Diversidad-Equidad-Inclusión

Victoria’s Secret presentará una colección de lencería adaptable a discapacitadas

La presentación se realizará en el desfile de Runway of Dreams durante la Semana de la Moda de Nueva York. Las modelos serán mujeres que tengan algún tipo de discapacidad motriz o sensorial. Para la compañía estos apunta como un excelente negocio dado que, aseguran, el mercado de lencería adaptable podría llegar a los US$ 400 millones en 2026.

Victoria Secret´s hizo una alianza con la organización sin fines de lucro Runway of Dreams para lanzar su primera colección de lencería adaptable pensada para mujeres que presenten alguna discapacidad. La línea Body by Victoria y Pink contempla las necesidades de mujeres que tienen artritis, parálisis cerebral, autismo y otras condiciones discapacitantes.

Uno de los problemas que se le presentan a muchas mujeres es no poder abrochar el sujetador por la espalda debido a la artritis o enfermedades neuromusculares. Los diseñadores de la empresa trabajaron junto con Gamut Management, una consultora especializada en la creación de productos para personas con discapacidad, para brindar una solución.

En la colección hay sujetadores que se abrochan por delante con un imán o bragas que, también con el recurso de los imanes, tienen cierres laterales para que la prenda no tenga que pasarse por los agujeros para las piernas.

El desfile presentación será durante la NYFW que se realizará del 7 al 13 de septiembre. Las mujeres que luzcan las prendas no serán las modelos que muestra habitualmente la marca, sino personas que tienen algún tipo de discapacidad. “A las mujeres con discapacidad les importa tanto sentirse sexy como a cualquier mujer sin ella” señaló Mindy Scheier, fundadora de Runway of Dreams quien también participó en la colección adaptable de Tommy Hilfiger.

Lydia Smith, directora de diversidad de Victoria’s Secret.

Desde Gamut Management señalaron que “esta marca ha sido un sueño para muchas mujeres con discapacidad, a pesar de su historial de ‘misoginia’ y ‘acoso’, por parte de directivos de la compañía. Asimismo, aseguran que a pesar del estigma de los desfiles tradicionales de Victoria’s Secret, las mujeres discapacitadas desean vestir sus prendas. De hecho, probar los nuevos diseños fue una experiencia emocional para las mujeres que participaron en su desarrollo”.

Los ejecutivos de Victoria´s Secret también ven en esta colección inclusiva un mercado en expansión. Actualmente, la lencería adaptable genera unos US$ 280 millones pero se estima que llegará a los US$ 400 millones en 2026. Lydia Smith, directora de diversidad de Victoria’s Secret dijo al respecto que “en el mercado existen muchas mujeres con algún tipo de discapacidad y eso supone mucho poder adquisitivo”. La ejecutiva añadió que “esta colección será nuestra primera presencia en el mercado. Por ahora, constituye sólo una pequeña parte de nuestro negocio”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil.

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia del Chaco adhirió a la Ley de Talles que fija una medida única para las marcas

A través de una ley aprobada por su legislatura, la provincia del Chaco (en el norte de Argentina) adhirió a la ley nacional 27.521 que establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria. “Es una ley inclusiva, integral y que respeta la diversidad corporal” señaló la autora del proyecto.

El sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria (SUNITI), conocido en Argentina como ‘Ley de Talles’, aseguran que vino a poner fin a una pesadilla que muchas mujeres tienen problemas a la hora de conseguir prendas que se adaptaran a sus medidas. La normativa obliga a comerciantes, fabricantes e importadores a identificar cada prenda con el SUNITI. La etiqueta con la identificación del talle debe estar de manera clara adherida a la prenda. Además, los comercios deben exhibir e informar en forma detallada la tabla de medidas corporales normalizadas establecida por el SUNITI.

Recientemente, la legislatura chaqueña adhirió a esta ley gracias a una iniciativa de las diputadas Élida Cuesta, Andrea Charole y María Elena Vargas. Charole señaló al respecto que “esta ley permite a los consumidores que puedan tener una referencia de su talla para las prendas de cualquier marca, en cualquier comercio. Estamos hablando de un grave problema por la dificultad que se atraviesa al buscar un talle que a veces no se encuentra”.

La legisladora resaltó la importancia de esta adhesión “porque repercute en la salud integral de los ciudadanos” y remarcó que la ley es “inclusiva, integral y respeta la diversidad corporal”. El organismo de aplicación de la ley será el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo a través de la Subsecretaría de Comercio (Defensa del Consumidor).

