Crisis

La industria textil argentina cayó un 18% en marzo y el ingreso de manufacturas fue del 78% en el 1er. trimestre

En la Argentina sigue aumentando la importación de productos textiles, la que alcanzó un récord histórico. En el primer trimestre del año se registraron incrementos del 78% en confecciones. En tanto, la producción nacional de indumentaria y otros artículos que cayó un 18% en marzo y según datos oficiales el uso de la capacidad instalada en las industrias del sector llegó al 57,3%, registrando el mayor derrumbe interanual al retroceder 16,2 puntos. La fuerte caída del consumo agrega dramatismo a la situación de la industria local.

De acuerdo a la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en marzo la importación de prendas de vestir en términos de volumen registró un aumento del 135%, hasta casi 3,2 millones de kilos. Las compras rezaron los US$ 70 millones, el doble que en igual mes de 2016.

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI

Tomando los primeros tres meses del año las importaciones de prendas de vestir alcanzaron un valor de US$ 135 millones (46% más que en el mismo período del año anterior), y totalizaron seis millones de kilos, con un incremento del 78%.

En otro informe, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), señaló que “en un contexto de fuerte caída de la actividad económica en el país, esta situación se torna más grave aún, desplazando producción local de toda la cadena a favor de las importaciones».

La CIAI destaca el incremento de las compras de vestimenta a China, principal proveedor de esa mercadería al mercado argentino. A título de comparación, «las cifras mensuales desde principios de siglo no superaron los 35 millones de dólares mensuales, con volúmenes inferiores a 1,5 millones de kilos», salvo en dos ocasiones puntuales, puntualizó en un comunicado.

El precio promedio de importación se ubicó en US$ 21,9 por kilo, frente a US$ 26 en marzo del año pasado, «por debajo del registrado a fines de 2016 y principios de 2017, cuando ya era visible la tendencia bajista». Ese abaratamiento a niveles mayoristas, sin embargo, no se reflejó automáticamente en bajas de precios al consumo: el índice de precios difundido por el ente oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó para «Indumentaria» en marzo un aumento de 4,8%, que se elevó a 6,8% en el subrubro «Ropa exterior».

La CIAI precisó, por otra parte, que el origen de la mercadería importada fue el usual, con el agregado de proveedores de Colombia y el regreso de Pakistán. En marzo, cuatro países -China, Vietnam, Perú e Indonesia- representaron el 80% del monto importado y más del 85% del volumen de las prendas ingresadas al país.

Se observaron en ese mes compras externas superiores al promedio en los casos de China (125% de alza interanual en valores y 177% en volumen), así como de Paraguay, Turquía y Brasil, aunque en estos últimos por montos de incidencia reducida.

China concentra ya dos tercios del monto total de indumentaria comprada en el exterior, y por primera vez sumó el 80% de los kilos importados. Los precios de las prendas chinas descendieron desde US$ 22,4 por kilo en marzo del año anterior a US$ 18,2 el mes pasado, precisó la cámara. Turquía, Colombia e India, en menor medida, bajaron asimismo sus precios promedio y todos los demás países los subieron, «algunos considerablemente, como Brasil».

Voceros de la Cámara de la Indumentaria precisaron que el detalle de las importaciones en ningún caso incluye las enormes compras realizadas (y no declaradas) por turistas argentinos especialmente en Chile, y también en Paraguay y otros países.

Durante el primer trimestre más de 480 compañías realizaron compras de indumentaria en el exterior, «por lo que se calcula que alrededor de 180 nuevas empresas comenzaron a importar prendas en enero-marzo, en relación al mismo trimestre del año anterior», destacó la CIAI.

Teddy Karagozian, titular de TN Platex S.A.

También durante ese período China continuó siendo el principal socio comercial, ya que acumuló el 65% del valor importado total y el 78% del kilaje (cifra que no alcanzó en el pasado), y junto con Vietnam, Perú e India aportaron el 80% del monto total y el 85% del volumen ingresado.

Sobresalieron además, en términos interanuales, Bangladesh, Paraguay, Brasil, y en menor medida Turquía y Pakistán, concluye el informe empresarial.

Teddy Karagozian, presidente de la textil más grande del país -TN Platex-, sostuvo que “un dólar aplastado para frenar la inflación significa un incremento del costo en dólares, eso va a va a hacer que aumenten las importaciones y disminuya el empleo privado”.

