Argentina

Productores argentinos hablan de contaminación en los rollos de algodón envueltos en film

La cocechadora de algodón genera el rollo envuelto en film.

El sector productivo algodonero argentino de la provincia de Santa Fe alertó que la contaminación de las fibras podría poner en riesgo la reputación del país como exportador. Piden que se aborde el tema de manera integral y participen todos los involucrados en la cadena de valor.

El productor de la provincia de Santa Fe e integrante de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA) Celso Muchut explicó que “nunca hubo problemas en el manejo de rollos, pero a partir de que empezó a aumentar el ingreso de distintas máquinas para rollar, empezó a haber problemas de contaminación”

Celso Muchut, de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).

Según afirmó Muchut, “en todos los pasos hay errores de manejo del tema del rollo”. Estos errores incluyen a la maquinaria, a la falta de capacitación de los operarios que las manejan, el transporte y el depósito. Desde el año pasado comenzaron los reclamos y hasta rechazos por parte del sector comercial.

Ante este escenario, APPA lanzará una campaña “dirigida a los productores en especial, porque el tema del rollo parte de ese eslabón, pero el problema no es solamente del productor, sino que es la calidad del film, la maquinaria, el transporte y las desmotadoras, donde también es un problema porque seguramente no hay una conciencia del cuidado que hay que tener”.

Si bien la contaminación se produce en todo el proceso productivo, el productor algodonero apuntó especialmente a un eslabón de la cadena. “La situación no pasa por el tema de la calidad y el buen enrollado que pueda hacer una máquina, sino el manejo posterior. Es decir, estuvimos recorriendo distintas desmotadoras y, si hay que poner un porcentaje de errores, seguramente la desmotadora es una de las partes más críticas”.

Para buscar una solución, APA Santa Fe y la Cámara Algodonera se reunieron con algunos desmontadores pero, según opinó Muchut “hay que movilizar a todos los desmotadores y a todos los productores también. Creo que hay que convocar a todos los fabricantes de maquinaria, los fabricantes de film, y tratar de buscar alguna manera de mejorar todo porque creo que es posible”.

De no solucionarse el problema de la contaminación, podría haber un impacto negativo en las ventas al exterior. “¿Cómo vamos a ser caratulados como país, cuando queremos vender fibra al exterior?” se preguntó el productor. “Por más que yo tenga una fibra buena, limpia, libre de contaminación, vamos a caer todos en la misma bolsa en la visión del comprador extranjero” concluyó.
————————————————
Diario Norte / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria PYME textil y de indumentaria argentina suma siete meses de crecimiento

Industria confeccionista.

Según el último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción textil PYME creció un 1,6% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado. El país vive un año electoral singularmente complejo, circunstancia que genera diverso tipo de turbulencias en la economía.

Si bien la actividad textil se contrajo un 2,9% si se compara julio con el mes anterior de este año, el rubro acumula un crecimiento durante los primeros siete meses del 1,4% en relación con el mismo periodo del año pasado.

Desde CAME, que realizó la encuesta a 404 PYMEs en todo el país, señalaron que “las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero que algunos problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA (licencias de importación), que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir”.

En términos generales, la producción PYME se contrajo un 3,2% interanual, pero acumula un crecimiento del 0,6% durante enero-julio en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“Las empresas comenzaon l mes de julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos” afirmó CAME en su informe.

CAME destacó que “los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Texil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq ya confirmaron las fechas en que se realizarán en 2024

Los tres salones, que se realizan simultáneamente en Buenos Aires y convocan a toda la comunidad textil de la región, se llevarán a cabo del 21 al 23 de mayo del año próximo. Por primera vez, este importante evento del sector se realizará en La Rural Predio Ferial de la capital argentina.

Darío D-Onofrio, constató en Emitex el gramn interés del mercado por las nuevas telas de INTA teñidas con colorantes vegetales.

Las tres ferias son: Emitex, Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección. A partir de ahora dejan su habitual locación en Costa Salguero para pasar a realizarse en el tradicional predio La Rural ubicado en el barrio de Palermo de Buenos Aires.

La realización en conjunto de las tres ferias constituye el evento textil más importante del calendario ferial y brinda una plataforma adecuada para dar a conocer las últimas tendencias, conectarse con colegas y clientes, y concretar nuevos negocios.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq definió la realización conjunta de las tres únicas exposiciones como “la cita obligada para los profesionales del sector”. La directiva resaltó que “conocer los nuevos desarrollos tecnológicos es vital para el crecimiento y la mejora de la calidad. Con este evento buscamos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor, mostrar su importancia y que las empresas expositoras den a conocer las novedades en productos y servicios a los miles de visitantes que la recorren”.