Por su parte, Élida Cuesta afirmó que la iniciativa evita situaciones de discriminación y ayuda a combatir los casos de bulimia y anorexia. “Debemos promover una verdadera inclusión, que la gente no se sienta discriminada a la hora de comprar una prenda para vestirse. Esta visión debe llegar no sólo a los locales comerciales, sino también a todas las empresas que confeccionan indumentaria” añadió la diputada.
——————————————————-
Chaco dia por dia / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Impulsan una ley de estímulo para promover la ampliación de la oferta de talles grandes

A pesar de que la Ley de Talles en Argentina ya ha sido reglamentada, su implementación está trabada por requerimientos técnicos y por la resistencia de las empresas. Frente a esta situación, una diputada presentó en el Parlamento un proyecto que promueve la confección de talles inclusivos.

La ley 27.521 que reglamenta la variedad de talles que tienen que ofrecer las fábricas confeccionistas se reglamentó en 2021. A pesar de estar en vigencia, no se logra aplicar porque todavía no se ha formado el Consejo Técnico que dictamine cuáles son los nuevos talles que deben crearse.

Ante la falta de una norma que obligue a fabricar más talles, diversos parlamentarios impulsan un proyecto para estimular a las empresas a que amplíen su oferta de medidas. El proyecto lleva el nombre de Programa de Incentivos de Talles Inclusivos (ProDITI) y tiene como objetivo mejorar “la oferta de talles que contemple las diversidades corporales».

Para lograrlo, el ProDITI se propone “propiciar que todos los sectores dedicados al diseño, fabricación, confección, comercialización e importación de indumentaria inclusiva que contemple las diversidades corporales brinden en la oferta, venta y publicidad de sus productos un trato digno, equitativo, no discriminatorio, que cuide la salud física y emocional de las y los consumidores”.

Las empresas que cumplan con las directivas del programa recibirán beneficios durante cinco años. Las contribuciones patronales (a la seguridad social) tendrán una reducción del 10%. En el caso del Impuesto a las Ganancias, se reducirá la alícuota en un 10% y las firmas adherentes “no serán sujetos pasibles de retenciones ni percepciones del IVA”.
————————————————
IProfesional / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentaron en ModaLisboa la primera línea de lencería dirigida a las mujeres trans

Giovanna Tavares, lanzó su colección TLoveT dedicada a mujeres trans.

En la última edición del evento de moda de Portugal, la diseñadora Giovanna Tavares lanzó su colección TLoveT. Esta línea de lencería diseñada para mujeres trans es la primera en su tipo y brinda visibilidad a un colectivo que, aún hoy, lucha por su reconocimiento. Varios diseñadores incluyeron sus prendas en esta pasarela.

Creada a finales de 2020, en plena crisis de la pandemia, la marca TLoveT hizo su gran presentación en las pasarelas de ModaLisboa. Giovanna Tavares, creadora de la marca, contó cómo comenzó el proyecto: “se las daba a mis amigas para que las probaran y fuimos haciendo ajustes y pruebas. Llevó un año y medio para quedar lista”. Sus bragas fueron lucidas por las modelos trans que mostraron los vestidos de diseñadores como Nuno Baltazar, Luís Carvalho y Valentim Quaresma.

“Para mí era un gran sueño poder dar visibilidad a la comunidad trans sacándola de un submundo y trayéndola a un lugar de elección. Y pensé, ¿cuál es el mayor evento en Portugal? ModaLisboa” explica Tavares. Sus modelos fueron muy bien recibidos por la comunidad trans y, en solo una semana, las ventas se dispararon un 40%.

En una entrevista dada a un medio europeo, la creadora de TLoveT señaló que las mujeres trans “no son solo bragas o lencería” y resaltó la necesidad de brindarles oportunidades laborales y educación inclusiva. “Lo que se necesita hacer en el mundo es traer puestos de trabajo para las personas transexuales, que sea una cosa normativa para que las personas trans sean vistas», porque, «mientras haya esa falta de inclusión en los puestos de trabajo, va a ser muy difícil lograr la visibilidad que tanto queremos» afirmó Tavares.

Por último, la diseñadora explicó que “hay que buscar entender lo que es transgénero, intentar saber, intentar tener amigos transgéneros, intentar identificar el dolor de esas personas antes de juzgarlas. Cuando la gente se pone en el lugar del otro es más fácil entenderlo”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Las imposiciones de grandes marcas a los textiles bengalíes afecta a miles de trabajadores

A partir de la crisis de la pandemia de Covid, muchas marcas textiles comenzaron a cancelar pedidos de productos ya fabricados y a pedir descuentos abusivos. Los trabajadores de Bangladesh son quienes pagan las consecuencias de estas y otras actitudes que se denunciaron.

Luego de realizar un estudio con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, la asociación Transform Trade acusó a grandes marcas internacionales de ropa de realizar “prácticas injustas” con sus proveedores de Bangladesh. Esta conducta está provocando que los operarios textiles de ese país pierdan sus puestos de trabajo o tengan que aceptar salarios más bajos.

Fábrica de coinfeccioones en Bangladesh.

Entre las empresas acusadas por la asociación se encuentran Zara, H&M, Next y Primark. Según Transform Trade, estas empresas anularon pedidos que ya habían entrado en el proceso de fabricación, pidieron descuentos excesivos, retrasaron los pagos o directamente dejaron de pagar. Estas prácticas comenzaron con la pandemia y se mantienen actualmente.

El vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Bangladesh, Miran Ali señaló al respecto que “casi todas las marcas nos han retirado la garantía de futuros pedidos. La mayoría de las empresas dijeron ‘lo cancelamos todo’ o ‘nos comunicaremos más adelante”.

El estudio de Transform Trade señala que de las 1.000 empresas encuestadas, el 20% tuvo dificultades para pagar el sueldo mínimo y reclaman que los países desarrollados regulen el sector de la confección para evitar estas prácticas abusivas.

Primark, una de las empresas mencionadas en el informe reconoció que tuvo que tomar “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”. La cadena alemana Lidl se limitó a una declaración formal en la que afirma que la empresa se toma “muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.

El sector de la confección representa el 10% del PBI bangladeshí y emplea a 4,4 millones de personas que trabajan en más de 4.000 fábricas. En 2021, el país exportó productos textiles por un valor de US$ 35.800 millones.
——————————————————————
Infobae / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Huelgas, despidos y muchos conflictos en el cada vez más criticado sector fast fashion

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de «no llegamos a fin de mes».

Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que generan dolores de cabeza a sus ejecutivos. H&M hizo despidos masivos y fue denunciada por greenwashing, hubo una oleada de huelgas en Inditex y Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por explotar a sus trabajadores.

Desde hace tiempo, varias cadenas de ropa minorista están siendo criticadas por estimular el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.

H&M, una de las gigantes de este tipo de tiendas, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual lo primero a reorganizar serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados” y aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.

En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M donde se la acusa de lavado verde por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.

La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

Inditex, la propietaria de la marca Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas exigen un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de 1.718 millones de euros en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.

La gigantesca cadena de tiendas de origen chino Shein enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.

A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció el trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————-
La Conceria / Agora / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Empresas textiles pakistaníes aceptan mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo

Fábrica de confecciones en Pakistán.

Unas cien empresas textiles, que representan 500 plantas fabriles, firmarán un acuerdo para realizar mejoras en las condiciones de seguridad de sus plantas. Pakistán es el décimo mayor exportador mundial de ropa y sus compañías conocidas por pagar bajos salarios y tener –como su vecino Bangladesh- estructuras industriales con bajo nivel de seguridad.

El Acuerdo sobre «Seguridad contra incendios y en la construcción» que firmará Pakistán es el mismo al que suscribieron empresas de Bangladesh en 2013. Ese año hubo un derrumbe en una fábrica textil en Dhaka que le costó la vida a 1.138 trabajadores y graves heridas a otros 2.500. La causa del siniestro fueron las malas condiciones de seguridad del edificio.

A partir de esa tragedia, el país adhirió al acuerdo para evitar que se repitieran hechos de ese tipo. Diez años después, Pakistán, el décimo exportador de ropa del mundo, firmará un tratado similar. Con este acuerdo, tanto las marcas como sus clientes se comprometen a financiar mejoras en las condiciones de seguridad en las fábricas.

