Crisis
Falleció Kenzo: el Covid se llevó a un grande del diseño
El diseñador y artista plástico japonés Kenzo Takada falleció por una complicación generada por el COVID-19. El fundador en los años 70 de la firma Kenzo, estaba en su residencia de Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París. Tenía 81 años y una inusual vitalidad.
Kenzo fue el primer diseñador japonés en imponer su marca en la escena internacional de la moda, que actualmente pertenece al grupo LVMH. Reconocible por llevar siempre unas lentes de pasta negra y su corte de pelo tradicional -a lo ‘garçon’- y manteniendo aún un estilo muy juvenil, Kenzo se retiró de su firma en 1999 tras haber construido un imperio que abarca desde la ropa hasta los perfumes y otros productos de belleza.
El estilista popularizó los estampados gráficos y florales que aún hoy siguen definiendo la identidad de la marca, reina de un estilo colorista y urbano, y dirigida desde julio de 2019 por el diseñador portugués Felipe Oliveira Baptista.
«Buen viaje, maestro!. Me he enterado con gran tristeza del fallecimiento del señor Kenzo Takada. Su fantástica energía, amabilidad, talento y sonrisa eran contagiosas. Su espíritu vivirá para siempre», escribió Baptista en Instagram junto a una foto del joven Kenzo.
Aunque su firma quedó en manos del grupo de Bernard Arnault, LVMH, Kenzo siguió siendo asesor de su marca y consejero creativo en múltiples aspectos, aunque no pudo estar presente en el último desfile de la «maison» en París, el viernes anterior a su muerte, por encontrarse ya muy enfermo.
«Era muy fan de su marca cuando empezó. Creo que fue un gran diseñador. Estoy muy triste. Era un tipo estupendo», dijo el presidente y consejero delegado de LVMH, Sidney Toledano, a la revista especializada «WWD».
Nacido en 1939 en Himeji, Japón, Kenzo presidió durante los últimos 50 años el altar de la moda por su legado en la industria. Tras graduarse en el Bunka Fashion Collegue Tokyo, se trasladó a París en 1964, donde comenzó su carrera vendiendo croquis a grandes diseñadores.
Presentó su primer desfile en 1970 en la tienda de la Galerie Vivienne que acababa de abrir. El local estaba dedicado a la ropa femenina y bautizada originalmente como «Jungle Jap». Más tarde le dio su propio y popularizado nombre y trece años más tarde añadió una línea de hombre a su marca, y poco después incluyó perfumes y decoración.
El año pasado celebró su 80 cumpleaños en la capital francesa con una fiesta en la que el código de vestimenta era ir de dorado, y en la que mostró sus ganas de seguir disfrutando de la vida. Su última creación fue que en enero de este año inauguró K3, una lujosa firma de decoración de interiores en la que estaba plenamente involucrado.
En la web oficial del grupo LVMH difundió un comunicado oficial en el que recuerda que “desde la década de 1970, Kenzo Takada infundió en la moda un tono de ligereza poética y dulce libertad que inspiró a muchos diseñadores. Con este espíritu fresco y espontáneo también renovó el mundo del perfume”. También incluye las condolencias de Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, a su familia y amigos.
Sylvie Colin, directora ejecutiva de la Maison Kenzo apunta que “durante medio siglo, el Sr. Takada ha sido una personalidad emblemática en la industria de la moda. Siempre infundiendo creatividad y color en el mundo”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por el encierro aumenta el comercio en línea y crece la publicidad sitios de internet
Los sitios de e-commerce no solo están arrasando en ventas, sino que se están llevando la inversión de publicidad y la razón es que, en este período de reclusión obligada, la concentración de actividades via internet están superando las expectativas en todo sentido y ahora también abarca la publicidad.
La actividad a través de internet se ve plasmada en, por ejemplo, la actividad de Amazon: las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. La inversión publicitaria en sitios de noticias, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían este año en el mundo un 18,3%.
Ante la contingencia, las ventas en e-commerce se dispararon a nivel mundial. Esto se ve especialmente en el caso de América Latina, donde no era común para muchos consumidores comprar por esa vía. El punto de venta físico dominaba y las adquisiciones en forma digital solo se realizaban en algunos casos.