Además de la exhibición de las novedades del sector, habrá un variado programa de actividades y demostraciones de las últimas tecnologías y equipamientos.
—————————————————————-
Messe Frankfurt Argentina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Coshowroom, una empresa argentina que une marcas emergentes, llega a España

Joaquín Tommasone y Francisco Rey Petit, creadores de Coshoweoom.

La empresa Coshowroom se prepara para abrir su segunda tienda en Madrid y planea llevar su propuesta a Barcelona. Surgida en 2019, la iniciativa ofrece diseños de 26 marcas emergentes de distintos países.

La empresa creada por los argentinos Francisco Rey Petit y Joaquín Tomassone ofrece a los diseñadores emergentes espacio, fuerza de venta y asesoramiento comercial. En Argentina cuentan con cuatro locales, tres en la ciudad de Buenos Aires y uno en San Isidro, en la zona norte del conurbano bonaerense.

El año pasado, con una inversión de US$ 80.000 abrieron su primera tienda en Madrid que cuenta con 26 empleados. Los emprendedores vieron una oportunidad en esa ciudad porque “hay muchas marcas emergentes” y vieron la posibilidad de “desarrollarse en Europa”. Ahora se preparan para inaugurar su segunda tienda en la capital española.

Al momento de explicar cómo funciona el negocio, Petit explicó que “los emprendedores nos deben contar todos sus activos, darnos el material para las redes sociales. Nosotros nos encargamos de eso y les ofrecemos un sistema para que sepan en tiempo real las ventas y conozcan los perfiles de sus consumidores. Somos más que un canal, ayudamos a gestionar”.

 

Entre las marcas con las que trabajan figuran Jaque Mate, Odisea y Franco Pasotti de Argentina. También tienen un proyecto en conjunto con la Agencia de Promoción de Colombia.
——————————————–
La Nación / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La empresa de ropa deportiva Athletic International Fit lleva su marca AIFIT a Argentina

El fondo de inversión de indumentaria deportiva y urbana de origen norteamericano, Athletic International Fit, continúa llevando a cabo su plan de expansión en América del Sur. En ese contexto, la empresa incluyó a Argentina como mercado para ofrecer su marca AIFIT.

El desembarco de la empresa se producirá en Rosario, en la provincia de Santa Fe. La compañía consignó que la elección del lugar se debió a que esa ciudad es la cuna de grandes futbolistas como Lionel Messi, Maxi Rodríguez y Ángel Di María.

Desde la empresa comunicaron que “la decisión de AIFIT de expandirse a Argentina y consolidar su presencia en Chile responde al firme compromiso de la compañía de brindar productos de primera calidad para la práctica de deporte en toda América Latina”.

Athletic International Fit comercializa prendas para deportistas de alto rendimiento y aficionados. Dentro de las tecnologías que utiliza figuran Dry Tech que absorbe el sudor y mantiene el cuerpo seco, Clima Tech que regula la temperatura corporal y Warm Tech, un aislamiento térmico para deportes en bajas temperaturas.

“AIFIT se enorgullece de mantener su compromiso con la excelencia, la calidad y la tecnología en la fabricación de sus productos. La marca busca inspirar a los deportistas a alcanzar su máximo potencial, y su llegada a Argentina es un paso significativo en su misión de fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la región” comunicaron desde la compañía.
—————————————-
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Martina, la marca argentina que quiere seguir creciendo en el difícil mercado español

La Martina en Londres.

La fabricante de ropa inspirada en el polo se puso como objetivo crecer un 20% en España. Para ello, la firma planea ampliar la colaboración con las tiendas multimarcas, lanzar una plataforma de “digital retail” y abrir una nueva tienda.

Las prioridades de La Martina para lo que queda de 2023 y 2024 es aumentar su presencia en el mercado español. Actualmente, la marca cuenta con una única tienda en ese país, pero apuesta a expandirse echando mano a varias acciones comerciales.

Alessandro Santamaria, vicepresidente de La Martina.

“Históricamente, el mercado español ha sido muy importante para La Martina porque la marca tiene un origen argentino y por las diversas conexiones que existen entre ambos países. Me uní a la firma hace año y medio y en nuestro top 3 de prioridades está el mercado español. Estamos trabajando en desarrollar la distribución vía retail, pero también wholesale y en El Corte Inglés” señaló Alessandro Santamaria, vicepresidente de la compañía.