En el plan intervienen también los grupos sindicales internacionales Industriall y UNI Global Union. En un comunicado difundido por las organizaciones participantes se afirma que “sobre la base de las mejoras de seguridad generalizadas en Bangladesh, el Acuerdo de Pakistán incluye todas las características clave del Acuerdo: inspecciones de seguridad independientes para abordar los peligros de incendios, eléctricos, estructurales y de calderas identificados, apoyo de monitoreo y remediación, capacitación del comité de seguridad y programa de concientización sobre la seguridad de los trabajadores, un mecanismo de quejas independiente, un compromiso con una amplia transparencia y el desarrollo de capacidades locales para fortalecer una cultura de salud y seguridad en la industria”.

Las marcas, por su parte, se comprometen a exigir el cumplimiento del Acuerdo a sus proveedores pakistaníes, cosa que no siempre ocurre en Bangledesh. De este modo, se intenta crear un sistema que garantice las condiciones de seguridad necesarias de los trabajadores textiles de Pakistán.

La industria textil del país asiático genera US$ 20.000 millones en exportaciones y representa el 46% de la industria manufacturera del país. El 8,5% del PBI depende de este sector y, entre directos e indirectos, emplea a 25 millones de operarios.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Proponen ‘denim sin género’, y que las prendas no sean una etiqueta para los cuerpos

Tests de las prendas diseñadas.

En los últimos tiempos, algunas marcas comenzaron a ofrecer jeans que salen de las categorías masculino / femenino y brindan un producto para todo tipo de cuerpos. Muchos consumidores adhieren a esta tendencia que refleja la diversidad real de la vida cotidiana.

Ya en 2016, la marca Zara lanzó la colección Ungendered y se ubicó entre las primeras cadenas minoristas en ofrecer jeans sin género. Si bien el lanzamiento recibió algunas críticas por ser “demasiado masculina” abrió un camino que fue seguido por otras empresas.

Al poco tiempo, Guess, AG Jeans y Closed ya habían lanzado sus colecciones de jeans sin género. Tres años después, H&M se asoció con Eytys para crear una línea de género neutro y en 2020 Levi´s presentó Unlabeled, una colección de similares características. Este año, Everlane se sumó a la tendencia y lanzó la colección de denim Everyone – All Gender Collection.

Tilmann Wröbel, cofundador y diseñador de Handz.

Estas colecciones reflejan el gusto de una parte de los consumidores que buscan opciones por fuera de las categorías tradicionales y se inclinan por productos que estén en línea con la diversidad de los cuerpos.

Tilmann Wröbel, cofundador y diseñador de Handz señaló al respecto que “estamos pensando en futuros espacios comerciales, en los que un área libre de género debería ser para todas las personas enamoradas del gran denim, con el índigo puro y hermoso”. El empresario, cuya marca se presenta como “moderna y sin género” agregó que “en estos estantes, uno debería poder encontrar jeans que se ajusten a mujeres y hombres, un solo estilo y referencia que pueda adaptarse a todos”.

Tilmann Wröbel explica que para desarrollar su producto tuvo en cuenta factores como la cintura, la cadera, las piernas y la apariencia. “Hemos estado trabajando, ajustando, calculando especificaciones. El resultado es un par de jeans sin género que abraza todo tipo de cuerpos” afirma. Para el diseñador, la ropa sin género “no es solo una tendencia” sino que “es el siguiente paso hacia el futuro a corto y largo plazo de nuestra sociedad”.

Tilmann Wröbel, trabajando en su propuesta de denim sin género.

Por su parte, Amy Leverton, experta en denim y fundadora de Denim Dudes, señala que todavía queda mucho por hacer en cuanto a percepción y diseño. “El desafío más difícil para las marcas está en la ingeniería de jeans sin género” afirma. “De los jeans unisex que he probado, las complejidades de la forma y el posicionamiento del bolsillo, la silueta y el cierre son difíciles de acertar para todos”.

Leverton consideró que estos problemas se solucionarán a medida que los diseñadores adquieran una comprensión más profunda de sus consumidores y agregó que las marcas deben “consultar con diseñadores que tengan una comprensión de primera mano de la fluidez de género”.
—————————————————
Insidedenim.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las empleadas de Inditex dicen en España que no pueden llegar a fin de mes

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de «no llegamos a fin de mes».

Las trabajadoras de las tiendas de la multinacional española se manifestaron en la Plaza de Lugo en la provincia de La Coruña. Las manifestantes reclamaron “llegar a fin de mes” y un trato igualitario con respecto a otras áreas de la empresa.

El domingo 5 de noviembre, las calles de Lugo en Galicia, España, fueron el escenario donde un millar de trabajadoras de Inditex, la multinacional española propietaria de las marcas Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Bershka, exigieron mejores condiciones laborales.

