Argentina

La industria textil argentina dice que cuidar el mercado interno es asegurar el futuro

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer –institución que reúne a todas las entidades empresarias sindicales y profesionales que integran el sector textil confeccionista de Argentina- publicó un artículo de opinión en el diario económico El Cronista, de Buenos Aires. Dada la importancia de su voz y las ideas expuestas reproducimos aquí sus conceptos.

“Seguramente no haya sector industrial en Argentina que presente un potencial de desarrollo como el que detenta la cadena de valor textil – indumentaria nacional. El sector emplea 450 mil puestos de trabajo, en un mercado de US$ 3.500 millones, donde la industria nacional abastece al 50% del mismo y el resto es importado.

La infraestructura productiva es de clase mundial, consecuencia del proceso de inversión en bienes de capital que en los últimos años superó los US$ 3.000 millones. Nuestro sector se distingue, además, por tener factores estratégicos indispensables como la provisión nacional de fibras naturales con alto potencial de crecimiento (algodón, lana y camélidos), presencia territorial en todo el país, capacidad productiva en todos sus eslabones, conocimiento y oficio en los recursos humanos y una usina de generación de valor agregado inigualable en el enclave de Marcas/Diseño.

Sólo recordar que una tonelada de ropa de marca argentina exportada al mundo vale US$ 55.000, multiplicando 45 veces el valor del algodón. Con este acervo podemos iniciar un nuevo sendero de desarrollo sectorial que permita, en menos de 10 años, duplicar la capacidad instalada, alcanzar un millón de empleos formales e insertarnos en el comercio internacional.

Estos tres objetivos pueden alcanzarse solamente con decisión política y un Estado liderando con políticas activas un proceso industrial a favor del trabajo argentino y una aduana preservando la soberanía productiva. Aquí debe haber una señal clara y convincente respecto del resguardo del mercado interno.

Sin mercado hay desempleo y no hay desarrollo.
Se requiere una administración inteligente del comercio exterior que, en el marco del cumplimiento de las normas internacionales, permita alcanzar los niveles de actividad y escala requeridos por los objetivos propuestos. La aplicación de la política comercial debe darse a partir de romper el mito de que este es un sector protegido. Todo lo contrario. Argentina importa anualmente us$ 1500 millones de productos textiles e indumentaria, donde el 80% puede ser sustituido por producción nacional.

El 40% de esas importaciones ingresa sin arancel desde el Mercosur y el 60% restante ingresa con un arancel de hasta 35% desde países cuyas condiciones laborales no respetan principios básicos humanitarios. Tampoco se cuenta con medidas de resguardo a la seguridad y salud de los consumidores que los países centrales aplican como medidas discriminatorias que regulan los flujos de importación.

En síntesis, nuestra industria compite todos los días con un comercio internacional que, además, se distingue por la aplicación permanente de prácticas desleales. Por todo ello, se requiere un mensaje preciso de la autoridad política que no genere expectativas importadoras desmedidas y aliente el resguardo del mercado nacional como insumo basal de una necesaria política de desarrollo sectorial.

Desde aquí se despliega una agenda virtuosa entrelazada en el circuito de producción-consumo-inversión, orientado al aumento en cantidad y calidad de la producción nacional, que permite alcanzar otras dos metas: la formalización del empleo en la confección y la inserción internacional de nuestra producción.

Es fundamental generar políticas adecuadas para terminar con la precarización del trabajo confeccionista, generado por la exposición permanente de nuestra producción con las peores prácticas del comercio internacional. Para ello, además de administrar ese comercio, se debe apuntar a terminar con la lógica de producción en pequeños talleres y reemplazarlos por parques industriales de la confección.

Esta nueva lógica generará miles de puestos de trabajo formales y abrirá para nuestra indumentaria un nicho del mercado internacional, dinámico y creciente, donde el consumidor solo compra trabajo digno. El futuro del sector también está asociado con una agenda de innovación que nos acerque a las fronteras de los textiles tecnológicos con nuevos usos en los sectores de la construcción, minería, vialidad, que junto con las aplicaciones nanotecnológicas, insertará al país en una agenda de nuevos negocios.