El empresario indicó que, según cifras oficiales, en un año y medio se perdieron «entre 7 y 8 mil empleos», y aclaró que además «hubo mucha gente con menos horas de trabajo y más gente que estuvo suspendida con el 70 % del salario». «Las estadísticas son un poco engañosas porque el despido es la última herramienta que tiene un empresario», señaló.

Voceros del sector recordaron que, debido al importante porcentaje de trabajo no registrado que existe en el sector confecciones, seguramente el número de despidos es mucho mayor que el de los datos oficiales.
———————————————————————
Ambito Financiero / Agencia NA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Conferencia de Ariel Schale en la sede de AAQCT sobre la situación de la industria

Lic Ariel Schale

La Asociación Argentina de los Químicos y Coloristas Textiles AAQCT organiza una conferencia del Lic. Ariel Schale. Durante la misma el economista analizará la situación actual de la industria textil y sus perspectivas, brindando información precisa y detallada para los profesionales y empresarios del sector.

Lic Ariel SchaleEnmarcado en la agenda de actividades de la entidad, la charla de Ariel Schale se realizará en la sede de AAQCT el lunes 27 de Marzo 2017, de 19 a 20 hs.

El Lic. Ariel Schale es ampliamente conocido en el sector por ser el actual Director Ejecutivo de la Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena agroindustrial de textil, y por su vasta trayectoria académica y en importantes cargos públicos.

La sede de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles esta ubicada en Simbrón 5756, en la ciudad de Buenos Aires. Los interesados en participar de la conferencia pordrán contactarse con la AAQCT a través de e-mail: aaqct@aaqct.org.ar o de sus teléfonos: 4644-3996 / 7520
————————————
AAQCT / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Fundación Pro Tejer: La verdad sobre las importaciones textiles

La realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y salidas de prensa de sus funcionarios.
Nuestra cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015.
En este sentido, el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados. Una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas, ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados (61%) y el resto por la producción nacional que se quedó con menor participación en un mercado más reducido.

La visión oficial sobre la administración del comercio subestima el daño que provocan las importaciones en el empleo y el nivel de actividad industrial. La decisión desacertada de fin del año 2015 de firmar todas las DJAIs (1) pendientes (incluso duplicadas y rechazadas) y el alargamiento del plazo de su utilización a seis meses, propició el fin del proceso de sustitución de importaciones, con un aumento general de las compras de productos textiles del 21% en kilogramos (23.000 toneladas adicionales) durante el primer semestre del año. Este aumento desproporcionado, en un contexto de caída del consumo, no pudo ser revertido durante la segunda mitad del año.

El incremento de las importaciones podría parecer bajo sino se tomaran en cuenta tres cuestiones que profundizan los efectos negativos. En primer lugar, casi el 80% de los productos que ingresaron durante el año 2016 (1.208 millones de dólares de los 1.408) fueron sustitutos de la industria nacional, es decir, se trata de productos que fabrican empresas locales que cuentan con tecnología y capacidad instalada funcionando en el país y que fueron los que presentaron el mayor porcentaje de incremento durante el año 2016.

Asimismo, el 64% de las importaciones del 2016 provinieron de Asia adonde los salarios no alcanzan los 300 dólares, se trabajan más de 12 horas al día y los derechos laborales son casi inexistentes.
Por último, los rubros que sufrieron el mayor aumento no fueron los insumos necesarios para la producción nacional, sino que se trata de aquellos que se encuentran al final de la cadena: las prendas de vestir (+27% en toneladas con respecto al año 2015) y confecciones para el hogar (+41% en toneladas). Lejos están estos datos de reflejar una mayor demanda de insumos por parte de la industria nacional, sino que sólo dan muestras del reemplazo del trabajo de todos los eslabones de la cadena.

