Empresas & Negocios
Un directivo de Levi’s pide el compromiso de gobiernos en el proceso de reciclado textil
Paul Dillinger, jefe de innovación de Levi’s, señaló en una entrevista que los gobiernos pueden ayudar para lograr el diseño circular y avanzar en la sostenibilidad, promoviendo la infraestructura de reciclaje de textiles.
La industria de la moda está buscando encaminarse hacia una moda circular como el concepto que podría colaborar con el medio ambiente. La propuesta es lograr un ciclo cerrado, práctica que organizaciones ambientalistas están proponiendo hace años.
En una entrevista con Fast Company, Paul Dillinger, jefe de innovación de Levi’s y una de las 50 personas más influyentes de Rivet en denim, subrayó la importancia de este concepto y agregó que un ciclo cerrado comienza con un diseño circular, y sostuvo la necesidad de la ayuda de gobiernos progresistas para lograr concretar la propuesta.
“Si los fabricantes de ropa diseñan textiles que saben que serán fáciles de reciclar, esto preparará a la industria para el éxito y permitirá realizar cambios positivos a mayor escala”, explica.
Levi’s es una de las principales marcas que busca implementar esta práctica con su colección de concepto sostenible, Wellthread. Para la colección, Levi’s se asoció con la marca de surf Outerknown para diseñar prendas que puedan ser procesadas fácilmente por una planta industrial de reciclaje de telas.
«Estamos construyendo una práctica de diseño. Debemos volver a capacitar a los diseñadores para que diseñen ropa que pueda ser más eficientemente recuperada, recuperada y convertida en materiales de próxima generación», dijo Dillinger a Fast Company.
Del mismo modo, a principios de este año, el fabricante de ropa británico Teemill lanzó una línea de camisetas ‘circulares’ que pueden devolverse después de su uso para su reciclaje. Las prendas están hechas de algodón 100% orgánico, lo que facilita la ‘refabricación’ en las plantas de reciclaje. En el momento en que se incluyen otros materiales en una tela, el proceso de recuperación se vuelve tan difícil como «sacar un huevo de una tortilla», según la marca.
“Incluso a medida que más empresas adopten el diseño circular -según Dillinger-, el cambio real tendrá lugar cuando los gobiernos progresistas se involucren”.
«Es un tipo de infraestructura que es demasiado grande para que una sola empresa pueda asumirla», dijo el ejecutivo. “Las compañías que están invirtiendo en tecnologías de reciclaje de telas generalmente lo están haciendo con pérdidas. Es un ascensor demasiado grande para que lo ejecute una sola empresa, y tampoco es algo que un ciudadano o consumidor pueda hacer”.
Pero al adoptar el diseño circular ahora, las compañías de moda estarán situadas para hacer un progreso significativo cuando, por ejemplo, EE.UU. adopte un programa de residuos textiles que sea tan rutinario como la recolección de basura.
«A nivel macro, necesitamos confiar en gobiernos progresistas para liderar el camino», agregó. «Pero como empresa, necesitamos ser mucho mejores en el diseño del producto que se optimizará para esa infraestructura en el futuro».
————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Class Life y Lycra presentan su colección de sportswear para primavera verano 2020
La empresa Class Life, líder en producción y diseño de trajes de baño y fitness para la mujer, se unió a la marca Lycra, para crear una línea de prendas deportivas con las últimas y mejores innovaciones textiles.
En un comunicado, la marca de ropa y el productor de fibras y tecnologías para la industria de la indumentaria, anunciaron que la colección incluye tops, ciclistas, calzas y hasta trajes de baños que poseen todos los beneficios que otorga la fibra Lycra: libertad de movimiento, mayor durabilidad y calce perfecto.
Con una paleta de colores que va desde el blanco, pasando por diferentes grises, negro, azul eléctrico y acentos en coral y limón, Class Life propone tops, ciclistas, pescadoras y calzas realizados con fibra Lycra. También remeras, pantalones y musculosas confeccionados con tejidos certificados Lycra Sport, que además brindan recuperación y mejor rendimiento de la prenda en la actividad deportiva.
Los trajes de baño de competición están confeccionadas con tejidos tricot certificados para la tecnología Solarmax, tejidos que bloquean los rayos UV en un 97,5% para moverse sin preocupaciones.