En síntesis, resguardando el mercado se abre una agenda de generación de puestos de trabajo formales, producción, inversión, desarrollo regional, exportaciones y conquista de una agenda de innovación, que nos situará dentro de una década en un estadio de desarrollo industrial que afianzará el orgullo de todos los argentinos por su industria textil.”

Jorge Sorabilla, presidente de la ‘Fundación ProTejer’ de Argentina.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq será en abril la gran cita de la comunidad textil argentina

Messe Frankfurt Argentina organiza los salones Emitex, Simatex y Confemaq 2016 y la cita será del 5 al 7 de abril, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Estos eventos presentarán toda la oferta de los proveedores de la industria textil y confeccionista, desde el hilado a la producción de indumentaria.

   

Las tres ferias se realizan en simultáneo: Emitex, la Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, la Exposición Internacional de Maquinaria Textil y Confemaq, la Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección. Son un punto de encuentro único para los empresarios y profesionales del mundo textil. Un espacio propicio para la relación entre las empresas, la posibilidad de conocer las últimas tendencias, informarse de las novedades del sector y hallar nuevos proveedores.

Según los organizadores, este vínculo sinérgico enriquece a cada muestra y proporciona un panorama preciso de las propuestas y novedades que el mercado ofrece. Durante tres días se dan cita los más importantes fabricantes de hilados y telas, los productores de maquinarias textiles para la confección y los proveedores de servicios e insumos. Emitex, Simatex y Confemaq se encuentran entre las muestras internacionales más grandes para la industria textil y de la confección en Sudamérica.

Las tres muestras representan toda la cadena de valor de la industria textil. A fines de 2014 Messe Frankfurt Argentina anunció la incorporación de estas exposiciones a su cartera de eventos, reforzando su posición como el organizador líder a nivel mundial de exposiciones para este mercado.

A partir de ese momento, Emitex, Simatex y Confemaq se sumaron a Texpertise Network, una combinación de las exposiciones textiles más destacadas del mundo. Así, cuentan con el apoyo de las 29 filiales y alrededor de 57 Sales Partners internacionales que Messe Frankfurt GmbH tiene a nivel mundial.

Messe Frankfurt es uno de los organizadores de ferias líderes del mundo y se encuentra presente para sus clientes en más de 160 países. Su filial Messe Frankfurt Argentina posee diversos eventos como Automechanika Buenos Aires, BIEL Light + Building, Confemaq, Emitex, ExpoCehap, ExpoFerretera, ExpoMant, Intersec Buenos Aires, Seguriexpo Buenos Aires, Simatex y Tecno Fidta.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Un informe destaca que las ventas minoristas cerraron el año con un aumento de 3,1%

De acuerdo al informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el mes de diciembre pasado las ventas minoristas aumentaron un 3,1%. El sector comercial hilvanó 13 meses consecutivos de crecimiento y los puntos de venta finalizaron el 2015 con un “alza anual promedio de 2,1%”.

Según un análisis de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria, CIAI, en base al mencionado informe de CAME, en el último mes de 2015 las cantidades vendidas en comercios minoristas se incrementaron un 3,1% respecto al mismo período de 2014. Según CAME, el público aprovechó las ofertas ofrecidas por el mercado y las posibilidades de financiamiento. De esta manera, se evidenció un crecimiento de la demanda y los consumidores se mostraron “mayor entusiasmo, confianza, y más predispuesto a gastar”.

El informe destaca que el 2015 fue un año marcado por una demanda en recuperación. No obstante, estos niveles no fueron suficientes para mejorar la situación de rentabilidad del pequeño y mediano comerciante.

Asimismo, los rubros más favorecidos en diciembre –e impulsados por las ventas navideñas- fueron: indumentaria, electrodomésticos, electrónicos, juguetes, calzado, artículos deportivos y de recreación. Los aumentos correspondieron al 4,3% frente a la misma fecha de 2014.

Durante 2015 los rubros con mayores ventas fueron: electrodomésticos, artículos electrónicos e indumentaria, los cuales obtuvieron muy buenos resultados por los programas de financiamiento en 12 cuotas sin interés, denominado “Ahora 12”.

En el caso de indumentaria, las cantidades vendidas tuvieron un aumento del4,6% en diciembre y un 3,6% en todo el año. Tal como destaca el informe de CAME, los comercios ofrecieron distintas ofertas y descuentos, atrayendo de esta manera a los compradores. En los diez días de compras navideñas se concentraron las ventas más fuertes del mes. No obstante, las mismas continuaron hasta fin de año.

Por último, CAME advierte que las ventas en diciembre pudieron haber sido superiores sino fuera por la venta ilegal callejera, la cual es una competencia desleal constante.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La CIAI denunció las subas “injustificadas de precios en tejidos y avíos” para sector

Claudio Drescher,  presidente de la CIAI

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), emitió un comunicado con la firma de Claudio Drescher, su presidente, advirtiendo sobre “las subas injustificadas de precios en los tejidos y avíos requeridos para la fabricación de indumentaria”.

La CIAI hizo un llamamiento a todos sus socios que “como representante gremial empresaria de la industria de la confección”, a no convalidar subas injustificadas de precios en los tejidos y avíos que se registraron en los meses de noviembre y diciembre. .

“Las acciones recientes de algunos proveedores de insumos de nuestro sector, impulsando incrementos unilaterales, atentan contra la competitividad de nuestra industria y contra el precio razonable al que deben llegar nuestras prendas a los hogares argentinos”, asegura el mensaje.

La CIAI recuerda que la industria confeccionista representa el 8,1% del empleo (190.000 trabajadores) y el 5,6% del valor agregado industrial.

Asimismo reiteran q ue en el sector estan “profundamente preocupados por la competencia desleal que significan los talleres clandestinos y la degradación social que implica la informalidad laboral. Alzamos nuestra voz para que los 150.000 trabajadores no registrados se formalicen en las actividades y talleres que representamos, accediendo al empleo digno y de calidad, gozando de todos los derechos que les corresponden”.

La CIAI destaca que la industria confeccionista respalda “la lucha contra la inflación. Es por ello que no debemos aceptar subas especulativas de nuestras materias primas que impactan sobre los precios finales, producen una fuerte contracción de la demanda y alientan el contrabando de tejidos y prendas”.

“Estas acciones ayudan a justificar la importación masiva de prendas de “paraísos laborales” donde no se respetan las mínimas condiciones de trabajo, sin leyes sociales, sin libertad sindical, con horarios infrahumanos y con explotación de menores. Podemos agregar también que estos paraísos se constituyen en los países más contaminantes del planeta” agrega. .

El documento firmado por Drescher finaliza reclamando una posición activa de las empresas asociadas, puntualizando que “entre todos debemos defender con responsabilidad nuestra industria nacional, nuestro mercado interno y la incorporación de valor a través del diseño y el trabajo argentino”.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El nuevo el desafío para que el sector agrotextil argentino siga creando valor agregado

Jorge Sorabilla, Presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, Presidente de la Fundación ProTejer

“Con la llegada de un nuevo Presidente y Gobierno a la Argentina, se inició una etapa que nos genera expectativas renovadas a todos” señaló Jorge Sorabilla, presidente Fundación ProTejer, en una nota con su firma. Dado la importancia de su opinión y la necesidad de que sea escuchada, Comunidad Textil se hace eco de sus conceptos y los incluye en este espacio.

Argentina, un país de dimensiones continentales, con abundantes materias primas y riquezas naturales, poblado por 42.000.000 de habitantes, debe por historia, potencial, educación, capacidad de trabajo, y aspiración de su sociedad, caminar inexorablemente hacia un proceso sostenido de desarrollo social, productivo, e institucional que tan esquivo nos resulta.