Según informaron desde la Confederación Instersindical Galega (CIG), las empleadas de las tiendas tienen peores condiciones que sus compañeros varones que se desempeñan en áreas tradicionalmente masculinas como las de logística y almacén. Además, las empleadas se manifestaron porque mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de 1.718 millones de euros en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.

“Somos la cara visible de Inditex, pero los beneficios se reparten mucho más generosamente en otras empresas del grupo” afirmó una de las manifestantes. Entre las proclamas que se vieron en la marcha, se leían carteles con frases como “trabajo en Inditex y no llego a final de mes”. Las trabajadoras denunciaron que no solo sus sueldos están congelados desde hace años sino que se han achicado por la reducción de comisiones.

Si bien la empresa se mostró abierta a iniciar un diálogo, la CIG consideró que la oferta de Inditex era “totalmente insuficiente”, respuesta que generó que las empleadas de las tiendas salieran a las calles. Además de una mejora salarial, las manifestantes piden mejores horarios que les permitan conciliar la vida familiar y laboral.

“No exigimos más que tener un salario digno y unas condiciones como las que ya hay en otras empresas del grupo”, señalaron las delegadas sindicales. “Para la multinacional, el beneficio está por encima de cualquier derecho” mientras que “las trabajadoras en tienda siempre son las últimas” remarcaron desde la CIG.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La tienda Kohl’s lanza dos nuevas líneas de prendas de adultos con discapacidad

La cadena estadounidense Kohl’s, de venta minorista, anunció que amplía su oferta de indumentaria adaptada dirigida a adultos que tengan algún grado de discapacidad. El lanzamiento de las dos nuevas líneas de ropa se concretó con la colaboración de la marca Tommy Hilfiger.

En un nuevo paso hacia la inclusión, la cadena de tiendas Kohl’s anunció que sumará dos colecciones nuevas a su línea de ropa para adultos adaptada a personas con discapacidad. El diseño de las prendas se realizó con la colaboración de Gamut Management, la consultora especializada en temas de discapacidad.

La indumentaria fue pensada teniendo en cuenta tres factores importantes para ese mercado: la funcionalidad física, la comodidad y la incorporación a la vida cotidiana. La oferta para el público femenino incluye camisas de manga larga con cuello redondo y en V, buzos con cuello redondo, mallas y vaqueros de pierna recta. Para los hombres, la empresa ofrece tops de franela, camisetas lisas de manga corta y larga, joggers y jeans de corte tradicional.

La línea incluye también varias prendas para el uso deportivo: camisetas de manga larga, mallas, sudaderas de forro polar, chaquetas, joggers, pantalones ultra suaves, camisetas, pantalones cortos leggings y shorts en denim. Los artículos ya se encuentran disponibles en la plataforma de comercio electrónico de la empresa. Las marcas que participan del proyecto son Sonoma Goods for Life, Tek Gear, Tommy Hilfiger, Eddie Bauer, Lands’ End y Cole Haan.

Las prendas fueron diseñadas para facilitar la independencia de las personas con discapacidad y que el acto de vestirse uno mismo resulte simple. Para ello incorporaron escotes más amplios, costuras en los hombros, aberturas funcionales en las piernas y cinturas ajustables.

Ron Murray, director de comercialización de Kohl’s, resaltó “lo importante que es garantizar que todos nuestros clientes puedan celebrar su estilo personal y su independencia de una manera que satisfaga sus necesidades individuales. Nuestra colección de adaptación para adultos ofrece prendas accesibles para todo el mundo, independientemente de su edad o capacidad”.

Por su parte, Mindy Scheier, fundadora y directora general de Gamut Management declaró que organizaron grupos de discusión con personas con discapacidad para idear la colección. Con respecto a su colaboración con Kohl´s, la directiva señaló que “a medida que trabajamos hacia un futuro inclusivo en el comercio detallista. Estamos orgullosos del trabajo que Kohl’s ha realizado con nosotros, para comprender las necesidades de las personas con discapacidad”.

En el último tiempo, el mundo de la moda puso el ojo en ese segmento históricamente olvidado en las colecciones. En términos de mercado, solo en Estados Unidos, más de 41 millones de personas tienen alguna discapacidad y un estudio realizado por Coherent Market Insights estimó que el sector puede alcanzar un volumen de negocios de US$ 400.000 millones en 2024.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top