Además, estos tejidos contienen fibra Lycra Xtra Life, que resiste mejor a la pérdida de ajuste y a la rotura causada por el agua con cloro, por el contacto con protectores solares y aceites.
Lycra advierte a las usuarias que la prenda sola no garantiza para protección completa contra los rayos UV y que el índice FPU puede variar durante el uso y la manera de vestir la prenda.
Class Life y Lycra destacan que proponen prendas con las mejores tecnologías para acompañar a sus consumidoras en su rutina de actividad física.
———————————-
Lycra / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Otras 24 empresas de moda se unieron al compromiso del Fashion Pact por el ambiente
El Corte Inglés, Mango, Farfetch y otras compañías se unieron al Fashion Pact, el compromiso que reúne a las empresas de moda que prometen limitar el impacto de su actividad en el medio ambiente. El acuerdo fue lanzado en agosto de 2019 durante la cumbre del G7 en Biarritz.
Son 24 nuevas empresas las que se unen a los 32 miembros ya comprometidos en este tema de responsabilidad medioambiental en la industria textil. Esta movida es liderada por François-Henri Pinault, CEO del Grupo Kering.
Los nuevos firmantes incluyen muchas marcas, entre las que se encuentran Mango, Promod, el grupo Calzedonia, Celio, Eram, el grupo Beaumanoir, Decathlon, Auchan Retail y Kiabi. Pero también marcas de sector lujo como Gant, Figaret, Bally o Paul & Joe, así como la plataforma de comercio electrónico Farfetch y los grandes almacenes El Corte Inglés.
Los representantes de las 56 empresas (cerca de 250 marcas en total) se reunieron el 24 de octubre en París para su primera reunión de trabajo. Cabe recordar que Kering, Inditex, H&M, Nike y Chanel fueron algunos de los primeros firmantes del Fashion Pact en agosto, cuyo objetivo principal era reunir iniciativas dispersas.
En principio, los compromisos que se proponen cumplir no son obligatorios sino más bien incitativos. Estos se refieren a tres ámbitos: el freno del calentamiento global, la restauración de la biodiversidad y la protección los océanos. Se decidió que dentro de un año, en septiembre de 2020, se publicará un primer informe sobre los trabajos realizados.
Entre los objetivos adoptados se encuentra “el deseo de alcanzar para el año 2030 el 100% de energía renovable en las operaciones propias de los signatarios y eliminar los plásticos de un solo uso en el sector de la moda para esa fecha.
El Fashion Pact, que reúne tanto a los actores del lujo como de la moda pronta, cuestiona a las ONG (en particular a WWF, Ethics on the Label o Greenpeace), que se muestran cautelosas sobre el alcance real de los compromisos enumerados.
—————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lectra mostró sus sistemas para ‘producción a pedido’ en la feria CISMA de China
Lectra presentó sus soluciones emblemáticas de la Industria 4.0 Fashion On Demand y Furniture On Demand, en la China International Sewing Machinery & Accessories (CISMA) en Shanghái. También mostró la nueva solución de corte de telas para asientos e interiores de automóviles.
La compañía francesa participó en la feria de maquinaria y accesorios de costura
bajo el lema «Lectra 4.0: Digitalizando y conectando su cadena de valor». Según un informe de prensa, la empresa buscó afirmar su liderazgo como asesor de confianza para empresas de moda, muebles y automotrices que realizan transformación digital.
La empresa sostiene que las cadenas de suministro inteligentes y conectadas son el núcleo de la cuarta revolución industrial. Explica que “en todas las industrias que usan textiles, la fábrica inteligente requiere un alto grado de flexibilidad, máxima eficiencia y procesos de planificación óptimos para una variedad de tipos de producción” Incluye aquí desde la producción en masa hasta la producción a pedido. “Estos requisitos son primordiales para el éxito futuro de las compañías que compiten por negocios en los mercados asiáticos”, detalla.
Lectra señala que en 2017, China representó el 46% de la producción mundial de muebles y actualmente es el principal exportador mundial de prendas de vestir. Con casi el 60% de los millennials del mundo viviendo en Asia, la demanda sostenida de productos personalizados y entregados rápidamente continúa impulsando la tendencia hacia la personalización masiva.