En los próximos meses, La Martina planea expandir su red comercial, que actualmente está compuesta por 50 espacios multimarca y 20 puntos de venta en El Corte Inglés, ampliando la colaboración con la tienda española. Además, buscarán incrementar en un 25% la red de puntos de venta wholesale.

En la tienda que la empresa posee en Puerto Banus proyectan ofrecer nuevos servicios como reservas de viajes, estrategia que ya puso en práctica en Italia en febrero en su flagship de Milán.

La Martina inauguró su tienda en Panamá.

La firma reforzará la plataforma que define como “digital retail” y conecta a los clientes multimarca con el sistema central de stock de La Martina. Actualmente es utilizada por 300 compradores wholesale pero planean darle un mayor impulso en septiembre cuando realicen las pruebas de usabilidad y rendimiento.

“Por el momento, España es el quinto mercado en volumen de negocio, pero estoy convencido de que tenemos muchas posibilidades de crecer en el país, por eso lo priorizamos en nuestra estrategia” señaló Santamaría que estima que el crecimiento en ese país será del 20% en el próximo ejercicio.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Vicunha compra algodón en San Juan, región argentina en la que amplió una planta

Planta de Vicunha Textil en la provincia de San Juan.

La textil de origen brasilero anunció que comenzará a adquirir en grandes cantidades algodón cultivado en la provincia de San Juan, ubicada en el centro oeste de Argentina. La empresa, que esta instalando su nueva hilandería, planea producir 22 millones de metros de tela al año en la nueva planta que instaló recientemente en esa región.

Desde Vicunha Argentina señalaron que al incorporar como proveedores a los productores algodoneros de San Juan, se genera la oportunidad de que aumente el trabajo local al sumarse empresas que confeccionen con sus productos.

En la nueva planta se producirán 22 millones de metros de tela por año y contará con una inversión de US$ 12 millones. Vicunha emplea en la provincia una dotación de 100 trabajadores. En San Juan realiza toda la cadena productiva: preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.

Entre los clientes de la compañía figuran reconocidas marcas de ropa como Levi´s, Bensimon, Wrangler, UFO, Lee, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres y Zara.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia del Chaco adhirió a la Ley de Talles que fija una medida única para las marcas

A través de una ley aprobada por su legislatura, la provincia del Chaco (en el norte de Argentina) adhirió a la ley nacional 27.521 que establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria. “Es una ley inclusiva, integral y que respeta la diversidad corporal” señaló la autora del proyecto.

El sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria (SUNITI), conocido en Argentina como ‘Ley de Talles’, aseguran que vino a poner fin a una pesadilla que muchas mujeres tienen problemas a la hora de conseguir prendas que se adaptaran a sus medidas. La normativa obliga a comerciantes, fabricantes e importadores a identificar cada prenda con el SUNITI. La etiqueta con la identificación del talle debe estar de manera clara adherida a la prenda. Además, los comercios deben exhibir e informar en forma detallada la tabla de medidas corporales normalizadas establecida por el SUNITI.

Recientemente, la legislatura chaqueña adhirió a esta ley gracias a una iniciativa de las diputadas Élida Cuesta, Andrea Charole y María Elena Vargas. Charole señaló al respecto que “esta ley permite a los consumidores que puedan tener una referencia de su talla para las prendas de cualquier marca, en cualquier comercio. Estamos hablando de un grave problema por la dificultad que se atraviesa al buscar un talle que a veces no se encuentra”.

La legisladora resaltó la importancia de esta adhesión “porque repercute en la salud integral de los ciudadanos” y remarcó que la ley es “inclusiva, integral y respeta la diversidad corporal”. El organismo de aplicación de la ley será el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo a través de la Subsecretaría de Comercio (Defensa del Consumidor).

Por su parte, Élida Cuesta afirmó que la iniciativa evita situaciones de discriminación y ayuda a combatir los casos de bulimia y anorexia. “Debemos promover una verdadera inclusión, que la gente no se sienta discriminada a la hora de comprar una prenda para vestirse. Esta visión debe llegar no sólo a los locales comerciales, sino también a todas las empresas que confeccionan indumentaria” añadió la diputada.
——————————————————-
Chaco dia por dia / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cristex, la empresa que pasó de dar servicios de façon a vender sus telas de alta gama

Natalia Ortiz, titular de Cristex S.R.L.

Con más de cuarenta años en el mercado, la empresa argentina Cristex se hizo conocida por fabricar telas para terceros. En 2018 lanzó su propia marca, apuntando al tope de ama en cada uno de sus artículos.