Frente a esta situación, el gobierno nacional afirma que si se considerara el contrabando, las importaciones del sector caen un 14%. Se trata de una visión incompleta pues si se consideraran todos los canales que aportan a la oferta del sector tendríamos que sumar en 2016 el ingreso de productos textiles por la instauración del sistema del puerta a puerta, el expansivo aumento de las compras de argentinos en el exterior, la mudanza de los procesos de contrabando del puerto de Buenos Aires a las fronteras terrestres del norte del país, además del constante contrabando hormiga que entra en forma permanente desde los países limítrofes del norte. Todos estos son factores de sustitución inversa de la producción nacional por la importada.
Sobre todos estos elementos ahora hay que sumarle el impacto dañino producido por la reciente medida inexplicable de la AFIP que permite incluir dentro del blanqueo a los 4.000 containers que se encuentran latentes en la Aduana, abandonados por su dueños por tener un origen ilícito, y que se estima contienen más de 80 mil toneladas de productos textiles.
En paralelo a estos fenómenos que atentan contra la salud de la industria nos encontramos con coros de acusadores que señalan falsamente nuestra falta de competitividad. La industria textil argentina tiene niveles de eficiencia productiva de clase mundial, producto de su centenaria trayectoria y de los más de 3.500 millones de dólares invertidos en los últimos años en bienes de capital que se encuentran en la frontera tecnológica.
Ocurre que cuando nuestro productos atraviesan el portón de salida de las fábricas se encuentran con el costo fiscal más alto del mundo, el costo financiero más alto del mundo, con un sistema financiero subdesarrollado que brinda servicios raquíticos a precios exorbitantes, incremento de los costos de energía, litigiosidad laboral cebada por la industria del juicio, servicios logísticos caros e ineficientes y con concentraciones de los canales de comercialización que se apropian de buena parte del valor generado por nuestras industrias.
Todos estos factores, que integran la agenda de falta de competitividad sistémica de nuestro país y que no tienen nada que ver con nuestro proceso de producción, impactan sobre el precio final de los bienes que producimos.
La resolución de esta agenda debiera ser central en el proceso de desarrollo industrial de la Argentina, pues no solo no somos culpables sino que somos víctimas de un fenómeno que traba la enorme capacidad que tiene nuestro sector de generar valor agregado, inversión y empleo a largo y ancho de nuestro país.
——————
1) DJAI: Declaración Jurada Anticipada de Importación, sistema vigente durante el período de gobierno anterior.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina asegura que sus ventas al mercado local cayeron 34 %

Industria de confecciones

La Fundación ProTejer, que reúne a todo la cadena agroindustrial de la industria textil y confecciones de la Argentina, señaló en un comunicado que las ventas a su mercado se redujeron un 34% debido a la fuerte caída del consumo en el país y un simultáneo aumento de la importación de prendas de bajo precio.

(Click aquí para leer el informe completo)
La Fundación ProTejer destaca que “la realidad económica por la que se encuentran atravesando las empresas y trabajadores de la cadena de valor textil indumentaria dista de ser bien comprendida por parte del gobierno nacional, lo que se desprende de las exposiciones y declaraciones a la prensa de sus funcionarios”.

Jorge Sorabilla es el presidente de la Fundación ProTejer de Argentina

La entidad, que preside el empresario Jorge Sorabilla, asegura que esa “cadena de valor culminó el 2016 impactada por el problema de una sensible caída de la demanda sectorial, fenómeno que convivió con un incremento de las importaciones que alcanzaron los 1.408 millones de dólares lo que implicó un aumento del 1,8% en dólares y del 6,7% en toneladas respecto del 2015”.

El comunicado explica que antes de que comenzara a actuar este equipo de gobierno, “el tamaño del mercado textil indumentaria a 2015 era de 500 mil toneladas que eran abastecidas por mitades entre la producción nacional y los productos importados”.

ProTejer detalla que “una estimación conservadora permite afirmar que el mercado total a 2016 se redujo en un 15%, llevándolo a un tamaño aproximado de 425 mil toneladas”. Pero aclara que ese mercado reducido es ahora provisto por 260 mil toneladas de productos importados, lo que representó que en ese año ocupara una franja del 61%.

Lo expresado por la Fundación ProTejer esta respaldado por la situación de creciente cierre de empresas y la cantidad de puestos de trabajo perdidos en el 2016. Pero diversos actores de la industria ya han denunciado un espectacular aumento de las importaciones de ropa en los dos primeros meses del 2017, lo que agrava la situación debido a que la industria argentina día a día ve cómo disminuye su participación en un mercado que, además, se sigue reduciendo.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

En Argentina las ventas del sector en septiembre caen 9,6% y ya suman 9 meses de fuerte crisis en la industria

La caída del consumo en Argentina sumó su noveno mes consecutivo. Pese a las ofertas, liquidaciones de fin de temporada y planes de 12 cuotas sin interés, en septiembre las ventas minoristas del sector textil e indumentaria cayeron un 9,6%, y en general un 7,7%, frente al mismo mes de 2015. Los datos pertenecen a un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y ubican al sector entre los más perjudicados por la situación.