La personalización del producto se está convirtiendo rápidamente en una de las principales preocupaciones de los encargados de la toma de decisiones de la industria de la moda y el mueble, así como la optimización de los lotes pequeños.

Gente de Lectra en CISMA. Javier Garcia, presidente regional de Asia-Pacifico, Daniel Harari, CEO y Celine Choussy gerenta de Marketing.
Lanzado por primera vez en Asia, las soluciones pioneras Fashion On Demand y Furniture On Demand de Lectra, automatizan el proceso completo desde el procesamiento de pedidos hasta el corte de telas. Adaptadas a las necesidades respectivas de cada industria, las dos soluciones comprenden la plataforma de corte digital de Lectra y la solución de corte de tela de una sola capa Virga.
Permiten a los usuarios administrar sus flujos de trabajo sin problemas tanto para series pequeñas como para producción de pedidos personalizados. Esto permite a los fabricantes cambiar fácilmente de producción en serie a lotes pequeños, así como optimizar el proceso de personalización del producto en la sala de corte.
Debido a que la tela puede representar hasta el 60% a 70% de los costos de las prendas, Lectra ha lanzado versiones adicionales de sus aplicaciones en la nube, para ayudar a los fabricantes de moda a tomar decisiones de licitación y desarrollo más informadas.
Lectra apunta que “Quick Estimate genera simulaciones de consumo de tela en segundos para proyecciones de rentabilidad precisas durante el desarrollo del producto. Durante el proceso de RFQ, el software de creación de marcadores Quick Nest permite ganar nuevos contratos respondiendo más rápido, con precios competitivos. Además, Quick Nest aporta velocidad y agilidad a la producción a través del procesamiento paralelo de listas de marcadores”, informa.
La empresa también presentó su nueva solución de corte de tela VectorAutomotive iP9. Es la primera solución en el mercado que permite el corte sin amortiguación en una amplia variedad de materiales.
Para que los visitantes de CISMA accedan a la visión de Lectra, de las operaciones de corte de fábrica inteligente, la compañía realizó en su stand demostraciones de sus últimas soluciones tecnológicas.
———————————–
Lectra / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un informe de EE.UU. acusa a los grupos financieros de poner en riesgo el negocio minorista y miles de empleos
‘Wall Street está destruyendo empleos minoristas’ opina un estudio del Center for Popular Democracy. El trabajo asegura que la inversión de grupos financieros, llamados de “capital privado”, en el comercio minorista ha llevado en los Estados Unidos a la eliminación directa de 597.000 empleos en la última década. Estima además que otras 728.000 personas han perdido sus puestos de trabajo, como resultado indirecto de las inversiones de las empresas.
Según el informe, una ola de quiebras de grandes empresas minoristas y cierres de tiendas en los últimos años se puede atribuir en parte a las inversiones de empresas de ‘capital privado’. Por otra parte, la concentración genera un duelo de titanes en que caen algunos grandes jugadores pero miles de pequeños participantes.
Destaca que las empresas de ‘capital privado’ tienen el doble de probabilidades de quiebra y el 71% de las quiebras minoristas de más alto perfil desde 2012 han estado en cadenas cuya propiedad es de ‘capital privado’. De los minoristas en bancarrota listos para cerrar tiendas en 2019, el 70% están respaldados por Wall Street, entre ellos Payless ShoeSource, K-Mart, Sears y Charlotte Russe, señala el informe.
“Las empresas de ‘capital privado’ tienden a adquirir a través de compras apalancadas (LBO), que a menudo deja a los minoristas con grandes cargas de deuda y, por lo tanto, no pueden realizar inversiones críticas, lo que puede ser perjudicial en un clima de interrupción”, dice.
Por ejemplo, los expertos atribuyen los problemas de Payless a sus propietarios que cargaron a la compañía con miles de millones en deudas después de un LBO 2012. Los intentos de limitar las pérdidas a través del cierre de 1.000 tiendas y el cobro de una deuda de US$ 435 millones a través del Capítulo 11 en 2017 no fueron suficientes.
Aunque el minorista logró tener nuevos propietarios después de salir de la bancarrota ese mismo año, finalmente se vio obligado a liquidar las 2.500 ubicaciones restantes de América del Norte en 2019. Fue cuando se declaró en bancarrota por segunda vez, dejando a 16.000 trabajadores desempleados, enumera el estudio
El trabajo del Center for Popular Democracy asegura que las empresas adquiridas por ‘capital privado’ experimentan una disminución del empleo del 12% en los siguientes cinco años en promedio. Este es un análisis de la Oficina Nacional de Investigación Económica sobre más de 3.000 adquisiciones que realizaran empresas de ‘capital privado’.
El informe contabiliza también que las mujeres y las personas de color se ven afectadas de manera desproporcionada por estos recortes, ya que el 76% de los trabajadores de empresas minoristas son mujeres, mientras que el 43% son negros, latinos o asiáticos.
Las inversiones de riesgo están en aumento en 2019, con la proporción de préstamos a empresas de alto riesgo que alcanzó en mayo su nivel más alto desde 2013, según la Reserva Federal. En el futuro, el nuevo informe proyecta como previsible que la pérdida de empleos en el sector minorista continuará en el futuro.
En este informe las víctimas que se cuentan son del sector minorista, pero hay otro gran perdedor y es el sector industrial, que queda en situación debilidad extrema frente a la fortaleza de los grandes minoristas y de las marcas. Y esto es una epidemia que recorre el mundo, y tiene su punto neurálgico en países de Asia y algunos de África y América Latina. Allí donde se permiten condiciones de trabajo por debajo de lo admitido en cualquier ‘papel’ y que genera fuertes pero inocuos reclamos de la las ONU y la Organización Internacional del Trabajo.
Cabe aclarar que denominan empresas de ‘capital de riesgo’ o ‘capital privado’ a las que trabajan con dinero aportado por inversionistas profesionales. Estos aplican su capital en empresas con potencial de crecimiento, con el objetivo principal de incrementar significativamente el valor de las compañías. Generalmente participan directamente en los cuerpos de gobierno corporativo y en la dirección de las empresas que financian.
—————————————————–
FN Footwear News / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Zalando abre una tienda en España y marca la vigencia de los comercios ‘a la calle’
La compañía de moda online Zalando organizó del 3 al 6 de octubre su primera “tienda física” en España, aplicando alta tecnología. Una pop-up que la empresa alemana montó en Madrid, bajo la categoría de “Free to be Shop”. Fue una experiencia de ‘tienda física’, y se cree que la empresa podría comenzar a implantar puntos de atención también en España.
En Alemania Zalando cuenta actualmente con hasta 8 espacios Outlet en ciudades como Berlín, Frankfurt o Stuttgart, a los que sumará 5 nuevos establecimientos antes de 2021. Es otro de los sitios nacidos como tienda de moda exclusivamente web que aterriza en las calles y centros comerciales, en busca de lograr estabilizar el negocio.
Además la compañía comienza a testar nuevas áreas de crecimiento, como el mercado de prendas de segunda mano. Área en la que desembarcó el pasado 23 de agosto con la inauguración de “Zircle”, una pop-up store en centro comercial Alexa de Berlín, destinada a vender prendas de segunda mano que los clientes de la compañía cedieron a través de Zalando Wardrobe.
En la instalación en España compañía buscó generar una “experiencia inmersiva” única. A partir de una nueva tipología de probadores de última generación, en los que gracias a un ingenioso sistema de proyección y de “mapping” corporal, los clientes podrán probarse virtualmente una amplia selección de prendas. Piezas que se proyectarán sobre sus cuerpos, adaptándose a sus propios movimientos.
Zalando se convirtió así en una de las primeras empresas de moda en hacer uso de este sistema para mostrar su catálogo de productos a sus clientes. “Es una apuesta basada en la experiencia de usuario y las tendencias sociales más actuales”, indicaban desde Zalando, respecto de un espacio en el que los consumidores podrán “probarse de forma virtual prendas del catálogo de Zalando, basándose únicamente en sus gustos y preferencias”.
Fue un encuentro entre moda y tecnología, posible gracias a un probador inmersivo en el que no solo las prendas van variando sobre el cuerpo de les visitantes, sino que además, una obra creada por artistas de primera línea del ‘street art’ internacional fue variando alrededor de la gente. Fueron piezas murales que se proyectaron mediante luz, con las que buscaron sumar arte a una experiencia diferente que se encargó de trasladar a Instagram el creador digital Ayo Vega.
Esta instalación de un espacio físico en España es una experiencia más que Zalando viene desarrollando desde hace ya algunos años, con las que “paulatinamente va dando el salto del espacio virtual al físico”.
————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Rapsodia recrea el concepto de sus tiendas y lo muestra en un local de Buenos Aires
La firma de moda Rapsodia refresca su imagen y estrenó en el centro comercial Alto Palermo de Buenos Aires, Argentina, un nuevo concepto de tienda. El diseño, de un estudio estadounidense, se respalda en la impronta elaborada por la marca y fusiona estilos y elementos de diversas culturas.
Según Alicia Mares, de FashionNetwork.com, el nuevo espacio cuenta con una superficie de 125 metros cuadrados y fue diseñado por el estudio estadounidense de arquitectura James Mills. El flamante establecimiento exhibe la propuesta verano 2020 de Rapsodia inspirada en la naturaleza y la India, dos de los elementos más inherentes de la marca.
Según Josefina Helguera, cofundadora de Rapsodia, “la nueva imagen de local es un reflejo de la evolución del espíritu de Rapsodia, manifestado en un ambiente moderno y depurado, donde se fusionan la etnia y la bohemia en detalles sutiles, utilizando materiales nobles que realzan el valor de cada prenda”.
En un comunicado, la marca define qué elementos integraron para generar la atmósfera deseada. Cuentan que se introdujeron “muebles modernos que se fusionan con elementos como alfombras de Marruecos, mesas inspiradas en la década de los setenta en Roma, elementos que remiten a etnografías y técnicas artesanales de bordados de diferentes culturas alrededor del mundo”.
Explican también que para desarrollar el nuevo concepto de Rapsodia, los creadores del estudio James Mills viajaron especialmente a Buenos Aires para explorar la cultura y conocer especialmente a sus fundadoras Sol Acuña y Josefina Helguera.
Al respecto, desde el estudio estadounidense revelan que el local de Rapsodia ubicado en el barrio de Las Cañitas -también en Buenos Aires- funcionó como inspiración y punto de partida para entender qué recursos preservar. «Nos dio la pauta del fabuloso recorrido experiencial que se había creado y que nosotros internamente queríamos respetar”, concluyen desde James Mills.
Rapsodia nace en agosto de 1999 por inspiración de las dos diseñadoras pero en diferentes etapas incorporó a otros inversores que le otorgaron potencia y solidez a la empresa. Actualmente cuenta con cerca de 60 locales propios en Argentina, su mercado de origen, y la marca extendió su presencia a países como Chile, Panamá, Uruguay, Paraguay, Colombia y México.
————————————————–
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Tanatex y Transfar unen su oferta para mejor la atención de la demanda de productos
Tanatex Chemicals B.V. anunció que a partir de octubre ofrece a sus clientes, junto a su conocida línea de especialidades, la gama completa de productos químicos textiles de la marca Transfar.
Hace 3 años Tanatex fue comprada por el Grupo Transfar Chemicals, un proveedor de productos químicos textiles en China. Transfar es conocido como el punto de referencia en auxiliares textiles, especialmente en textiles clásicos. En tanto que Tanatex se destaca en soluciones sostenibles en acabados funcionales, impresión digital y recubrimientos de alto rendimiento.
Michael Zhou, CEO del Grupo Transfar Chemicals explicó que los clientes de su empresa “piden un enfoque de mercado integrado. Quieren hacer uso de la cartera completa de la experiencia y el servicio que ofrecemos como compañías separadas. Ahora los clientes podrán acceder a ambas marcas desde un solo lugar».
Según la compañía, con este movimiento, los clientes de Tanatex obtendrán acceso a más de 3000 productos químicos textiles especializados desde un solo lugar. “De esta forma -destaca- podremos satisfacer prácticamente todas las necesidades imaginables de los clientes. Esto proporciona a las empresas la conveniencia y eficiencia de poder tratar con un proveedor/proveedor de servicios para la mayoría o todas sus necesidades.
Transfar Chemicals es una empresa china que busca desarrollar “productos innovadores que marquen una diferencia real para el usuario final e incluso para el mundo”. La compañía explica que valora las relaciones con sus grupos de interés y “los tratamos como socios. Nuestro negocio se centra en productos de calidad que son fáciles de usar, seguros y amigables con las personas y la naturaleza”.
—————————————
Tanatex / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lacoste define en Argentina un nuevo estilo de tiendas y menor costo de fabricación
Lacoste Argentina renueva sus nuevas tiendas con el concepto del estilo Le Club, mientras en su planta industrial ubicada en la provincia de San Juan actualiza su sistema productivo con el desafío de lograr confeccionar camisas premium a US$ 16 la unidad.
La marca Lacoste tiene en Argentina una de sus escasa plantas productivas fuera de Francia. Hasta 2018 la empresa respondía a una franquicia, pero desde ese momento es propiedad de la misma compañía.
En el caso de la fábrica una camisa premium de Lacoste “made in Argentina” no se fabricaba por menos de US$ 22. Ahora, mediante la reingeniería de procesos y también en gran medida debido a la gran devaluación de la moneda argentina, ya lo logran por US$ 19. Pero la meta es llegar a los US$ 16. Esto pondrían a la planta de la marca en San Juan en un muy buen lugar, dentro de las plantas de producción del grupo suizo Maus Freres propietario de Lacoste, Tecnifibre, Aigle, Gant y otras marcas.
Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, explica que la empresa se organiza de una manera similar a algunas automotrices. Privilegian derivar producción en sus centros industriales según la competitividad, en precio y calidad.

Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolvia, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay.
La planta de San Juan de Lacoste, propietaria directa y total desde 2018, tiene 30 años y 270 empleados. Pasaron por diversas etapas: desde fabricar muchos productos distintos y hacer “a façon” para otras marcas al presente donde se concentran camisas, algún modelo de pantalón y poco más. Esta reingeniería les permite hoy exportar el 60% de su producción y mirar el mundo más como una oportunidad que como una amenaza.
Con un tipo de cambio competitivo y un experto galés que comanda esta reingeniería de procesos, Lacoste Argentina será un caso interesante de exportar más que lo que se destina al mercado interno.
Mientras se hacen competitivos puertas adentro de la fábrica, Lacoste también expande en el país su nuevo modelo de tiendas Le Club, una actualización de la marca que busca volver a las bases que sentó René Lacoste -el gran tenista francés, ganador de 7 Grand Slam-: chic, elegante, francés y deportivo.
La red de locales Lacoste en el país cuenta con 18 tiendas propias, 5 outlets y 17 franquicias, además están desarrollando el concepto de “afiliado”, un híbrido entre franquicia y tienda propia).
En la ciudad de Córdoba tienen tres tiendas de operación directa, donde acaban de estrenar la estética Le Club. A esto se suman tres franquicias y un corner exclusivo y clientes multimarca.
En el país los multimarca que venden Lacoste son más de 170 puntos por donde rotan -en total y anualmente- un millón de prendas. La planta de San Juan, en tanto, fabrica 400.000 unidades/año de productos de valor agregado.
———————————————
Infonegocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra llevó a Buenos Aires su Sesiones de Tendencias otoño-invierno 20/21 y brindó tres atractivas conferencias
Una vez más la empresa Lycra Company realizó en la ciudad de Buenos Aires su actividad anual ‘Sesiones de Tendencias’. Esta vez estuvo atravesada por temas como la sustentabilidad y de cómo crear una marca de triple impacto. Para apoyar su propuesta convocó, como es habitual, a expositores de primer nivel, generando un gran aporte a los profesionales del sector invitados. A continuación una síntesis que invitamos a leer completa.
La propuesta fue generar una mirada de coherencia dentro de la industria sin renunciar a ser rentables, y por eso el comercio digital también fue uno de los spotlighs de la jornada. Los looks y las texturas que vendrán cerraron el encuentro, a cargo del un equipo del Observatorio de Tendencias del INTI.
The Lycra Company realizó esta nueva edición de Lycra Sesiones de Tendencias para presentar los nuevos megatrends que propone para las próximas temporadas. En el evento, que se realizó en el Museo de Arte Latinoamericano –MALBA-, y se desarrollaron conferencias a cargo de personalidades destacadas dentro de la industria textil y el e-commerce.
Los invitados pudieron aprovechar la charla de Belén Arce, asesora en comunicación y sustentabilidad, docente de la universidad UCES, consultora B y directora de SUMMA. También de Ester González, consultora en marketing digital y profesora de cursos en Digital House. Por su parte, Gisela Ferriccelli y Sebastián Rodríguez, integrantes del Observatorio de Tendencias del INTI, tuvieron a su cargo la información de moda.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Denise Sakuma, Directora del negocio de Lycra para Sudamérica, quien pronto partirá a Europa para estar al frente del mercado del denim global. “Nuestro objetivo es promover el éxito en la cadena de valores. Con el compromiso de invertir en reuniones como estas para presentar las tendencias”, aseguró Sakuma, al tiempo que presentó a Adriana Morasco, la nueva VP de la región desde septiembre.
Comodidad estudiada, Legado reconstruido yTec-Tilidad,de Otoño Invierno 20-21 europeo; y Carácter artesanal, Evasión virtual y Transformar, de Primavera Verano 21 europeo, fueron los 6 megatrends propuestos y presentados por la marca Lycra, basado en información de la consultura internacional WGSN. La sustentabilidad, la ética, la mirada personal, la comodidad, la tecnología y lo hogareño son las guías de las tendencias para las próximas temporadas.
La primera conferencia estuvo a cargo de Belén Arce. Ella se atrevió a motivar al auditorio para abordar uno de los grandes temas de la actualidad: Moda con impacto real. Repensar el negocio para generar productos y servicios que cuiden la comunidad interna, externa y el ambiente. La charla giró en torno a cómo construir marcas con coherencia, porque el consumidor lo demanda y en definitiva porque dichas empresas con compromiso serán las elegidas.
Para Belén Arce “cuando hablamos de impacto hablamos de coherencia: con ustedes, con sus marcas, con sus consumidores, con lo que está pasando alrededor de ustedes”. Mencionó la oportunidad que se tienen hoy de generar un cambio en la industria y en sus consumidores.
“Están en el inicio de un camino para llegar al consumidor -argumentó-, un camino largo, que seguramente no va a ser fácil, que si no tiene los pilares sólidos estará complicado, cada vez más, mantenerse en el tiempo”.
Recordó que “sustentabilidad tiene que ver con hacer negocios bajo el lema de triple acción: ser económicamente rentable pero con un impacto positivo en la gente, en nuestras comunidades (externas e internas) y en el ambiente. Queremos satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer a las generaciones futuras”, explicó.
También expresó que “9 de cada 10 consumidores de la generación Z – sus consumidores-, creen que las empresas tienen la responsabilidad de abordar problemas ambientales y sociales. Nos están diciendo tienen que hacer algo al respecto.”
La segunda conferencia estuvo a cargo de Ester González. Fue la encargada de hablar sobre el e-commerce en la industria de la moda. Cómo llevar un negocio al mundo digital y las estrategias para atraer, retener y fidelizar audiencias.
Esta especialista asumió que “la marca ya no está constantemente persiguiendo al usuario. Dentro de nuestra era, el cliente va hacia la información, busca aquello que quiere. Por eso el rol de las marcas es responder en forma eficiente, en tiempo y forma, acompañando la búsqueda de ese consumidor”, apuntó.
También, que “cambió el concepto del mensaje: era masivo, genérico, en medios tradicionales que no permitían una segmentación fina de a quién se le estaba hablando. Este mensaje ahora está segmentado y personalizado por audiencia”.
Ester González mencionó que “como usuarios tomamos las decisiones de compra basados en los reviews de otros usuarios, no leemos lo que las marcas nos dicen.” Asimismo recomendó que “hay que pensar en digital, hay que incorporar el concepto de poder vender o crear nuestras tiendas desde espacios digitales.”
Luego de un mini break, Gisela Ferriccelli y Sebastián Rodríguez, del Observatorio de Tendencias del INTI, se adentraron en cómo irá evolucionando el mercado de la moda. Así, ella desgranó las cuatro macrotendencias de consumo que dominarán las próximas temporadas: Marcos terapéuticos, Home sweet home, Individualismo colectivo y Modo a prueba de fallos.
Para Gisela Ferriccelli, “Marcos terapéuticos tiene que ver con las empresas que han encontrado una manera de relacionarse directamente con los consumidores que no estaban siendo atendidos, y tratar de desarrollar una experiencia que los vincule con el espíritu de la marca”. En cuanto el “Home sweet home está vinculado con cómo las personas están buscando refugio en las casas, en los hogares, en estas especies de santuarios que hacen que uno pueda conectarse con uno mismo. Hace unos años que venimos analizando esta tendencia.”
“Individualismo colectivo –explicó Ferriccelli- está relacionado con la manera en que las personas quieren que las marcas las traten: quieren que las traten como individuos conociéndolos a la perfección, la tecnología ha avanzado tanto que al consumidor le cuesta aceptar que no conozca sus preferencias. Se juega el doble estándar de que no quiero que se sepan todos mis datos, pero quiero que cuando voy a demandar un producto, éste se ajuste a mis gustos y preferencias.”
Finalmente dijo que “Modo a prueba de fallo es una cuestión de reconocer, aceptar y reiniciar. Reconocer el daño que tiene el planeta, tomar acciones que tengan un impacto positivo, hay una necesidad urgente de pasar de una mentalidad sostenible a una ‘regenerativa’. Ahora no sólo es necesario tomar acciones que no dañen al planeta, sino desarrollar acciones que tengan un impacto positivo.”
Por su parte, Sebastián Rodríguez analizó las tres tendencias que ya comienzan a verse en las pasarelas internacionales: Intuición feminista, Holísticos y After Party.
Rodríguez destacó que “Intuición feminista, están cambiando las dimensiones de lo femenino, de lo masculino. Y esto, cómo los movimientos políticos y sociales que están ocurriendo a nivel global, tiene sus implicancias en el mundo de la moda”. Comentó que lo “holístico significa entender nuestra vida como un sistema, como un todo interdependiente y que el bienestar emocional es tan vital como la salud física”.
El diseñador marcó que “se empieza a deconstruir la moldería clásica de las prendas” y que “After Party tiene teatralidad y glam, pero un glam irónico y decadente”.
La Sesión de Tendencias de The Lycra Company AW 20-21 habló de ‘Comodidad estudiada’, mostrando que la tecnología permite llevar al interior actividades que tradicionalmente se practican al aire libre. “Ahora el hogar es un sistema de vida multifuncional. La vestimenta se vuelve cómoda, y la contención y la sostenibilidad impulsan esta propuesta de piezas multiuso con materiales suaves, naturales y de tacto agradable con formas acogedoras y envolventes.”
Por su parte en Tec-tilidad “las líneas que dividen lo real de lo virtual, lo auténtico de lo falso y la verdad de la fantasía se están confundiendo. La moda explora el espacio entre esos dos mundos. Lo cotidiano será más extremo, y lo tecnológico, más táctil.”
En Legado reconstruido se marca que “en una era de saturación total, se buscan prendas que duren mucho tiempo, diseñadas para destacar su rendimiento. Se reinterpreta el pasado pensando en un futuro más sostenible. Los clásicos se pueden reinventar y revender como parte de una economía circular o simplemente es posible volverlos a usar una y otra vez.
Primavera – Verano 21
La consigna es Transformar. “La naturaleza es la salvación en un mundo donde el medio ambiente está en peligro. Los diseños, materiales y sistemas adaptables y vanguardistas son transformadores. El diseño establecerá una relación de sinergia con lo natural y cumplirá un papel central para convertir los desafíos en cambios duraderos y positivos.
En Evasión virtual, Lycra propone que “lo real y lo virtual se entremezclan cada vez más. El mundo digital influye en el diseño físico y viceversa. En este aparente caos, hay un orden y un transfondo desenfadado. Surge la demanda de colores artificiales, formas exageradas, diseños y estampados distorsionados o intensionalmente falsos. Los tejidos transparentes y de alta tecnología se combinan con un alto nivel de sofisticación.”
Y también habla del Carácter artesanal porque “surge un nuevo minimalismo, el arte de simplificar. Esta tendencia conecta a un nivel más íntimo y emocional y se centra en rituales diarios y propuestas significativas. Hay plena atención a los detalles, todo se impregna de autenticidad, artesanía y de historia para lograr que menos sea más.”
——————————————————–
The Lycra Company / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |