En el marco de la Reunión PRO TEXTIL 2023, se desarrolló el panel «Ejes y desafíos para la transformación productiva local», que contó con la participación de los intendentes Diego Valenzuela de Tres de Febrero, Leonardo Boto de Luján, Javier Martínez de Pergamino y Federico Achával de Pilar. La conversación fue moderada por Pedro Bergaglio, Tesorero de la Fundación Pro Tejer, quien guió el intercambio de ideas sobre el futuro de la producción local en el sector textil.

Diego Valenzuela describió la incidencia de la industria en su intendencia y los aprendizajes acumulados en la gestión. “En Tres de febrero tenemos una gran densidad industrial y productiva. Una de las cosas que aprendí es valorar y construir una identidad permanente alrededor de lo productivo. Porque cuando se pusieron las fábricas donde se pusieron, esa zona no estaba urbanizada. Y hoy genera tensiones con lo residencial. Pero la primera definición que tuvimos fue bancar la producción y buscar la manera para poder armonizar lo más posible el trabajo de la clima industrial, que tenemos 2.500 de todos los rubros, muchos textiles. Creo que estamos, tenemos el puesto 7 según el Observatorio PYME, en textiles y el 10 en confección en el país, en densidad de empresas. Y también, generar las políticas que puedan potenciar ese laburo”.

En el panel de los intendentes estuvieron Leonardo Boto de Luján, Federico Achával de Pilar y Diego Valenzuela de Tres de Febrero.

“De entrada uno empieza siendo un intendente ABL, buscando ser eficiente, hacer que la ciudad funcione, las luces, las calles, las salas de salud. Con el tiempo me di cuenta que tenía que ser un intendente integral, que incluyera todo lo que es trabajo y producción. Este es un gran aprendizaje que estoy haciendo a lo largo de los casi 8 años que soy intendente. Y me puse la camiseta de estas empresas, de los comerciantes también. La pyme pasó a tener una centralidad en las políticas públicas municipales. Desde lo que es una oficina de comercio exterior, en lo que son rondas de negocios, diagnósticos sobre los problemas y las necesidades que tiene la pyme. También el asesoramiento, el acompañamiento, en diferentes procesos que van desde diseños como para exportar, porque la pyme para mí es sobreviviente de toda esta Argentina azarosa, enquilombada, vertiginosa, y a veces no tiene el tiempo para hacer algún desarrollo por sí misma. Y requiere de la presencia del Estado, con un abrazo, con una comprensión, con un entendimiento. Entonces armamos una política y un equipo para eso. A todo eso le sumamos un foco en lo laboral. Nosotros somos como el intermediario entre la sociedad que busca laburo y las pymes que tenemos. Una bolsa de empleo que tiene 500 adherentes, un montón de cursos de todo, en alianza permanente con los sindicatos y con las empresas”.

“También armamos una ordenanza de trabajo y producción, con crédito fiscal para bajar impuestos y tasas a los que hacen buenas cosas para la competitividad. Tenemos habilitación gratis, así que los que quieran venir, abrir una empresa del tamaño que sea, no pagan nada. Hicimos 1.400 habilitaciones gratis desde que instauramos esta ordenanza, con la unanimidad del Consejo Deliberante de todos los partidos políticos”.

Leonardo Boto destacó el desarrollo industrial encarado en su intendencia. Luján tiene 120.000 habitantes. Decimos que somos la primera ciudad del Interior, pero la última del Área Metropolitana.A 100 kilómetros del primer puerto de Aguas Profundas de Ensenada, a 120 kilómetros del frente fluvial, 14 puertos por donde ingresa y ingresa buena parte de las importaciones y exportaciones. Luján está en el medio, en una posición estratégica importante. Luján es uno de los grandes pueblos textiles de la República Argentina. Primer productor de hilado plano de nuestro país. Y hay ahí un rosario de empresarios pymes que realmente generan muchísima riqueza.

“Desde el principio interactuamos con este sector tan importante, con la creación de la primer subsecretaría de industria textil dentro del área productiva del municipio. A cargo de un empresario pymes textil, para que siga adelante la relación con todo el sector de manera directa e inmediata. No queríamos tener ningún tipo de distancia, sino prácticamente tirar todos para el mismo lado”.

“Y venimos también trabajando en facilitación. Cuando asumimos, nos encontramos prácticamente con 2.000 habilitaciones detenidas entre industria y comercio. Generamos un área exclusiva de habilitaciones industriales que regularizó gran parte de la situación. Estamos en un proceso de regularización también a nivel de ordenamiento territorial, que no es una cuestión menor. Y sacamos el año pasado un régimen también de promoción y apoyo a las nuevas inversiones. Regularizamos algunos de los parques industriales que tenemos, que venían desde hace décadas y logramos generar la formalización necesaria para su crecimiento y desarrollo. Y ahí estamos, trabajando codo a codo”.

Federico Achával resaltó el potencial industrial de Pilar.

“Compartimos una mirada que cree en la Argentina con crecimiento a partir del desarrollo industrial y la protección de la industria nacional y del crecimiento con inclusión. Por supuesto que Pilar tiene una capacidad enorme en términos industriales. Pilar tiene 400.000 habitantes y los fines de semana se suman unos 150.000. El distrito es conocido a partir del crecimiento que ha tenido en la época de los noventas, de los barrios cerrados y countrys. Lo que muchas no saben es que Pilar es el pueblo industrial más grande de la Argentina, tiene el parque industrial más grande de Latinoamérica después del de Sao Paulo. Además, tiene un complejo industrial muy importante desde 1970, y eso nos ha planteado un enorme desafío porque no salíamos de cero sino que teníamos la necesidad de reorganización y de potenciar eso”.

“Nuestra política fue definir a Pilar como un municipio industrial. Eso implicó 4 esquemas de trabajo. Primero, la organización territorial para el sistema industrial para evitar justamente que los centros urbanos se vean perjudicados por el crecimiento industrial o que el crecimiento industrial existente complique la calidad de vida de nuestros vecinos. También, la decisión de reorganizar el territorio, de terminar un nuevo código de planeamiento urbano ampliando la zona industrial, ordenándola fundamentalmente lo que es el corredor Panamericano, la Ruta 6 y la Ruta 8, haciendo zonas complementarias logísticas para mejorar la competitividad del sector”.

“Segundo, nos centramos en dos políticas públicas centrales para el crecimiento de nuestro pueblo, la educación y el trabajo. Luchar frente a la deserción escolar que tiene el distrito por el gran atraso de la infraestructura escolar. En estos cuatro años tuvimos la posibilidad de inaugurar 24 nuevas escuelas y fundamentalmente ampliar las escuelas técnicas y estamos construyendo una nueva escuela técnica que para marzo la vamos a tener terminada. También, vincular el sector industrial con las escuelas técnicas para generar un mejor puente en los últimos años para la empleabilidad”.

“Además, estamos con el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Pilar. Hace dos meses tuvimos la posibilidad de que el Congreso de la Nación dictamine la ley, es una universidad que está fundamentalmente centrada en el sector industrial, en lo productivo, en la potencialidad de las nuevas tecnologías porque entendemos que es justamente lo que el sistema industrial y universitario necesitan en la Argentina y porque además potencia obviamente lo que creemos que para donde se va a desarrollar el distrito”.

“Pilar fue en el último semestre y en el semestre anterior el sexto municipio de toda la Argentina con mayor cantidad de empleos industriales registrados en blanco. Eso muestra que las políticas públicas cuando se piensan se diseñan y se aplican en la realidad tienen un enorme impacto para esta gente”.
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com