El mencionado estudio informa también que en los primeros nueve meses del año, para el total de los sectores, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron una tasa de caída promedio anual de 6,8%.

“Septiembre fue un mes muy tranquilo, dice el informe. “El público miró pero compró poco y, aunque las posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés ayudaron, especialmente el programa gubernamental ‘Ahora 12’ para productos nacionales, mucha gente debió mantenerse fuera del mercado de consumo para acomodar sus deudas con tarjetas y racionalizar sus gastos”, dijo el trabajo de CAME.

Pese a que algunos comercios de rubros como indumentaria, textiles, calzados, jugueterías, joyerías, bazares, o mueblerías lanzaron ofertas tentadoras para generar liquidez, logrando con eso captar algo más de demanda, “aún así las ventas fueron débiles y las posibilidades de competir con las ofertas agresivas de las grandes cadenas de hipermercados fueron escasas”, advirtió la central empresaria.

Según la CAME, las caídas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en “Electrodomésticos y artículos electrónicos” (16,8%), “Neumáticos” (12,4%), “Ferreterías” (10,9%), “Textil e indumentaria” (9,6%) y Materiales para la construcción´ (7,9%), y, a diferencia de agosto, no hubo ningún rubro en alza.

El relevamiento, que se realizó entre el lunes 26 y el viernes 30 de septiembre, cubrió un universo de 1365 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, de los principales 20 rubros que concentran la venta minorista familiar.

“El relevamiento se efectuó exclusivamente en comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales”, aclaró la entidad empresaria CAME.
—————————————–
El Cronista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Pablo N. Waisberg propone un Plan Estratégico Express a las empresas para crecer en los contextos inestables

Pablo N. Waisberg

Pablo N. Waisberg

Pablo N. Waisberg es un especialista en asistir a las empresas en el desarrollo de un plan estratégico para crecer en contextos inestables, profesionalizando la gestión de empresas que demandan soluciones inmediatas y eficaces. Frente a la complejidad del manejo de una empresa en el marco de economías afectadas -en la mayor parte de los países- por turbulencias internas y externas, lo convocamos para conocer las características del “PNW Express Consulting”, su servicio de consultoría express.

Waisberg es argentino, profesional en Ciencias Económicas de larga trayectoria en compañías internacionales y locales y experto en estos temas de diseñar nuevos caminos estratégicos para empresas interesadas en superar tiempos difíciles. Sus años de viajar por España, Portugal, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Chile, se caracterizaron siempre por una fuerte y exitosa convocatoria de empresas requiriendo la atención de casos de consultoría y el dictado de cursos ‘in company’, así como por charlas y seminarios en Escuelas de Negocios, Universidades e Institutos de Posgrado.

Pablo N. Waisberg nos explica las características de “PNW Express Consulting”, su servicio de consultoría express. Con él viene trabajando, con excelente repercusión en España, Argentina y otros países de Latinoamérica. El objetivo: producir diagnósticos de situación de empresas y respuestas veloces y estratégicas, a desafíos de Pymes con trabas en su crecimiento y dificultades para identificar y superar sus causas.

Comunidad Textil: Cuáles son los fundamentos que le dan sentido a esta modalidad de “consultoría express”, con la que viene trabajando?

Pablo N. Waisberg: Tienen que ver, por un lado, con la urgencia que los tiempos que corren vienen imponiendo a la toma de decisiones en el seno de las compañías. Y, por el otro, con darnos cuenta de que el desafío real consiste en profesionalizar la gestión. En entender -antes que nada- que la primera oportunidad que nos viene asociada a cualquier crisis, pasa por adueñarnos de las herramientas de gestión propias del “management estratégico”.

Son aquellas que puedan ayudarnos a potenciar los liderazgos intuitivos, en tiempos en que ya la intuición, por sí sola, no resulta suficiente para resolver coyunturas a menudo tan complejas. Y mucho menos, para optimizar los niveles de rentabilidad de un Plan de Negocios.

CT: Las Pymes están en condiciones de incorporar esa categoría de instrumentos de gestión?

PNW: Absolutamente. En realidad existe un falso prejuicio que, equivocadamente, los imagina sólo aplicables a la administración de grandes compañías. Pero la verdad es que, en rigor, todos pueden ser traducidos a un lenguaje muy sencillo y capitalizados por negocios y empresas de cualquier dimensión, para hacer más eficiente la gestión y asegurarse el eficaz cumplimiento de sus metas. Las pruebas, en cantidad de casos concretos, son definitivamente concluyentes y especialmente alentadoras…

CT: En dónde reside el secreto –si es que hay alguno- para producir diagnósticos y planes tan veloces, precisos y acertados en tan poco tiempo, para dar respuesta a problemas de coyuntura, o a crisis de crecimiento o a proyectos de expansión?

PNW: Primero, en la mirada creativa, desprejuiciada y profundamente comprometida con la exploración de nuevas ideas y modelos de gestión en todas las áreas. Y segundo -aunque no menos importante- en la trayectoria. Porque mi materia prima fundamental, como consultor de dirección y planeamiento estratégico, pasa por una rica e intensa experiencia en la conducción ejecutiva y consultoría de importantes corporaciones internacionales dedicadas a las actividades más diversas.

Es ésta una gimnasia que, como cualquiera podrá imaginar, favorece la rápida conexión de hipótesis y proyección de escenarios, en procesos de detección de problemas e identificación de soluciones a medida, no importa cuál sea la magnitud o la complejidad del emprendimiento o del proyecto que se esté analizando.

CT: Qué recibe, concretamente, la empresa que acuerda llevar adelante este tipo de estudio, una vez completado el programa intensivo de consultoría express?

PNW: Son tres los ejes del dictamen final: 1. Diagnóstico de Situación, identificando el origen y el impacto de los problemas detectados. 2. Un Plan Estratégico para resolver y superar el desafío que se le plantea a cada compañía en cada área en su respectiva coyuntura. Y 3., un Plan de Acción anual, dividido en trimestres, para instalar la secuencia lógica más eficaz que sirva para asegurar el cumplimiento en término de los objetivos del Plan Estratégico.

CT: Alguna última reflexión acerca de cómo vienen reaccionando los empresarios que avanzaron con el programa?

PNW: La respuesta, en el 100% de los casos atendidos, sigue siendo excelente. No sólo por los resultados de la aplicación del Plan. Sino, sobre todo, por el valor asignado a la precisión, velocidad y pertinencia del Diagnóstico de Situación. Porque ésta es, obviamente, la clave para resolver y superar –inteligentemente- cualquier dificultad que haya venido obstaculizando el crecimiento exitoso de cualquier empresa que esté seriamente interesada en optimizar su posicionamiento estratégico.
Para contactarse con Pablo N. Waisberg visitar pablonwaisberg.blogspot.com.ar
 

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria argentina vivió un pésimo semestre por el aluvión de importaciones y la fuerte caída del consumo

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, empresario y presidente de la Fundación ProTejer, habló con el diario Norte sobre la situación del complejo industrial textil-confeccionista de Argentina, en el primer semestre del año. El dirigente se refirió a la grave situación planteada en la industria local por el “aluvión de importaciones” la fuerte caída del consumo que llevó a que la utilización de la capacidad instalada de la industria este ocupada en sólo un 65%.

Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a toda cadena industrial textil confeccionista de Argentina- y director de la empresa TN&Platex, la más grande textil del país. Se explayó sobre la actualidad de ese sector y señaló que la industria esta muy golpeada por un primer semestre del año en el que se produjo un aluvión de importaciones y simultáneamente una la caída del consumo de los hogares por el fuerte incremento de la inflación.

El dirigente advirtió que en los primeros seis meses de 2016 ingresaron al país 21 mil toneladas más de textiles que en igual período de 2015. Ese incremento “fue una barbaridad y desplazó a los productos nacionales”, subrayó.

Agregó que, con el poder adquisitivo de los consumidores argentinos acotado por el simultáneo proceso inflacionario, la venta de textiles cayó un 15% en el primer semestre. Ese factor sumado a la competencia desleal de las importaciones –en su mayor parte de Oriente-, hicieron descender el nivel de utilización de la capacidad instalada industrial, que hoy está en un 65%. Debido a la caída de la actividad, se produjeron 5.000 suspensiones de personal. Como ejemplo, explicó que su empresa TN&Platex debió paralizar algunas de sus plantas.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Sorabilla apuntó que con el nuevo sistema de administración de importaciones, que rige en plenitud a partir del mes de julio, los textiles esperan una “decisión política y firmeza para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional. “Estamos tratando de encontrar un plan estratégico textil, pero no lo vamos a lograr si no hay decisión política de administrar el comercio”, enfatizó el empresario.

“Terminamos el primer semestre del año preocupados”, aseguró el ejecutivo. “Sabíamos a fines de diciembre de 2015 que el nuevo gobierno había aprobado las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que había dejado sin aprobación el gobierno saliente. Y que ese era un grave error que tendría consecuencias en el nivel de actividad del sector”, indica. En números concretos, revela que el nuevo gobierno aprobó “a ciegas” 35.000 DJAI, argumentando que era “para terminar con el régimen y con lo residual”.

“La realidad es que fue un error político enorme, porque sabíamos que muchos de los actores habían quintuplicado sus pedidos de importación”, comenta. Es que los operadores sabían que si la solicitud no salía la primera vez, debían presentarla varias veces más hasta su aprobación. “Por tanto, quedó mucho multiplicado y los importadores se encontraron con más cantidades”, explica Sorabilla.

Junio fue el último mes con la parte “residual” de las DJAI. “El resultado es que entraron al país 21 mil toneladas más de textiles que el primer semestre de 2015. Eso es el 9,8% del mercado de consumo de productos textiles nacionales”, advierte.

En el primer semestre el aumento de importaciones fue alarmante: en hilados, alcanzó el 40% (incluidos los hilados de algodón. En tejidos planos, creció el 35%, en tejidos de punto, un 3%, en prendas de punto, un 30%, en prendas planas un 18% y en confecciones del hogar (ropa de cama, toallas, etcétera), el 51%.

El principal origen de las importaciones es China, con el 42% de participación y una leve caída respecto de períodos anteriores cuando alcanzó el 45%; seguida por el Sudeste Asiático, con el 20% y Brasil con el 18%. Desde este último país es desde donde ingresan toallas y jeans. En tanto, según el titular de la Fundación ProTejer, las importaciones de fibra de algodón no son importantes en volumen.

“Quizás la apertura de importaciones tenga la doble intención de bajar los precios internos, pero con esos niveles tremendos de 21 mil toneladas de productos textiles en el primer semestre, la inflación demuestra que la importación no la disciplina, porque sigue habiendo aumento de precios, pero ahora con desocupación”, analiza Sorabilla, y agrega: “Lo único que hace es enriquecer a los importadores, que usan su beneficio para importar más y generar más desempleo. Si el gobierno no lo entiende, esta realidad económica se lo llevará puesto”.

A ese aumento de importaciones que desplazó al producto nacional, se suma una caída en el poder adquisitivo de la población. “Existe un fenómeno: con precios de 2016 y salarios del 2015, el consumo de productos textiles en esta etapa más recesiva del país habrá caído alrededor del 15%”, estima Jorge Sorabilla.

“Entendemos que hay otras prioridades en las familias, como la compra de alimentos y los aumentos de las tarifas de servicios públicos, lo que quitó bastante su capacidad de consumo. Frente eso, el textil dejó de ser un producto de primera necesidad”, puntualiza.

Según sus cálculos, el producto textil nacional “fue desplazado en un mercado más reducido que el del año pasado”. Así, con un mercado que representa hoy el 85% del año pasado, el producto importando ocupó un 10% que antes era abastecido por textiles nacionales. “Si sigue esta tendencia y se importaran otras 20 mil toneladas en el segundo semestre, el panorama sería muy comprometido”, advierte Sorabilla.

El directivo sostiene que actualmente la utilización de la capacidad instalada de la industria textil nacional está en un 65%. “En el segundo semestre del año pasado la utilización estaba cerca del 85%”, recuerda. Y esta situación esta ligada directamente con la masiva autorización de DJAI que abrió la importación indiscriminada de productos textiles.

“Hablando políticamente, julio será el primer mes que no estará distorsionado con las DJAI”, recuerda. Ahora, en su lugar, hay un Sistema Informático de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que complementa a las Licencias Automáticas y No Automáticas. Son herramientas que dan más manejo en relación a la administración de importaciones”, describe .

Menciona luego que “el sector textil tiene unas 1300 posiciones en el nomenclador arancelario aduanero, de las cuales 700 tienen Licencias no Automáticas”. “Entendemos que debería existir, si hay decisión política, una firmeza manifiesta para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional”, insiste Sorabilla.

En ese sentido, sobre las cantidades ingresadas en el primer semestre, asegura que “el 80% de las 21 mil toneladas importadas se podría haber sido evitado porque hay abastecimiento de la industria local”. Ese factor terminó también por resentir la utilización de la capacidad instalada de la industria.

“Entendemos que el objetivo de pobreza cero no se obtendrá abriendo la importación como se abrió, porque si uno observa la cúpula de importadores de textiles para el hogar y ropa, notamos que muchas marcas como Walmart o Falabella han importado muchísimo. Y vemos cómo las empresas que están con el régimen especial de Tierra del Fuego siguen siendo de las que más importan productos textiles, abusando de las normas establecidas”, resalta.

Luego de recordar que el año pasado hubo resoluciones para dos empresas amparadas en el régimen especial de esa provincia, que “claramente estaban abusando con dos procesos que tenían aprobados (tintorería en seco y recubrimiento de telas)”, Sorabilla alerta que “siguen siendo los principales importadores, generando un daño enorme a la industria nacional”. Allí, en el sur del país, se concretan especialmente procesos para terminados de telas.

En cuanto a la situación laboral, revela que tres industrias suspendieron personal, por falta de producción. Mientras que estima que hubo unas 5.000 suspensiones de personal, además de “despidos puntuales”. “Todos están esperando una reacción de parte del gobierno nacional en cuanto a que se vuelva más estricto. Porque si vamos a los números no vemos que haga nada”, resalta.

Comenta que la Fundación envió una nota al Ministerio de Producción de la Nación y a la Secretaria de Comercio Exterior, que maneja las autorizaciones para importar. “Si son más restrictivos y tienen decisión política, podríamos llegar a salvar el último trimestre del año”, señala.

Sorabilla comenta que “la Argentina tiene un problema de competitividad enorme. Los costos son altos desde muchos puntos de vista: la mano de obra es el doble que en Brasil y México, más que en Colombia y Perú, grandes productores textiles. En comparación de China la triplica y es más de cinco o seis veces que en el Sudeste Asiático. Los impuestos son enormes, por eso hay tanta informalidad en la confección”, repasa. Incluye que “los impuestos nacionales, provinciales y municipales son caros, y el impuesto al trabajo también. Agrega en esta lista los altos de logística y el grave problema de la litigiosidad laboral, y el ausentismo.
Sorabilla también habló de los gravosos costos financieros que afectan a las empresas y el de las tarjetas de crédito, que influyen sobre el precio final del producto.

En el primer semestre del año también un desmesurado aumento de las tarifas de servicios públicos como gas, energía y agua (de 500 al 1.000 por ciento), impactaron gravemente en los costos industriales, especialmente en la pequeñas y medianas empresas que en Argentina son absoluta mayoría en el sector.
——————————————
Diario Norte / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Rusia protege a la industria textil y de la confección de la ‘competencia extranjera’

El presidente Putin visitó empresas confeccionistas y prometió ayuda para su desarrollo y respaldo ante la competencia extranjera

El presidente Putin visitó empresas confeccionistas y prometió ayuda para su desarrollo y respaldo ante la competencia extranjera

El gobierno de Rusia anunció que tomará medidas para proteger a la industria textil local de la competencia extranjera. Por ese motivo, aprobó diversos programas presentados bajo la política gubernamental llamada “Estrategia de desarrollo para la industria textil y liviana de la Federación Rusa para el período hasta 2025”.

El apoyo, estipulado por el Ministerio de Industria, incluye el desembolso de US$ 30 millones de fondos del gobierno. La mayoría del dinero se usará para subsidios directos a los productores de textiles e indumentaria, especialmente a las empresas de indumentaria técnica especializada y uniformes escolares.

A su vez, el gobierno cubrirá las tasas de interés de algunos créditos pedidos por productores, y se establecerá una rama especial dentro del Banco de Agricultura de Rusia para brindar créditos a tasas convenientes a los productores de textiles e indumentaria.

El gobierno ruso también organizará programas para apoyo técnico y reequipamiento de productores que tienen una nueva planta. A su vez, se capacitará a trabajadores para que se desempeñen en la industria.

El Ministerio de Industria presentó informes donde afirma que la capacitación es fundamental ya que en los últimos dos años se abrieron muchas vacantes laborales en el sector textil, y esta tendencia continúa en alza.

Actualmente, los productos de la industria textil de Rusia sólo ocupan el 24,6% del mercado interno, muy afectado por la crisis económica del país. Sin embargo, el gobierno quiere aumentar la proporción al 50% para 2018-2019. Esta expansión podría generar 100.000 nuevos puestos de trabajo.
————————————————–
Yarns and Fibers / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación por la suba de importaciones en la industria Argentina de la indumentaria

Debido a la flexibilización de las regulaciones, dispuestas por el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina esta recibiendo un fuerte crecimiento de las importaciones. En algunos rubros este fenómeno produce pánico en la industria local.

Mariano Kestelboim, economista

Mariano Kestelboim, economista

Hasta el 10 de diciembre, diversas normas impuestas por la administración Kirchner impedían el ingreso de bienes que compitieran con los de producción nacional. Por esto, con los cambios realizados por las nuevas autoridades los números comenzaron a marcar otra tendencia. En el primer bimestre del año se registró un mayor ingreso de artículos de indumentaria (+20,5% ), de calzado (+7,4%) y de perfumería e higiene (+30,9%), entre otros productos de consumo.

El incremento de las compras externas guarda relación con las mayores facilidades que ofrece el nuevo esquema importador. Según cálculos del economista Mariano Kestelboim ex director de la Fundación proteger, entre el 11 de diciembre de 2015 y el 5 de enero, Argentina importó un 66,7% más en la comparación interanual.

Ese fuerte incremento se debió a la aprobación automática de unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del Gobierno anterior. Fuentes del sector industrial afirmaron que se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado, algunas de las cuales los importadores ya habían dejado de prestarles atención.

Ante las quejas de los industriales nacionales, las autoridades de la Secretaría de Comercio le echaron la culpa a la gestión anterior, aunque luego admitieron que habían sido ellos los que firmaron las aprobaciones durante la segunda quincena de diciembre.

Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación ProTejer

Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación ProTejer

El ingreso en el rubro indumentaria subió de 60,8 a 73,3 millones de dólares, es decir, un 20,5% más y las compras de calzado del exterior pasaron de 64,6 a 69,3 millones de dólares entre el primer bimestre de 2015 y de 2016.

«Si bien se trata de los primeros meses de la nueva gestión, ya se está produciendo una caída de los pedidos a la industria local», advirtió Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación ProTejer.

Por su parte Rubén García, de la Cámara de Importadores, dijo a la prensa que «a la fecha no tenemos socios que adviertan que la aprobación de las Licencias No Automáticas de importación se demoran más de lo permitido por la OMC, que son 60 días para expedirse ante la solicitud. El sistema de importación está activo y sin quejas».

Es decir que el control impuesto a una serie de posiciones arancelarias que exigen la presentación de un pedido de “autorización”, es resuelto con la rápida y consecuente aprobación.

Un informe de la consultora Abeceb, que dirige el economista Dante Sica, respecto de las relación comercial Argentina –Brasil advierte sobre la preocupación existente en la industria argentina. Dice que «tras la derogación del sistema de DJAIs, que limitaba el ingreso de importaciones desde el año 2012, y a pocos meses de implementación del sistema de monitoreo a través de licencias no automáticas (SIMI), existe entre los actores productivos un cierto grado de incertidumbre acerca de la efectividad del nuevo sistema en términos de protección a los sectores industriales.

La consultora señala que “esto se agrava más aun considerando una situación que combina devaluación del real y caída de la demanda interna brasileña, lo que eleva los saldos exportables que tienen por objetivo principalmente el mercado argentino».
—————————————————————————–
BAE Negocios / iProfesional /Página 12/ Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La producción española de la industria de la confección cayó otro 6,7% en el 2015

La producción industrial de la moda de España cerró el año pasado en descenso. La tasa que mide la actividad productiva del sector de la confección de prendas de vestir cayó en 2015 un 6,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. Por su parte, la industria del cuero y el calzado cerró el año sin crecimiento, mientras que la producción textil se elevó un 5,3% respecto a 2014.

Es el segundo año consecutivo que la producción industrial de la confección tiene una disminución. En 2014 el descenso de la actividad productiva fue del 6,2%, frente al crecimiento del 3,6% registrado en 2013.

Industria española de confeccionesLa producción industrial del cuero y el calzado se mantuvo invariable en 2015, frente al aumento del 3% registrado en 2014, y en el caso del textil, el sector acumula tres años de incrementos en su tasa de producción industrial.

Para el conjunto de la economía española, la tasa de producción industrial del año 2015 marcó un crecimiento del 3,2% respecto a 2014. El principal motor de dicho aumento fue el sector de bienes de equipo, que acumuló un crecimiento del 6,9% en su actividad industrial para el conjunto del año.
——————————————
Fashionmag / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top