Pero este año, la pandemia provocó nuevas formas de consumo y quienes declaran utilizar el comercio electrónico son muchos más. De acuerdo con los datos proporcionados por las plataformas Linio y Kantar, el ritmo creció a la impresionante cifra en 387%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Pero no sólo las ventas del e-commerce están en crecimiento, también la inversión publicitaria se está volcando al mundo digital, de acuerdo con un nuevo informe de WARC. Se espera que este año las marcas gasten USD$ 58.000 millones en publicidad en sitios de internet.
De hecho, la inversión publicitaria en sitios de internet, comercio electrónico, retailers, omnicanal y plataformas de comercio social, aumentarían en un 18,3% a nivel mundial, mientras que la inversión en toda la industria se reducirá en 8,1%.
En 2020 el gigante Amazon lograría sólo en anuncios un aumento del 35,6%, en comparación con el mercado publicitario en general, que ha crecido solamente un 0,6%.
Los anuncios de “productos patrocinados” de Amazon experimentaron un aumento anual del 87% en el crecimiento de los clics, mientras que las ventas directas de los anuncios aumentaron la impactante cifra de un 70%. También brilla Alibaba, que se espera que gane US$ 23.500 millones por las ventas de anuncios en 2020, constituyéndose en la tercera plataforma de negocios publicitarios más grande del mundo, detrás de Alphabet y Facebook.
Las cifras además indican que, como resultado de la contingencia, las ventas totales de comercio electrónico crecerán un 30,4% por ciento (US$ 677.000
millones de dólares), a US$ 2.900 millones a nivel mundial.
Las cifras son impresionantes y podrían ser las más altas en el futuro, aunque cuando la pandemia pase, los puntos de venta físicos recuperarán su fuerte gravitación.
—————————————–
Merca20 / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Por el rebrote del Convid19 la OCDE advierte que habrá subibaja económico y pide a los gobiernos mayor ayuda
La economía mundial se encuentra en medio de una montaña rusa sin precedentes causada por las consecuencias económicas de la pandemia Covid-19. Según algunos informes económicos publicados en estos días la situación mejoraría pero luego volvería a caer. Por esto la OCDE reclamó “el apoyo continuo de los gobiernos”, para impedir que las bancarrotas y el desempleo aumenten, afectando “los medios de vida de las personas en los próximos años”.
Un informe de la Organización para la Economía Cooperación y Desarrollo (OCDE), -que integran muchos de los países que se dicen más desarrollados- analiza la situación económica actual. Explica que después de un colapso histórico en la primera mitad del año, la producción económica se recuperó rápidamente tras la flexibilización de las medidas de contención y la reapertura inicial de negocios. Sin embargo, señala que actualmente el ritmo de recuperación esta perdiendo impulso.
La OCDE opina que es probable que las nuevas restricciones que debieron imponer los países para hacer frente al resurgimiento del virus, estén nuevamente frenado el crecimiento.
IHS Markit señaló en su informe «Global Economic Flash» que en la mayoría de las economías del mundo, la caída del producto interno bruto (PIB) real en el segundo trimestre fue una de las peores registradas. Sin embargo, cree que es probable que el repunte del tercer trimestre sea inusualmente fuerte. Pero, después de eta suba, IHS Markit espera que la recuperación, en la mayoría de las economías más grandes del mundo, tambalee.
Nariman Behravesh, economista jefe, y Sara Johnson, directora ejecutiva de economía global en IHS Markit. Dijeron que «uno de los aspectos más preocupantes y desafiantes de la recuperación actual es su distribución manifiestamente desigual y desigual del dolor entre los grupos demográficos y de ingresos, las industrias y las economías».
“Aunque la distribución desequilibrada de los costos de la recesión y la crisis, a veces denominada ciclo en forma de K, no es una característica inusual de las recuperaciones, la diferencia en las perspectivas de los que ‘no tienen’, los que ‘tienen’ y los que ‘tienen mucho más’, será especialmente duro en el mundo posterior a Covid-19 «.
El ‘Interim Economic Outlook’ de la OCDE, explicó que “dado que la pandemia Covid-19 continúa amenazando empleos, negocios y la salud y el bienestar de millones de personas en medio de una incertidumbre excepcional. Por eso será crucial generar confianza para garantizar que las economías se recuperen y se adapten”, apuntó.
La fuerza de la recuperación también varía notablemente entre países y entre sectores empresariales. Las perspectivas de un crecimiento económico inclusivo, resistente y sostenible dependerán de una variedad de factores, dijo la OCDE, incluida la probabilidad de nuevos brotes del virus, qué tan bien las personas observan las medidas y restricciones de salud, la confianza de los consumidores y las empresas, y el grado en que el apoyo del gobierno para mantener puestos de trabajo y ayudar a las empresas a impulsar la demanda.
La Perspectiva Económica Interina proyecta que el PIB mundial caerá un 4,5 por ciento este año, antes de crecer un 5 por ciento en 2021. Las previsiones son menos negativas que las de la Perspectiva Económica de junio de la OCDE, debido principalmente a resultados mejores de lo esperado para China y Estados Unidos en mitad de este año y una respuesta masiva de los gobiernos. Sin embargo, la producción en muchos países a fines de 2021 seguirá estando por debajo de los niveles de fines de 2019 y muy por debajo de lo que se proyectaba antes de la pandemia.
“El mundo enfrenta una aguda crisis de salud y la desaceleración económica más dramática desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo el economista jefe de la OCDE, Laurence Boone. “El final aún no está a la vista, pero todavía hay mucho que los legisladores pueden hacer para ayudar a generar confianza… Sin el apoyo continuo del gobierno, las bancarrotas y el desempleo podrían aumentar más rápido de lo justificado y afectar los medios de vida de las personas en los próximos años”.
El experto señaló que “los formuladores de políticas tienen la oportunidad única de implementar planes de recuperación verdaderamente sostenibles que reinician la economía. Asimismo, para generan inversiones en las actualizaciones digitales que tanto necesitan las pequeñas y medianas empresas, así como en infraestructura verde, transporte y vivienda, para reconstruir una mejor y una economía más verde».
IHS dijo que las razones de la desaceleración del crecimiento incluyen la extrema precaución continua por parte de los consumidores y las empresas hasta que una vacuna eficaz esté ampliamente disponible, lo que no es probable hasta mediados de 2021. Esto puede provocar un aumento en los despidos y las quiebras, niveles crecientes de deuda y estrés financiero, estímulo fiscal más débil en el futuro, y aumentos considerables y continuos de casos de virus en algunos países y brotes generalizados en otros.
“La distribución extremadamente desigual del dolor de la pandemia dejará cicatrices económicas y sociales, lo que dificultará la recuperación de la economía mundial”, agregaron los economistas de IHS.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un informe de la ONU opina sobre qué puede pasar en la producción tras la pandemia
El ‘Informe de Inversión Mundial 2020’ publicado por la UNCTAD analiza qué puede pasar en la producción de la próxima década. Sostiene que vivirá una transformación significativa, ya que la pandemia amplifica los desafíos. Supone tres tendencias tecnológicas clave que darán forma a la producción global: automatización habilitada por robótica, digitalización mejorada de la cadena de suministro y fabricación aditiva. También sugiere fuertes cambios en la llamada “globalización” y un camino hacia la regionalización “con un retorno a la producción manufacturera en sus países de origen”.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, sostiene que las tendencias existentes, derivadas de los desafíos del creciente nacionalismo económico, la nueva revolución industrial y el imperativo de la sostenibilidad, ya se estaban gestando hacia un punto de inflexión. En este sentido, el estallido de la pandemia parece inclinar la balanza aún más, según el informe.
El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, señaló que “la gran transformación en curso en la producción internacional impactará profundamente durante la próxima década, en los países en desarrollo. Esto puede requerir un replanteo importante de las políticas”.
El ritmo y el alcance de la nueva adopción tecnológica dependerán en parte del entorno político para el comercio y la inversión, que tenderá hacia un mayor intervencionismo, un mayor proteccionismo y un cambio hacia los marcos regionales y bilaterales.
También dependerán de las preocupaciones de sostenibilidad, incluidas las diferencias entre países y regiones en cuanto a objetivos de emisión y estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), cambios impulsados por el mercado en productos y procesos, y medidas de resiliencia de la cadena de suministro.
“Los efectos sobre la producción internacional de las tendencias de tecnología, política y sustentabilidad son multifacéticos y se desarrollarán de manera diferente en cada una de las industrias y regiones, concretándose en cuatro posibles direcciones: diversificación,
El informe afirma que “la transformación de la producción internacional en la era posterior a la pandemia traerá desafíos y oportunidades para los encargados de formular políticas de inversión y desarrollo”.
Es probable que los principales desafíos en la nueva era de la producción internacional impliquen una mayor desinversión, reubicaciones, desvío de inversiones. Además, un grupo cada vez menor de inversiones que buscan eficiencia, lo que implica una mayor competencia por la inversión extranjera directa (IED), dice el informe.
En clara referencia a los países del Sudeste asiático, señala que los cambios en las determinantes de la ubicación de la inversión, afectarán negativamente la capacidad de ciertos países en desarrollo para atraer operaciones de empresas multinacionales. Por otra parte, es probable que surjan nuevas oportunidades debido a que los inversores buscan diversificar las bases de suministro para mejorar la capacidad de recuperación de la producción. En este sentido América Latina tiene claras ventajas.
La recuperación dependerá de que los encargados de formular políticas salvaguarden un entorno de políticas de comercio e inversión que favorezca un ajuste gradual de las redes internacionales de producción.
Los gobiernos tendrán el desafío de enfrentar desarrollos adversos, pero al mismo tiempo tienen muchas oportunidades para capitalizar las vías emergentes, agrega el informe.
———————————————————-
Fibre2Fashion News / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Posponen en EE.UU. una ley de apoyo a la producción de equipos de protección (PPE)
Los senadores estadounidenses Rob Portman (Republicano) y Gary Peters (Demócrata) presentaron el 18 de agosto una legislación bipartidista que busca fortalecer los esfuerzos para la producción en los Estados Unidos de Equipos de Protección Personal (PPE). Los parlamentarios, y también los empresarios del sector, hablaron de razones de seguridad, de inversiones y de generación puestos de trabajo en el ámbito local.
La legislación propuesta determina que la Agencia Logística de Defensa (DLA) debe considerar los PPE fabricados en Estados Unidos en sus contratos. La norma presentada sostiene que la reubicación de la producción garantizará que los trabajadores, estudiantes, profesionales de la salud y más estadounidenses tengan el PPE que necesitan, mientras que la economía continúa reabriéndose.
Según la presentación, otro de los beneficios de la producción local de suministros de PPE será la creación de puestos de trabajo en los Estados Unidos.
“El pueblo estadounidense no debería tener que depender tanto de países extranjeros para el equipo de protección personal, y es por eso que debemos traer la producción de PPE de regreso a nuestras costas”, dijo el Senador Portman. Pero destacó que cuando habla con los fabricantes de PPE sobre la reubicación de esta producción en Estados Unidos, lo primero que escucha es la necesidad de contratos a largo plazo. “Los contratos plurianuales dan a los productores la certeza de saber que su inversión en los Estados Unidos valdrá la pena, porque el gobierno estará allí para comprar los PPE que producen”, puntualizó.
El senador estadounidense sostuvo que “al reubicar la producción de PPE, podemos continuar apoyando una reapertura segura y efectiva de nuestras escuelas, lugares de trabajo y la economía, e insto a mis colegas a que apoyen esta importante legislación bipartidista”.
“La dependencia de nuestra nación de los fabricantes extranjeros de PPE, como máscaras, guantes y respiradores, es un grave riesgo para la seguridad nacional”, dijo el Senador Peters, miembro de alto rango del Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional.
Diversas empresas emitieron su entusiasta respaldo a la propuesta, haciendo hincapié en la necesidad de que los contratos de compras estén aseguradas a largo plazo, para poder hacer las inversiones necesarias y generar puestos de trabajo efectivos.
Por ejemplo Kim Glas, de la compañía NCTO, señaló que “esta legislación garantizará una inversión vital en los Estados Unidos en los próximos años, mientras ayuda a nuestra nación a ser autosuficiente en materiales PPE que salvan vidas.»
También al celebrar la iniciativa de ley Lance Keziah, director ejecutivo de Crypton, apuntó que “apoyar la fabricación textil estadounidense significa una economía más estable, PPE asequible y sostenible y una fuerza laboral saludable».
—————————————————————-
eTextile Communications / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por el recrudecimiento de la pandemia en Francia la feria Première Vision será virtual
La feria Première Vision Paris debió cancelar feria física y sólo tendrá un evento digital, debido a la prohibición establecida por el gobierno francés. Ante el recrudecimiento de la pandemia las autoridades prohibieron la realización de eventos de más de 5.000 personas, hasta después del 31 de octubre.
El resurgimiento de los contagios de Convid 19 en Francia y las restricciones de viaje que rigen en muchos países, las autoridades de la feria Première Vision Paris decidieron suspender la tradicional versión física.
“Durante más de 45 años, Première Vision ha creído en la importancia de las reuniones en vivo y la energía creativa que resulta de ellas. Pero por ahora, el Digital Show llenará por ahora el vacío de la feria física y ofrecerá servicios complementarios” para asistir, de forma remota, a sus ‘visitantes’.
La feria informa que “del 15 al 16 de septiembre se estructurará en torno a un programa de contenidos y servicios digitales desarrollado para inspirar y acompañar aún más en la creación de sus colecciones, y para dar respuesta a las preguntas estratégicas que la industria se plantea sobre su futuro”.
Première Vision anuncia que presentará todas las colecciones de los expositores ( más de 20.000 productos) y que los artículos y sus proveedores estarán disponibles con un solo click.
Además, anuncian que habrá nuevos foros digitales. “El equipo de moda de Première Vision ha seleccionado los productos más creativos y representativos de la temporada entre las colecciones de los expositores. Estos se exhibirán en el sitio web de Première Vision, así como en la tienda en línea de cada empresa, y se promocionarán en la Revista en línea del Marketplace”, explican.
“Inspiraciones de temporada, tendencias y direcciones, toda la temporada otoño / invierno 21-22 se puede encontrar en la sección de moda del sitio web Première Vision y en la sección Revista del Marketplace”, sedñalan.
También habrá un programa exclusivo de 20 charlas digitales gratuitas bajo el nombre de Fashion’s Tomorrows, “para seguir en línea para ayudar a analizar y decodificar los próximos desafíos de la industria”, comcluyen.
————————————————–
Première Vision / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil de Argentina comienza a mostrar signos de retoma tras la larga crisis
La actual política de priorizar la producción nacional que aplica el Gobierno argentino está generando en la industria textil y confeccionista una leve recuperación de su actividad, en la medida que los efectos de la pandemia se lo permiten. Directivos de la fundación proteger reconocen los datos de “un crecimiento que va a continuar”.
Según Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación Pro Tejer, destacó que “luego de haber tocado el piso en mayo, comenzó la reactivación en junio y julio y la tendencia marca que el crecimiento va a continuar, por el proceso mismo de sustitución de importaciones”.
El directivo empresario puntualizó que el reemplazo de compras externas por producción nacional es transversal en la cadena textil, pero es más fuerte en “las telas terminadas y la ropa, como las remeras, indumentaria deportiva y vestidos”.
En esta dirección, Sorabilla dejó en claro que en este momento los “importadores están llamando a las fábricas nacionales para encargarles la producción de ropa que podría llamarse más popular, para clase media y media baja”, en un escenario en el que también “juegan” las denominadas licencias no automáticas, que buscan desalentar las importaciones.
Respecto de la gestión del anterior gobierno, Sorabilla dijo que “el ex presidente Mauricio Macri permitió importaciones que representaron entre el 75 y el 80% de productos que eran sustitutivos de la producción local. De este modo destruyó fabricación argentina, y ahora ese proceso se está revirtiendo”.
Más allá de la caída del consumo y el empleo por la pandemia, el empresario expresó su “esperanza” por culminar el 2020 en niveles mayores al año pasado y con grandes perspectivas para los próximos años. El presente contrasta con los indicadores de mayo, cuando la producción de ropa cayó 68,6% interanual debido no sólo al cierre obligatorio de las fábricas por la pandemia del coronavirus, sino también a la cancelación de pedidos del sector minorista.
La concentración de la enfermedad en la ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, y el consecuente mantenimiento de la cuarentena, hizo que las ventas de ropa de los comercios minoristas se reduzcan 72% interanual durante junio. En tanto, en el resto del país, que pudo relajar el aislamiento, la caída se ubicó en 23%, según estadísticas sectoriales.
La intensificación de la cuarentena durante la primera quincena de julio en el GBA llevó a una mayor caída de las ventas y a una nueva interrupción de la producción en diversos distritos del Conurbano.
————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La artesanía de Purmamarca tiene un lugar en la red para vender sus hermosos tejidos
Un grupo de 19 tejedoras argentinas, en su mayoría de la hermosa localidad de Purmamarca, en Jujuy, están dando a conocer sus técnicas ancestrales. Recientemente se sumaron a una plataforma virtual para ofrecer sus productos, y así recobraron fuerzas para la venta de sus creaciones textiles que están llegando a diversas provincias y al exterior en pleno confinamiento social por la crisis de la pandemia.
Purmamarca esta en la región de la Quebrada de Humahuaca y actualmente es nula llegada de turistas, que habitualmente llegan atraídos por la belleza natural y humana de la zona. Eso obligó a las artesanas organizarse y así están generando alternativas para promover la venta de sus hermosos tejidos y obtener un ingreso económico ante el contexto adverso.
Para ello -eplican- algunos emprendedores turísticos impulsaron una plataforma virtual comunitaria con la intención de “darnos una mano entre todos”. Estos convocaron a las artesanas que quedaron “sin clientes y sin ventas”, según comentó Liliana Almada, que junto a su pareja, Sergio Aramayo, concretaron la iniciativa.
Así nació la página web El Mercado de Purmamarca, un sitio en la red que hace cuatro meses ofertaba alternativas de turismo, y se reconvirtió para ofrecer las producciones de las artesanas textiles. El sitio también expone el proceso de creación, desde el momento de trabajar el vellón de lana hasta las técnicas de hilados y la obtención de prendas únicas.
“Lo que hicimos fue poner en conocimiento todas las labores de los artesanos oriundos de Purmamarca y de los parajes cercanos teniendo como resultado un movimiento de venta en todo el país y el exterior”, explicó Almada.
En los últimos días, un total de 40 prendas fueron enviadas a Suiza luego de pasar etapas de calidad y se realizaron más de un centenar de transacciones para diversas regiones de Argentina. Los emprendedores reconocen que este resultado en sólo cuatro meses, es este logro de la calidad del trabajo de las artesanas.
Las mujeres utilizan fibras naturales y producen lana de oveja y llama, para luego armar las vestimentas en telares. Estos presentan entre dos a cinco agujas aunque también utilizan los llamados telares de cintura, rescatando antiguas prácticas.
“Mi bisabuela, Presentación Tolaba, fue hilandera y me transmitió esto de hilar en la pushka a los 10 años” comenta Marta Valdiviezo, una de las artesanas. Desde ese momento empezó a experimentar esta antigua técnica.
La artesana pasa al menos cinco horas del día en su taller llamado “La Pushka”, ubicado en una de las callecitas de pueblo de Purmamarca. Allí hace honor a los saberes de su antecesora, quien llamaba de ese modo al material utilizado para lograr finas hebras.
Allí en tiempos de “normalidad” y junto a otras tejedoras hacen uso de añejos telares para iniciar a los jóvenes en el camino del tejido, que en muchos casos incursionan en la confección de bufandas, tulmas, medias y mantas.
“El hilado se hace como un baile que realiza la puisca y uno va midiendo el grosor del hilo que quiere obtener”, graficó la artesana, que se inspira en la idea de “recuperar puntos ancestrales”, sostuvo.
“El secreto de la artesana textil es la entrega que uno le da a la lana para una elaboración armónica, con paciencia y amor de las prendas”, definió sobre los requeridos productos ahora de manera virtual.
Sobre el trabajo en conjunto indicó: “Las artesanas nos hemos unido porque pasamos de tener a Purmamarca lleno de gente a ser un pueblo donde no llega nadie”, dijo sobre las consecuencias de confinamiento social. Esto nos impulsó a “trabajar en equipo junto a las personas que manejan la tecnologías”.
A su vez, Alejandra Alancay explicó: “Somos de familias de artesanos y siento que llevamos en la sangre eso de hacer frazadas, tapices y chales, además de que ponemos nuestra energía en actualizarnos, marcando una tendencia”.
Si bien esos matices y productos tradicionales como guantes, medias y gorros de lana de llama no pierden vigencia, Alancay consideró que en estos momentos “los chales y prendas con delicados bordados marcan la diferencia porque se ven más vistosos”.
Las prendas suman valor además de su autenticidad por la utilización de tinturas naturales como las remolachas, cebollas y múltiples plantas de esa región que se utilizan para darle color a sus obras. Los rústicos telares con pedales, antiquísimas técnica de hilado en puisca, la inspiración de las artesanas y la tecnología, son las armas de las mujeres jujeñas que no dejan de producir prendas únicas en cuarentena.
Quienes quieran conocer y adquirir los productos en venta pueden ingresar a través de la página purmamarca.gob.ar/mercado a través del e-mail: elmercado@purmamarca.gob.ar o de las redes sociales con el nombre “El Mercado de Purma”.
——————————————
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La indumentaria protagonizó el 50% de las ventas en el “Hot Sale” de la Argentina
Los artículos de la categoría indumentaria acapararon más del 50% de las ventas realizadas en las primeras 12 horas del “Hot Sale”. En la versión argentina de la ya tradicional iniciativa comercial participaron unas 700 empresas.
Las pasajes aéreos lideraron el ranking de ventas dentro de la categoría turismo con un ticket promedio de $45.000. En diferentes agencias de viajes indicaron que el tráfico y las búsquedas superan con creces las expectativas del sector, aunque el cierre de las operaciones están por debajo de lo inicialmente previsto. Aerolíneas Argentina indicó que “el 90% de las ventas es para los destinos domésticos y que en lo que va de la jornada “ya igualamos la cantidad de transacciones concretada el primer día de la edición 2019”.En esta empresa los destinos más solicitados son Iguazú, El Calafate, Bariloche, Córdoba y Mendoza.
Desde Avantrip, indicaron que “el ticket promedio en baja es compensado por una mayor cantidad de operaciones” y precisaron que a nivel internacional, “Miami es el destino más buscado”, aunque con un bajo nivel de concreción de ventas.
“A ocho años de la primera edición, el Hot Sale sigue creciendo tanto en interés de los usuarios como en cantidad de empresas participantes”, indicó el director Institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti.
También, destacó la iniciativa de una categoría denominada “solidaridad”, que reúne a organizaciones no gubernamentales (ONG) para que los consumidores también puedan hacer donaciones en línea durante los tres días de descuentos especiales para compras electrónicas.
———————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de las compras en línea también disparó la insatisfacción de los clientes
Los expertos de la industria dicen que a medida que crecen las compras en línea, por el confinamiento de la pandemia, también aumentan las frustraciones que viven los consumidores. Además, aseguran, los clientes que encuentran problemas, se vuelven menos leales a cualquier marca.
El aumento de las compras en línea ha generado ganancias de ventas de dos dígitos en ese sistema a muchos minoristas y marcas en estos meses, pero eso no significa que todos los consumidores estén satisfechos de la experiencia digital.
Cuanto más tiempo y dinero gastan en línea, más pierden la paciencia con el nivel de servicio proporcionado por muchos vendedores digitales. Además, los clientes que encuentran problemas, se vuelven menos leales a cualquier marca.
Ese es un hallazgo clave de la investigación publicada recientemente por el Centro de Retail Baker de Wharton School y WisePlum, una plataforma de conocimiento de la experiencia del cliente que ayuda a los gerentes a determinar dónde invertir en la experiencia del cliente para aumentar las ventas.
Como dijo Paula Courtney, directora ejecutiva de WisePlum, «los consumidores son menos indulgentes y necesitan más servicios de los minoristas durante la pandemia mundial».
Según Thomas S. Robertson, profesor de Joshua J. Harris y profesor de marketing de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, “estamos viendo marcas que buscan formas de mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, nuestra investigación muestra que todavía hay muchas dificultades en la experiencia y la pandemia las ha empeorado. Los clientes están experimentando más problemas con su experiencia de compra en línea, lo que demuestra que no todos los minoristas están preparados adecuadamente para este cambio digital».
Los consumidores a menudo se quejan de la disponibilidad de existencias y los problemas de inventario, con «no disponibilidad en la tienda». Este problema encabeza la lista de quejas.
La investigación de Wharton / WisePlum incluyó dos encuestas, antes y durante la pandemia. Se encuestó a 5.000 consumidores del 4 al 23 de febrero y luego a 2.535 consumidores del 13 al 20 de mayo. Se les preguntó a los consumidores sobre su experiencia de compra minorista más reciente, excluyendo compras de comestibles, licores y medicamentos recetados.
Asimismo, la investigación sugiere «un verdadero efecto boomerang» de los programas de recompensa de lealtad. Si bien hasta cierto punto aíslan a los minoristas de dañar la lealtad de la marca cuando los consumidores experimentan «dificultades» mientras compran, los programas de recompensa pueden agregar insatisfacción a la experiencia.
La investigación mostró que el 47% de los clientes indican que forman parte del programa de fidelización del minorista, y que los miembros experimentan más problemas debido a una mayor participación quienes no son miembros.
«La pandemia mundial ha intensificado los problemas para los consumidores y hago un llamado a los minoristas para que exploren cuidadosamente sus ofertas mientras se concentran en los fundamentos de la experiencia del cliente», dijo Robertson.
«En nuestro segundo estudio, notamos que si bien los clientes generalmente experimentan problemas similares, el daño económico asociado con los problemas ahora es mayor», dijo Courtney. “Y los clientes son significativamente menos leales a los minoristas en un momento en que éstos luchan por sobrevivir”.
«Los consumidores protestan y buscan más de sus minoristas, demostrando ser menos indulgentes en comparación con la época anterior a la pandemia, agregó Courtney.
Entre los hallazgos clave de Wharton, los consumidores que experimentaron problemas para comprar en línea fueron un 35% menos leales que aquellos que no tuvieron problemas. El 66% de los clientes informaron al menos un problema en su última experiencia de compras en la segunda encuesta, frente al 60% reportado en el estudio realizado antes de los cierres por el coronavirus.
Jen Jackson, vicepresidenta de Lifesize, explicó algunas de las frustraciones que los consumidores están experimentando. Dijo que los tiempos de espera del centro de llamadas se han disparado hasta en un 34%, y las llamadas que escalaron la cadena de mando, crecieron más del 68%. «Los centros de contacto han tenido un año difícil», dijo Jackson, y recomendó proporcionar a los consumidores opciones de comunicación que incluyen video, chat y correo electrónico, además de llamadas telefónicas.
A medida que COVID-19 trasladó al 80% de los agentes de centros de llamadas a entornos de trabajo desde el hogar, la pandemia «ha puesto a los representantes de servicio al cliente bajo presión. Una situación que probablemente nunca antes hayan experimentado», dijo Jackson.
Según Wharton, los consumidores aumentaron las compras en línea en un 37%. El atractivo de los beneficios de lealtad se mantuvo prácticamente igual antes y durante la mitad de la pandemia, y los clientes que intentaron devolver un artículo experimentaron un problema el 69% del tiempo.
————————————–
WWD / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |