Empresas & Negocios
Santista Brasil compró a la mexicana Siete Leguas la empresa Santista Argentina
El grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietaria de Santista Brasil, es el nuevo dueño de la empresa textil Santista Argentina, una de las mayores proveedoras de denim en ese país. Este convenio incluye el traspaso del 100% del paquete accionario y de sus marcas Ombu, Grafa, Grafa70, Santista Jeanswear, Santista Workwear y su sistema de Garantía Total.
El grupo mexicano Siete Leguas, el mayor fabricante de jeans en México, habían desembarcado en el Sur con la compra de las filiales brasileña y argentina en diciembre de 2018, aunque su incursión duró menos de dos años. Ahora, acaban de firmar un convenio para desprenderse de sus acciones a favor del grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada. GBPK es una sociedad liderada por Gilberto Mestriner Stocche, que hasta ahora estaba al frente de Santista en Brasil.
La firma nació hace 90 años como Grafa (Grandes Fábricas Argentinas) en 1926, como una empresa del grupo Bunge & Born y comercializa sus marcas propias como Ombú y Grafa70 y la producción de denim y gabardinas. En 2019, alcanzó en Argentina una facturación de $ 3.000 millones (unos US$ 39 millones).
Santista Workwear lidera el mercado de América Latina de ‘tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales’.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Pfaff lanzó un sistema para fabricar máscaras que es completamente automático
La compañía alemana Pfaff presentó su modelo 4520 para fabricar máscaras sanitarias o tapabocas desechables multicapa, en forma totalmente automática. Aseguran que las mismas cumplen los requisitos de un la «ingeniería alemana».
El equipo no solo contiene 150 años de experiencia de la empresa en el procesamiento de materiales textiles, sino también el conocimiento concentrado de las marcas Pfaff Industrial y KSL, en las áreas de control de procesos, automatización y robótica.
La empresa sostiene que su equipo Pfaff 4520 es sólido y bien diseñado, y tiene un funcionamiento seguro y garantizado del proceso.
Destaca que en tiempos de Covid-19 es importante tener el equipo adecuado para la producción de mascarillas, configurar bien para evitar costosos reajustes y segundas inversiones innecesarias.
Los datos informados sobre la PFAFF 4520 son los siguientes:
– Tamaño de la máscara: 175 x 95 mm
– Salida de producción: 3.500 – 4.000 máscaras por hora
– Procesamiento de 1, 2 o 3 capas (filtro/no tejidos)
– Control PLC de todo el sistema de máscara.
– Componentes de soldadura por ultrasonido de fabricantes alemanes
– Carcasa protectora para la seguridad laboral del operador
– Estación de empaque (bajo pedido)
– Estación de impresión de máscaras personalizadas (bajo pedido)
El material del cliente (vellón o material de filtro similar) y el número deseado de capas (1, 2, 3 capas) son proporcionados por Ingenieros de Pfaff, adaptados a la máquina respectiva. Una vez completada, la máquina estará «lista» para ser puesta en funcionamiento por parte del cliente.
Para garantizar la producción, los socios de ventas de Pfaff, en todo el mundo, están involucrados en el servicio y soporte.
————————————
Pfaff / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Santista producirá una tela que inactiva el coronavirus
El grupo textil brasilero Santista creó una línea de tejidos de protección contra el coronavirus con la que se podrán confeccionar prendas de indumentaria en general y también ropa de trabajo para distintos ámbitos. La tela, que combate al nuevo virus en 3 minutos con un 99,8% de eficacia, se producirá en simultáneo en sus plantas de Brasil y Argentina.
El producto, de la línea Santista Workwear, fue testeado por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Los resultados mostraron que dicho textil podría tener una efectividad del 99,8 % para desactivar el coronavirus en tres minutos.
Esta nueva tecnología inhibe además la proliferación de hongos y bacterias, causa habitual de infecciones hospitalarias como neumonía, infecciones urinarias, candidiasis, meningitis, endocarditis y entre otras.
La línea también puede ser aplicada en la producción de tapabocas de uso no profesional, colaborando en la lucha contra la propagación del coronavirus. Además, la línea de productos será enriquecida con una versión que sumará la función de repeler líquidos y fluidos corporales, como estornudos, sangre, sudor y otras secreciones, manteniendo el tejido limpio y seguro por más tiempo. De esta manera se combina protección y practicidad, atributos extremadamente demandados para los nuevos estilos de vida multitarea del mundo contemporáneo.
Desde la empresa, detallaron que la nueva tecnología textil mantiene sus propiedades hasta los 30 lavados (caseros), y que inhibe la reproducción de bacterias y hongos. Sin embargo, destacaron que igualmente es importante que se mantengan los protocolos sanitarios y de distanciamiento ya implementados para evitar la propagación del coronavirus.
Con Santista Workwear la empresa asegura que lidera el mercado de América Latina en los tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
H&M rompe su relación con una fábrica acusada de mal trato al personal de su planta
El gigante sueco del prêt-à-porter H&M (Hennes & Mauritz) anunció que rompería toda relación con un productor chino de hilo debido a las acusaciones de “trabajos forzados” impuestos a uigures de la provincia china de Xinjiang. Reconoció que esta decisión es preventiva, porque no esta probadas las condiciones de maltrato denunciadas por la prensa.
Por su parte H&M confirmó que no trabaja con ningún fabricante de ropa en la región de Anhui y que ya no se abastecerá de algodón procedente de Xinjiang, que es la zona productora de algodón más grande de China.
Un informe del grupo de expertos del Instituto de Políticas Estratégicas de Australia (ASPI), publicado en marzo, nombró a H&M como uno de los beneficiarios del programa de lo que denunció como ‘trabajos forzados’, a través de su relación con el fabricante de hilos teñidos Huafu, que tiene una fábrica en la provincia de Anhui (este de China).
Sin embargo, el grupo sueco admitió que tenía una «relación comercial indirecta con una fábrica» ubicada en Shangyu, en la provincia de Zhejiang (sur de China), propiedad de Huafu Fashion.

Manifestantes de origen turco en Paris aseguran que los operarios uigur sufren maltrato por parte de China.
«Aunque no hay señales de trabajos forzados en esta fábrica de Shangyu, hemos decidido, mientras esperamos obtener más información sobre estas acusaciones de trabajo forzado, eliminar gradualmente esta relación comercial con Huafu Fashion Co., independientemente de la situación, durante los próximos 12 meses», agregó el grupo.
Asimismo aseguró que realizaría «una investigación a todas las fábricas de confección con las que trabaja en China».
Los uigures musulmanes y las personas de habla turca constituyen el principal grupo étnico de Xinjiang, una enorme región del oeste de China que tiene fronteras comunes con Afganistán y Pakistán.
El Gobierno de Estados Unidos dijo el lunes que bloquearía la importación de una serie de productos de la región china de Xinjiang, acusando a Pekín de someter a «trabajos forzados» a la minoría musulmana uigur de dicha provincia.
Los estadounidenses y organizaciones internacionales acusan a Pekín de llevar a cabo persecuciones a gran escala contra los uigures y de haber internado arbitrariamente en campos de concentración a más de un millón de musulmanes en Xinjiang.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Amazon Halo, de la promesa de ‘datos de salud’ al negocio de vender ‘datos personales’
Con Halo, Amazon entra en el sector de los wearables. Entre otras funciones ofrece un una función de escaneo corporal con fines de información de salud. Pero hay quienes advierten que su puesta en marcha podría dar a Amazon una herramienta para aumentar su dominio en el mercado de la moda.
La definición de Wearable hace referencia al conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos con la finalidad de realizar alguna función concreta, relojes inteligentes o smartwatchs, ropa o calzado deportivo.
Pero Halo es un tracker de muñeca que ofrece monitorizar la actividad y el sueño del usuario, con la combinación de giroscopios y acelerómetros que suelen usar los trackers de fitness. También controla el tono de voz para saber, por ejemplo, si el usuario sufre stress.
Entre otras también posee también una función de escaneo corporal que actúa de forma análoga a otras herramientas de escaneo. Para ello Halo incorpora una foto frontal y otra de perfil del usuario. Después extrapola los datos a un modelo 3D. A partir de ahí puede determinar la cantidad de grasa del cuerpo del usuario y mostrarle una imagen suya con más o menos grasa.
Según la información que facilita Amazon en su web la gama de servicios de Halo, cuya implementación depende del tipo de suscripción que haga cada comprador, son los siguientes:
Composición del cuerpo (Índice de Masa Corporal)
Análisis del tono de voz (calidad, energía y positividad)
Control de la actividad (intensidad y duración)
Control del sueño (análisis de los periodos de sueño y de las veces que se ha despertado).
Experimentos de expertos de Lifesum, SWEAT y Headspace.
La principal diferencia respecto a otros modelos existentes en el mercado es que esos otros necesitan la intervención de terceras personas. En el caso de Halo esa tercera persona es el propio Amazon.
Temores ante la posición dominante de Amazon
Algunos expertos temen que Amazon pueda almacenar y usar posteriormente de forma comercial la inmensa cantidad de datos que Halo puede reunir. Es cierto que Amazon se ha comprometido de borrar los datos personales. Pero estos siempre le podrían servir para hacer análisis ergonómicos anónimos de diversos perfiles poblaciones y realizar con ellos una competencia directa a otros proveedores de confección. Los podría ofrecer, por ejemplo, a las marcas que venden a través de su plataforma para darles una ventaja competitiva porque sus prendas podrían ajustar mejor a sus clientes que las de la competencia.
El auto-escaneo del cuerpo humano ofrece grandes posibilidades para el fit de las prendas
Otras marcas y plataformas ofrecen también a los usuarios los medios técnicos para escanear su cuerpo y ser más precisos a la hora de comprar artículos de moda. El problema es, una vez más, el diferente nivel en el que se mueve Amazon.
La implicación entre el retail y la tecnología -que es un tema caliente en nuestro sector- ha mostrado otro ejemplo interesante durante estos últimos días. Es el plan de Walmart -con Microsoft- de comprar la actividad de Tik Tok en Estados Unidos. Si lo consiguiese, dispondría de una nueva autopista para acercarse al mercado de los más jóvenes. También es interesante recordar que otras empresas han aprovechado el nombre de Hal 9000 -el superordenador rebelde que protagoniza la película La Odisea del Espacio, de Stanley Kubrik- para identificar sus desarrollos: un gestor inteligente de contenidos en el caso de Beabloo; y una app de datos RFID, en el de Checkpoint. Sobre ambas hemos informado en esta web.
+ Info: https://www.amazon.com/Amazon-Halo-Fitness-And-Health-Tracker/dp/B07QK955LS
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
TN&Platex invertirá más de US$ 30 millones y subirá un 40% su capacidad instalada
El Grupo TN&Platex, la hilandería de algodón más importante de Argentina presentó un nuevo plan de equipamiento en tecnología 4.0 y obras civiles con el que generará un fuerte aumento de su capacidad instalada y 300 nuevos puestos de trabajo.
Grupo TN&Platex, con más de 60 años de actividad en el sector textil, anunció nuevas inversiones y compras de maquinaria de última tecnología -de nivel ‘Industria 4.0’- para sus hilanderías y tejedurías. El objetivo es mejorar la producción, la calidad y la variedad de sus productos, explicó la empresa en un comunicado.
Con ese fin, la empresa argentina encaró un ambicioso plan de equipamiento e inversiones superior a los US$ 30 millones. Esto incluye, entre otras cosas, la compra ya concretada de 24 máquinas Vortex -de la empresa japonesa Murata-, 20 enconadoras nuevas marca Savio (Italia) y 40 máquinas circulares de alta producción alemanas, chinas y brasileras. Estas últimas para la ampliación de la tejeduría, lo que implica un aumento de su capacidad instalada.
La compañía informa que todo este equipamiento estará respaldado por nuevas obras civiles y de mejoramiento edilicio en todas las plantas, incluyendo la construcción de 15.000 m2 adicionales nuevos en Monte Caseros. Estos harán que “las plantas de TN&Platex sean más modernas, más eficientes y funcionales a los tiempos que se vienen”, explican.
Esta decisión demuestra, el compromiso que asumió TN&Platex con el país, la industria nacional, y el futuro del sector textil, transitando tiempos de éxito y sorteando los períodos de crisis, como los que se están viviendo hoy en la Argentina y en el mundo entero.
Teddy Karagozian, CEO del Grupo TN&Platex, asegura con orgullo que “se vienen tiempos mucho mejores y con nuevos desafíos. En la Argentina saldremos adelante sólo con producción y trabajo, por eso, todos los que integramos la industria textil, vamos a tener un rol fundamental en el desarrollo de nuestra comunidad”, apuntó el empresario.
“Estas nuevas inversiones mejorarán la productividad de la fabricación de hilados, donde seguimos avanzando en tecnología y volumen -dice Karagozian-. Son, como siempre hemos hecho, pasos hacia el incremento del valor agregado que generamos, abriendo nuevas oportunidades y nuevos mercados para nuevos clientes y empleando cada vez más gente. En octubre pasado apostamos al nuevo gobierno y fuimos los primeros que dijimos que íbamos a invertir, incorporando además unos 100 empleados. Con esta nueva inversión planeamos dar trabajo a 300 personas más. Estamos convencidos que vamos a salir adelante”.
El Grupo TN&Platex posee 11 plantas industriales. Son 6 hilanderías, 3 tejedurías, la fábrica de Medias Ciudadela y una nueva de barbijos para proveer las necesidades imperiosas del personal médico. Esas platas esrtan ubicadas en las provincias de Corrientes, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
La empresa cuenta, a su vez, con presencia en otras 5 provincias con oficinas compradoras de fibra en Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta y en Buenos Aires, dando trabajo a 1.200 personas.
En su informe la empresa concluye destacando que “TN&Platex sigue apostando a una Argentina que deberá crecer con trabajo para todos los argentinos”.
——————————————
TN&Platex / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Epson presentó la F10070, su primera impresora textil que imprime a 76 pulgadas
Epson presentó en Latinoamérica su primera impresora textil de 76″. La compañía destacó que SureColor F10070, es el primer equipo instalado en el Continente que busca innovar y transformar el mercado industrial textil.
Epson anunció su consolidación en el mercado industrial textil con el lanzamiento de su nuevo equipo SureColor F10070. Con el cual busca brindar a los grandes textiles de la región “una nueva solución basada en una fiabilidad inigualable, un rendimiento eficiente y bajos costos de impresión”.
Con miras en el futuro de la industria, Epson decidió ampliar la capacidad de los equipos y al mismo tiempo, reducir su tamaño con el objetivo de ocupar menos espacio. Para esto ofrece tecnologías de gran rendimiento, otorgando una tecnología avanzada de tintas con calidad de imagen superior y colores consistentes, así como una alta resolución de impresión.
Según un informe de la empresa, la nueva impresora SureColor F10070 es el resultado de la experiencia de más de 10.000 usuarios en Latinoamérica. Epson se basó de ella para desarrollar cada uno de los componentes, con la más alta tecnología para ofrecer una solución, de muy alto rendimiento con una velocidad real de 252m2/h (148 m2/h en ropa deportiva) de producción con sistemas de alta precisión.
“El objetivo de este desarrollo es la respuesta a la demanda del mercado latinoamericano: máxima productividad, menor mantenimiento, bajos costos de producción”. Esto, “sin sacrificar la calidad fotográfica que siempre ha caracterizado a la compañía, aumentando la facilidad de uso y la durabilidad del equipo”, explican.
Según Rossana Gil, Channel Manager Vars de la línea Industrial para Argentina, Uruguay y Paraguay, “la sublimación digital de Epson nació en Latinoamérica, por la creciente necesidad de una solución para este mercado.
“Gracias a que los usuarios continúan eligiendo a la marca –explica la ejecutiva-, desarrollamos nuevas tecnologías para poder crear un producto de muy alta productividad evitando sacrificar las características que nos han convertido en el favorito del mercado y así seguir creciendo a la par de nuestros clientes”.
El equipo cuenta con un ancho de impresión de hasta 76″, está respaldado por el nuevo cabezal de impresión PrecisionCore MicroTFP con banda de 4,7″ para mayor área de impresión, e incluye la nueva tecnología «Epson Precision Dot» que permite maximizar las capacidades de imagen y color de la impresión textil digital en cada aplicación, aumentando la velocidad, la calidad y reduciendo el consumo.
El nuevo modelo permite una mayor autonomía por el sistema de tintas con dos tanques, con una capacidad de 10 litros por color, que posibilita la carga de rollos de papel de mayor tamaño y mantiene un bajo consumo de energía. Las tintas poseen la certificación Oeko-tex Standad 100 (inocuas al ser humano).
La otra gran ventaja de la impresora SureColor F10070 es que permite ahorrar espacio dentro de los talleres, al triplicar el funcionamiento de los equipos tradicionales.
Esta característica en particular se puede ver implementada en el Epson Solution Center de Brasil, inaugurado en febrero de este año, cuenta con un área de producción de 200 m2, equivale a la capacidad de producción de una fábrica de 2.000 m2 en la que se puede imprimir hasta 200.000 m2 de tela y 20.000 camisetas por mes.
El informe comenta que en el Epson Solution Center de Brasil también se pueden encontrar equipos como la Monna Lisa Evo Tre 16, de impresión directo a la tela o la nueva SureColor F3070 que ofrece impresión directo a la prenda. Estos equipos, junto a los de sublimación, permiten elaborar prendas deportivas, creativas, de moda, hasta emular en el poliéster distintas telas como el algodón y lograr desvanecidos perfectos. Todo esto se logra con el máximo detalle y calidad, lo que ha llevado a implementar esta tecnología a otras superficies como mochilas, placas de aluminio, almohadas, zapatos, mesas de casino, entre otros.
“Con la nueva SureColor F10070 -dice el informe- , Epson pone una mirada en el futuro de la impresión digital textil, ofreciendo innovaciones en maquinaria textil para impulsar la digitalización y la sostenibilidad en los procesos de impresión”.
Detallan que otras soluciones de sublimación de Epson son las impresoras SureColor F570 y la recientemente lanzada SureColor F571. La F570 y F571 ambas de 24” están diseñadas para impresiones rápidas y confiables ideales para personalizar diferentes productos, tanto textiles como rígidos, utilizando la potente tecnología PrecisionCore. El modelo F571 con tintas fluorescentes se ha incorporado al lineal para ofrecer a los usuarios Epson la posibilidad de complementar su producción con diseños creativos, novedosos, únicos y de alta calidad.
“Epson ofrece a sus usuarios la solución de sublimación más completa del mercado con un hardware confiable de última tecnología, con tintas diseñadas especialmente para el proceso, con un software para profesionalizar las producciones y un papel de transferencia Epson ideal para medios rígidos y blandos. Los equipos incluyen cortador”, dice la compañía.
“Por su parte –finalizan-, la F2100 está diseñada para impresión directa sobre la prenda de alta calidad y velocidad. Además, viene equipada con tecnología de tinta para prendas Epson UltraChrome y tiene mejoras adicionales, como una placa de carga rápida y el software Epson Garment Creator para aumentar la productividad, mientras que el nuevo sistema de autolimpieza integrado implica menos tiempo de inactividad”.
————————————–
Epson / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Epson presentó la F10070, su primera impresora textil que imprime a 76 pulgadas
Epson presentó en Latinoamérica su primera impresora textil de 76″. La compañía destacó que SureColor F10070, es el primer equipo instalado en el continente que busca innovar y transformar el mercado industrial textil.
Epson, la marca líder en impresión, anunció su consolidación en el mercado industrial con el lanzamiento de su nuevo equipo SureColor F10070. Al informar la novedad, la compañía japonesa destacó que con él busca “brindar a los grandes textileros de la región una nueva solución basada en una fiabilidad inigualable, un rendimiento eficiente y bajos costos de impresión.”
Con miras en el futuro de la industria, Epson decidió ampliar la capacidad de los equipos y al mismo tiempo, reducir su tamaño con el objetivo de que ocupen menos espacio. Ofrece así “tecnologías de gran rendimiento y y de avanzada también en tintas, con calidad de imagen superior y colores consistentes, así como una alta resolución de impresión.”
Epson asegura que la nueva impresora SureColor F10070 es el resultado de la experiencia de más de 10.000 usuarios en Latinoamérica, a partir de la cual la compañía se basó para desarrollar cada uno de los componentes con la más alta tecnología para ofrecer una solución, de muy alto rendimiento con una velocidad real de 252m2/h (148 m2/h en ropa deportiva) de producción con sistemas alta precisión.
“El objetivo de este desarrollo -explica-, es buscar solucionar lo que demanda el mercado latinoamericano: máxima productividad, bajo mantenimiento, bajos costos de producción, sin sacrificar la calidad fotográfica que siempre ha caracterizado a la compañía, aumentando la facilidad de uso y la durabilidad del equipo.”
Fernando Urteaga, Director de Impresión textil e industrial para Latinoamérica, explica que “la sublimación digital de Epson, nació en Latinoamérica, por la creciente necesidad de una solución para este mercado. Gracias a que los usuarios continúan eligiendo a la marca, desarrollamos nuevas tecnologías. Siempre con el objetivo de poder crear un producto de muy alta productividad, evitando sacrificar las características que nos han convertido en el favorito del mercado y así seguir creciendo a la par de nuestros clientes”, explica el ejecutivo.
El equipo cuenta con ancho de impresión de hasta 76″, está respaldado por el nuevo cabezal de impresión PrecisionCore MicroTFP con banda de 4,7″ para mayor área de impresión, e incluye la nueva tecnología «Epson Precision Dot». Esta permite maximizar las capacidades de imagen y color de la impresión textil digital en cada aplicación, aumentando la velocidad, la calidad y reduciendo el consumo.
“Además -asegura Urteaga-, las empresas del sector podrán aprovechar de una mejor manera las tintas, las cuales están certificadas de acuerdo con la norma Oeko-Tex Standard 100, ya que el equipo utiliza dos tanques de 10 litros por cada color, mantiene un bajo consumo de energía y permite una carga de rollos de tela de mayor tamaño, en cuanto a metros”.
Epson destaca que la impresora SureColor F10070 también agrega una gran ventaja al permitir ahorrar espacio dentro de los talleres, al triplicar el funcionamiento de los equipos tradicionales. “Esta característica en particular se puede ver implementada en el Epson Solution Center de Brasil, inaugurado en febrero de este año, cuenta con un área de producción de 200 m2, equivale a la capacidad de producción de una fábrica de 2.000 m2 en la que se puede imprimir hasta 200.000 m2 de tela y 20.000 camisetas por mes”, apuntan.
En el Epson Solution Center de Brasil también se pueden encontrar equipos como la Monna Lisa Evo Tre 16, de impresión directo a la tela o la nueva SureColor F3070 que ofrece impresión directo a la prenda. Estos equipos, junto a los de sublimación, permiten elaborar prendas deportivas, creativas, de moda, hasta emular en el poliéster distintas telas como algodón y lograr desvanecidos perfectos; todo con el máximo detalle y calidad, lo que ha llevado a implementar esta tecnología a otras superficies como mochilas, placas de aluminio, almohadas, zapatos, mesas de casino, entre otros.
Orgullosa de su nuevo equipo, Epson asegura que con la nueva SureColor F10070, “pone una mirada en el futuro de la impresión digital textil, ofreciendo innovaciones en maquinaria textil para impulsar la digitalización y la sostenibilidad en los procesos de impresión”.
—————————————
Epson / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Jeanologia lanzó eDesigner, un software para el diseño y producción de ropa de denim
Jeanologia, compañía valenciana especializada en el desarrollo de tecnologías sostenibles y ecoeficientes para el sector textil, lanzó al mercado eDesigner, un software ideado para el diseño y producción de jeans y prendas de denim.
Según la empresa, eDesigner es una solución integral que conecta a diseñadores con las lavanderías y a marcas con fabricantes, «estandarizando formatos y mejorando los procesos de producción al hacerlos más eficientes».
Además, la singularidad de este software reside en que lo que los diseñadores observan en su pantalla «es lo que consiguen en el acabado». «eDesginer agiliza y simplifica la producción, ya que permite pasar del diseño a la muestra y a la aprobación en una hora, porque lo que ves en la pantalla es lo que se obtiene en la prenda. Esto implica una reducción considerable de muestras, consiguiendo así una producción más sostenible, a la par que se reducen los tiempos», ha destacado la compañía en nota de prensa.
Esta nueva herramienta lanzada por Jeanologia es una plataforma abierta que puede conectarse a otros softwares de costura virtual y que permite interconectar centros de desarrollo con centros de producción en tiempo real, tal y como ha destacado la tecnológica.
Con este nuevo sistema, la empresa valenciana busca apuntalar su liderazgo en la transformación digital del sector textil, ya que, tal y como sostiene “la industria requiere un cambio en la forma de diseñar donde la creatividad, el diseño y la tecnología vayan cogidos de la mano”.
Jeanologia, que hace apenas un mes inauguró su nuevo hub tecnológico en Hong Kong, avanzando así en su internacionalización, está presente con sus servicios en 65 países. En los últimos años, ha replanteado su estrategia de crecimiento internacional, buscando dejar de ser “una empresa exportadora a una multi-implantada, estando presente con oficinas y equipos propios en aquellos países en los que opera”.
Fundada en 1994 por Enrique Silla, Jeanologia suma 10 filiales en los cinco continentes y da empleo a 257 personas. Con sede en Valencia, la exportación de sus máquinas y servicios representa el 90% de su facturación. La empresa asegura que más del 35% de los 5.000 millones de jeans fabricados cada año en el mundo se producen con sus tecnologías.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil Softbond eligió SAP Business One para optimizar sus estándares de producción
La empresa argentina Softbond incorporó los sistemas SAP Business One en busca de dar eficiencia a “variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real”.
Softbond es una empresa familiar argentina, pionera y líder a nivel nacional en la fabricación de telas no tejidas. Exporta el 30% de su producción, abasteciendo a diversos mercados latinoamericanos. Ofrece productos durables e higiénicos, desarrollados mediante procesos spunbonded, spunmelt y meltblown de última tecnología.
La envergadura del negocio y la complejidad del proceso productivo generó la necesidad de implementar un software de gestión que integrara todas las áreas de la compañía.
El equipo directivo de Softbond entendió que los sistemas de la compañía SAP Business One eran la alternativa más confiable y que mejor se adaptaba a su modelo de negocio. La empresa argentina incorporó estos sistemas a través de Seidor, una compañía multinacional que tiene 83 sedes y presencia directa en 37 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio y África, y es uno de los principales partners de servicios de SAP. Por esto, consideró que Seidor poseía experiencia y ofrecía el soporte idóneo para la instalación de esa herramienta.
La conclusión de Softbond es que, poseer una herramienta de gestión sólida, les permitió eficientizar variables fundamentales para el negocio, como costos y estándares de productividad en tiempo real. Por esto la empresa proyecta una próxima ampliación productiva del 50%, y considera que ésta no sería posible sin el soporte que brinda SAP Business One a sus procesos internos.
Según Alessio Romanelli, Assistant Director de Softbond, gracias a esta solución pudieron unificar un sistema de gestión sólido para toda la compañía (administración-producción). Asimismo, contar con tableros de control e información live. Esto les permitió mayor eficiencia de producción
El ejecutivo consideró que SAP y Seidor se adaptan bien a perfiles PyMES dinámicos y cambiantes, aportando una herramienta fácil de usar y a la vez muy completa.
“Destaco de SAP Business One su capacidad para comprender y brindar la flexibilidad que requieren las PyMEs y las empresas familiares”, concluyó Romanelli.
Softbond tiene una capacidad de producción de 1200 toneladas de tela no tejida, con 4 líneas de producción instaladas en su sede central del Parque Industrial Pilar.
———————————–
SAP / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |