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
ProTextil marcó la necesidad de sostener en Argentina una fuerte política pro industrial
La edición 2023 de la Conferencia ProTextil, que organiza en Buenos Aires la Fundación ProTejer, reunió a un millar de empresarios, ejecutivos, profesionales y funcionarios de diversos estamentos, marcó la importancia de este sector industrial en Argentina, la enorme inversión en tecnología e instalaciones realizada en los últimos años y la necesidad de mantener una política industrial que brinde respaldo al sector. El encuentro también dio oportunidad para marcar la celebración de los 20 años de la entidad.]
Durante la jornada de ProTextil se analizó la situación del sector y se debatió sobre los retos y oportunidades que se presentan para la cadena agroindustrial textil confeccionista. El encuentro fue inaugurado por la palabra del Luciano Galfione, presidente de a Fundación proteger (leer discurso) Luego la economista Julieta Loustau brindó un informe Panorama Económico de la Industria, sobre el sector textil e indumentaria (leer síntesis).
Le siguió una conferencia de José Ignacio De Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación (leer síntesis).
Luego se desarrolló un panel ‘Retos y oportunidades para el futuro de la cadena de valor’, que integraron Luis Tendlarz, presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Daniela Rabinovich, presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FIIA), Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), y fue moderado por Luciano Galfione (leer síntesis).
La programación siguió con un panel integrado por tres intendentes de distritos en los que se encuentran instaladas números industrias textiles y confeccionistas, encuentro en el que se habló de la visión de cada municipio respecto de actividad del sector (leer síntesis).
Finalmente, la Fundación ProTejer agasajó a los asistentes con un cóctel, lo que brindó a los empresarios y profesionales un grato tiempo de diálogo y confraternización.
———————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com