Algunas de las líneas que trabajan son algodón y colegial, frisa invisible y con elastano, rústico invisible y con elastano, todo con algodón peinado, jersey 24.1 peinado, jersey 30.1 peinado. “Hace cinco años salimos al mercado ofreciendo nuestra línea de telas Cristex realizadas con los hilados que nosotros consideramos convenientes para sacar lo mejor de un producto” explica Natalia Ortiz, titular de la firma e hija del fundador de la empresa Ricardo Ortiz.

Cristex se caracteriza por vender productos de alta calidad y no comercializar artículos que no alcancen ese estándar. “No ofrecemos opciones de menor calidad, ofrecemos el tope de gama y siempre mantenemos el mismo hilado, no cambiamos la calidad. Si utilizo un título de microfibra voy a usar siempre ese título y si no consigo la reposición mato el artículo. Somos muy exigentes en los artículos que proveemos” señala Ortiz.

La empresaria remarca que “nuestro fuerte es la calidad de la tela. Tenemos el conocimiento técnico para hacerlo. Es un oficio que se transmitió de generación en generación”. Cristex se define como una PYME boutique. Si bien tienen la capacidad para producir 300.000 kilos por mes, están fabricando 80.000 para realizar un concienzudo control de calidad.

Natalia Ortiz también se encarga de las redes sociales donde sube contenido para mostrar la calidad de la tela. “En deportivo con elastano hacemos calzas “aptas para sentadilla” y que tienen el grosor necesario para levantar lo que haya que levantar” aseguró.

La empresa también hace desarrollos a pedido de los clientes. La fábrica se encuentra en San Martín, en el conurbano bonaerense y se los encuentra en Instagrama como cristexsrl.
———————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cladd, una de las textiles más grandes de Argentina, va por una producción más sostenible

Cladd Industria Textil Argentina S.A se dedica a producir hilo crudo y color, tela lisa, tela estampada y denim. Entre sus productos figuran hilados de puro algodón, poliéster, melange y molinados que son fabricados con tecnología tradicional y ‘open end’. Clad tiene un volumen de producción de 1.300.000 kilos por mes lo que la convierte en el grupo textil más grande de Argentina.

Frente de la planta en San Martín, provincia de Buenos Aires

La empresa cuenta con una planta ‘open end’ en La Rioja (provincia argentina al norte del país) y otra planta industrial de peinado y cardado en Morón, en el conurbano de Buenos Aires. En el partido de San Martín, en Buenos Aires, poseen la tintorería de telas de punto donde se tiñe y se estampa. En Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, se ubica la tejeduría y tintorería de punto.

Recientemente adquirieron una nueva instalación. Ariel Teicher, gerente comercial del área de hilo, señaló al respecto que “la nueva hilandería tiene el concepto de la sustentabilidad y la ecología. En las telas que fabricamos se generan muchos desperdicios, todos esos desperdicios se van a abrir y se van a procesar para que vuelvan a ser hilos”.

Ariel Teicher, gerente comercial del área de hilados de Cladd S.A.

La empresa planea incluir en este modo más sustentable de producir a algunos de sus clientes. “Tenemos un contacto muy estrecho con los confeccionistas porque les vendemos muchos kilos de tela. Tenemos un proyecto a futuro de retirar sus desperdicios y volver a hacer hilados” agregó el directivo.

“Yo creo que el éxito que tiene la sustentabilidad es que no solo pasó a ser algo necesario para el mundo sino también a ser un negocio. Hoy ser sustentable es un negocio. El consumidor busca la etiqueta de sustentabilidad. La empresa está en una orientación de la sustentabilidad y la tecnología” explicó Teicher.

Todas las tintorerías de la empresa tienen tratamiento de afluentes y una de sus plantas está montada con el sistema de recuperación de vapor. Sobre el costo de este tipo de maquinaria, el ejecutivo resaltó que “claramente, cuando recuperas energía hay un gasto del equipo que compraste pero ese equipo se paga mil veces con lo que recuperas de vapor, de electricidad y de mejoramiento de aprovechamiento de caldera”.

 

Teicher explicó también qué tan rentable es hacer un producto eco amigable. “Con respecto a los productos sustentables claramente son rentables porque la gente busca la etiqueta. Hay un cambio de paradigma. Antes uno compraba una remera y decía, ‘esta remera me queda cómoda’ y no importaba si era de algodón o de poliéster. Hoy el consumidor quiere correr con poliéster reciclado. Desde el punto de vista industrial es mucho más engorroso procesar estos hilados porque no son hilados de calidades espectaculares, partís de un residuo textil pero no te lo planteas porque lo que busca el consumidor es que sea sustentable”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top