A partir de las declaraciones realizadas por el presidente Mauricio Macri durante las elecciones, en relación al respeto y protección de los puestos de trabajo, y su promesa de trabajar por la expansión del empleo productivo, las expectativas de todo un país están puestas en el desafío que el nuevo gobierno tiene, de crear condiciones económicas y sociales que permitan generar valor agregado industrial a las riquezas naturales de nuestro país, y lo deberá hacer sobre el progreso conseguido en el periodo que estamos dejando atrás.

Con la sabia experiencia de lo sucedido en la década del ’90 y los años subsiguientes, evitando atajos económicos y errores que tantos costos generaron, pero rescatando también aciertos como los que permitieron generar un proceso de crecimiento económico, industrial y social en el período 2003-2007, se deberán recrear expectativas y políticas, que promuevan la inversión y el empleo industrial nacional.

Hoy la cadena de valor agro industrial textil y de indumentaria significa una gran solución a problemas sistémicos de nuestro país, posee características propias casi únicas dentro de los sectores industriales y económicos que nos hace indispensables, frente a tanta necesidad de generar valor agregado, trabajo genuino, y distribución de la riqueza.

Por ello desde la Fundación proteger, una organización empresaria-sindical que nuclea a toda la cadena de valor, queremos potenciarlas con un Plan Estratégico Sectorial, que deberemos trabajar con las nuevas autoridades nacionales. Ellas contaran con todo nuestro apoyo institucional y técnico para generar un proceso productivo virtuoso que promueva la ampliación industrial que podría perfectamente duplicar su producción y aumentar de los actuales 450.000 puestos de trabajo al millón de empleos, en un periodo de ocho años.

Industria confeccionista

Lo lograremos promoviendo el valor agregado nacional de todos los eslabones textiles distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país, con diseño y marcas nacionales, que pueden transformar la tonelada de fibra de algodón que vale U$S 1.200 en U$S 55.000, y exportarla al mundo, multiplicando así 45 veces su valor económico inicial.

Raramente exista un producto industrial en el país que genere tanto valor agregado nacional, remunerando a miles de trabajadores su salario, y distribuyendo y derramando prosperidad en las economías regionales, a partir de un insumo agropecuario natural como es el algodón.

Argentina tiene un futuro enorme por delante, si hacemos las cosas correctas auguramos un periodo de crecimiento para toda la industria nacional y la textil en particular, que redundara en beneficios para toda la sociedad argentina.

Firma: Ing. Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Advierte la industria textil de Argentina sobre la invasión de marcas internacionales

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer, que reúne a todos los sectores de la cadena textil e indumentaria de Argentina, se refirió a un anunciado aluvión de marcas sobre el mercado argentino, tras el cambio de gobierno. Señaló que “vienen a tomar el mercado con productos importados y la experiencia nos dice que debemos ser cautos”.

“Bienvenidos sean si vienen al país a generar riqueza y trabajo. Pero la cantidad de trabajo que pueden generar en comparación con la que pueden destruir es de 100 a 1″, destacó el empresario.

«Nosotros podemos mirarlo con una mirada superficial –continuño Sorabilla-, y decir qué bueno que vengan marcas importantes a la Argentina y uno ingenuamente puede pensar que estas pueden generar empleo. Pero en general vienen a tomar el mercado con productos importados y la experiencia nos dice que debemos ser cautos”

En declaraciones radiales el dirigente del empresariado textil opinó: «Esto ya la vivimos en el país y es bueno que la Argentina se relacione con los países del primer mundo, pero hay que hacerlo de manera inteligente». En este sentido sostuvo que «la industria está relativamente bien, los últimos 2 años no fueron los mejores pero hemos mantenido el nivel de actividad en el 75% de su capacidad instalada.”

Sorabilla explicó que “cuando la industria está en proceso, genera una inversión muy fuerte y esto significa mayor valor agregado y mayor consumo, porque en definitiva la gente que tiene empleo gasta su dinero en el mercado interno».
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

JORGE SORABILLA: “Una cadena de valor estratégica”

En las palabras de cierre, el presidente de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla, afirmó que la textil es “una cadena de valor estratégica y por eso desde la Fundación hemos podido trabajar, influir y diseñar políticas públicas sectoriales junto a las autoridades en resguardo de las características particulares que nos diferencian”.

Jorge Sorabilla, Presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, Presidente de la Fundación ProTejer

En su discurso de cierre de la 11° Convención de la Agro Industria Textil y de la Indumentaria de Argentina, Sorabilla destacó que “una tonelada de fibras de algodón, cuyo valor como materia prima es de US$ 1.300, cuando se exporta como prendas textiles realizadas con diseño y marca nacional, vale US$ 55.000, multiplicando más de 40 veces su valor original”.

“Raramente existe un producto industrial en el país que genere tanto valor agregado, remunerando a miles de trabajadores su salario, y distribuyendo y derramando prosperidad en las economías regionales, a partir de un insumo agropecuario natural como es el algodón”, explicó el empresario y aseguró: “estas características distintivas nos hacen indispensables”.

“Sin temor a equivocarme puedo decir con sano orgullo que difícilmente se encuentre hoy en la Argentina, un político o funcionario, que se atreva a tomar decisiones en contra del sector. Ese es el trabajo que viene realizando la Fundación Pro Tejer, en defensa de nuestra industria y trabajadores”, destacó.

Sorabilla recordó que antiguamente el sector debía lidiar con políticas públicas trazadas y consensuadas por Gobiernos con intereses contrapuestos a sus necesidades que impedían el desarrollo de la industria y ponían en peligro su viabilidad económica.

“La Fundación Pro Tejer desde su inicio se propuso revertir esa lógica para dejar de ser meros espectadores de las decisiones de otros, y ocupar un rol protagónico, entre los principales actores de la industria y la economía nacional”, explicó y destacó la “actitud valiente” que tuvieron que tener en tiempos donde “nadie hacía pública las diferencias de criterio, ni comunicaba sus puntos de vista encontrados”.

Además, sostuvo que hay una necesidad hacia futuro de “posicionar nuestras estrategias sobre bases sólidas, que nos permitan edificar una arquitectura pujante con capacidad de elevarse a alturas hasta ahora no alcanzadas”.

Cerca del final, el empresario agradeció la participación de los funcionarios y referentes técnicos del Frente para la Victoria, el Frente Nacional Cambiemos y el Frente Renovador, y muy especialmente al candidato a presidente de la Nación, el gobernador Daniel Scioli que se concurrió a PROTEXTIL.

Además, durante el evento, el presidente de la Fundación homenajeó al sindicalista fallecido, Jorge Lobais, y realizó una mención especial al empresario Roberto Fernández de la sociedad Mundo Textil, quien también falleció recientemente.

Sorabilla enumeró los puntos centrales del PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL y dijo que deberán “ser abordados con decisión política, como una suerte de continuidad y perfeccionamiento de lo conseguido hasta ahora”, e incluyen entre potros temas la Administración Virtuosa del Comercio Internacional. ‘Lo puse primero y no por casualidad, dado que es un tema central para el desarrollo de la cadena de valor textil y de confecciones’, explicó.

Un ejemplo de esto es, que un par de horas de trabajo marginal de la industria textil de China y los países asiáticos de la periferia, cuyo costo es cercano a cero, pueden abastecer el 100% de nuestro mercado.

Exhortó a que “debemos defender el Trabajo Argentino y terminar con los vicios en la Aduana y el ingreso irregular de textiles Importados”.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

DANIEL SCIOLI: Desarrollar el mercado interno

Daniel Scioli durante el discurso que dio en Pro Textil 2015, expresando su compromiso hacia el sector textil

Daniel Scioli durante el discurso que dio en Pro Textil 2015, expresando su compromiso hacia el sector textil

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato presidencial por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, se comprometió -en un eventual gobierno- a «desarrollar al máximo el mercado interno», mientras destacó la recuperación de la industria en los últimos años. «Garantizo que vamos a dinamizar cada vez más el mercado interno en un contexto de incertidumbre global», aseguró.

Scioli destacó el proceso de «reindustrialización» del país durante los últimos doce años y propuso «no sólo mejorar el empleo, sino también formalizarlo”. Enfatizó que “la industria resurgió en los últimos años» al tiempo que propuso «conquistar nuevos mercados y construir una nueva actividad textil, que sea más pujante, que sea un orgullo para la Argentina».

En ese sentido, puntualizó que «están todas las condiciones dadas» para que ello ocurra. «Quiero darles tranquilidad y aliento», resaltó y afirmó: «Vamos a ir a votar una tasa baja de desocupación».

Al referirse particularmente a los empresarios textiles, consideró que el país «necesita expandir el sector e integrar más la cadena de valor». Mas adelante el gobernador dijo: «vamos a trabajar juntos por el bien del trabajo», y prometió que dará «herramientas» para que eso se pueda llevar a cabo luego de lograr una recuperación durante los últimos años.

También analizó que «siempre hay cosas para cuidar, corregir y cambiar, como ocurre en una familia o en una empresa». Sin embargo, subrayó que hubo un «avance» y ejemplificó: «Ustedes, el sector textil, son un fiel reflejo de una política de reindustrialización».

Daniel Scioli aseguró que ese proceso «no vino para quedarse en las palabras, sino desde los avances logrados durante este tiempo».
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

MIGUEL PEIRANO: “Vamos a trabajar en todos los incentivos financieros para la industria”

Integrante de equipo de economistas que asesora al candidato presidencia Daniel Scioli, el economista Miguel Peirano intervino para dar informar sobre los planes pensados para el sector.

Peirano prometió que generar una banca de desarrollo para la industria, y aseguró: “Vamos a trabajar en todos los incentivos financieros, a emplear las medidas impositivas que se requieran para fortalecer la competitividad y a trabajar con diálogo permanente con el sector del trabajo y el empresario, ya que cuando se trabaja articuladamente se pueden potenciar las expectativas y generar una motivación conjunta a futuro”.

Peirano durante su exposición en Pro Textil 2015

Peirano durante su exposición en Pro Textil 2015

El economista sostuvo que “la decisión económica que plantea Daniel Scioli es resguardar el valor de la reindustrialización y tener un sector industrial pujante y equilibrado”.

“En la década de los ‘90 decían que la Argentina no podía ser un país industrial, que había sectores que no tenía sentido priorizar y resguardar, pero a partir de 2003 se empezó a ver un desarrollo de la industria”, destacó.

Peirano se refirió a la agenda futura del candidato a presidente y afirmó que “plantea proteger y crecer con desarrollo del empleo, priorizando a los sectores que necesitan de un Estado presente para generar condiciones de crecimiento e inversión, como las PyMEs”.

“Nuestra decisión es concreta, resguardar y desarrollar la industria para que se pueda potenciar y extender”, dijo y destacó la voluntad de inversión de las empresas.

“Siempre nos enriquece el diálogo con ustedes, esta es una cadena estratégica para la equidad de la Argentina”, concluyó Peirano refiriéndose a la industria textil y confeccionista allí reunida.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Silvina Batakis, Marco Lavagna y Francisco Cabrera: Los referentes económicos de los candidatos presidenciales debatieron

Los principales referentes en materia económica de los candidatos presidenciales debatieron sobre diversos temas de actualidad, e intentaron marcar cuáles son las diferentes posiciones de sus corrientes de pensamiento.

Referentes económicos de los candidatos debatieron la política industrial

Referentes económicos de los candidatos debatieron la política industrial

El tipo de cambio, la presión impositiva, el rol del Estado y la administración del comercio fueron los ejes que eligieron debatir los economistas Silvina Batakis, del equipo de Daniel Scioli; Marco Lavagna, referente de Sergio Massa y Francisco Cabrera, de Mauricio Macri.

Cuando Lavagna criticó la presión impositiva y dijo que Massa en caso de ser presidente iría eliminando gradualmente “impuestos distorsivos”, Batakis le respondió que “la presión impositiva se mide en términos de producto bruto, por eso existe cierta inconsistencia en la propuesta de crecer y bajar la carga tributaria. Nuestras propuestas tributarias serán pro productivas, debe haber una reorganización de los tributos”, dijo.

Batakis, ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires y referente en materia económica del Frente para la Victoria, destacó que en estos doce años la industria textil creció 156%, y subrayó “la competitividad que tiene la industria textil nacional”.

Sostuvo que “el dólar no puede ser la única variable de competitividad que tenga el sector. Necesitamos seguir fomentando la coordinación, que la textil sea una industria relevante para la Argentina”, señaló.

“Hay que dar señales de mediano y largo plazo, porque desde 1940 hasta ahora tuvo 48 devaluaciones superiores al 20 % en cada caso. Necesitamos equilibrar la participación de los eslabones en los distintos puntos de la cadena. Siempre pensando en el pequeño y mediano empresario. Se necesitan herramientas de financiamiento y accesibilidad, y coordinar entre todos los actores y construir sobre este 156% de crecimiento”, señaló.

Silvina Batakis destacó que “en el 2007 la provincia generaba el 47% del valor agregado, y ahora el 60%. Eso se logró en ocho años y fue importante”, y cuando se le consultó sobre cuál debería ser el tipo de cambio, aclaró: “Astrología por ahora no hago”.

Consideró que “el Estado debe ser un emprendedor también, y un socio del sector privado, con estímulos para generar grandes tecnologías” y prometió: “Vamos a proteger el sector textil, para que la competencia que venga del exterior sea sana, teniendo en cuenta que hay países como Vietnam que pagan salarios de 120 dólares”, advirtió.

“Cuando tenemos demanda también generamos mercado y mayor inversión para hacer una redistribución y fomentar la industria nacional”.

“En Ganancias hay que ver la reinversión de utilidades y una presión tributaria que no sea regresiva. Eliminar impuestos a nivel nacional implica achicar las cajas”, señaló.

En tanto, Lavagna sostuvo que “la Argentina necesita mayor valor agregado y un mercado interno lo suficientemente importante para permitir un esquema de mayor mano de obra”.

“Los principales problemas no son producto de los vaivenes internacionales sino de desequilibrios que se fueron acumulando, con la inflación como eje central”, dijo Lavagna.

Señaló que “esto hace que los distintos sectores les cueste cada vez más la competitividad. Hay que empezar a normalizar la economía interna, porque sin macroeconomía estable todas las medidas se quedarán a mitad de camino, y no vamos a poder lograr el desarrollo”.

Dijo que el tipo de cambio “es una variable importante pero la competitividad va más allá, se relaciona con la calidad institucional, de los trámite para hacer una exportación, los servicios públicos, los trámites contables, y Argentina viene retrocediendo y eso juega en contra del desarrollo”.

“La presión impositiva es muy elevada y no se traduce en mejores servicios públicos. El otro punto es el sector financiero que es sólido, está líquido, pero tienen muy poca penetración en el sistema productivo, y un sector laboral que es altamente productivo por un lado y por otro no”, señaló.

Lavagna dijo que “hay que eliminar el cepo, porque tenemos cinco tipos de cambio, tenemos que tener un mercado único con alguna administración por parte del BCRA, no hay que tomarla aisladamente, lo que nos termina pasando es lo de enero de 2014, cuando la devaluación se fue a precios”.

“O hacemos entrar US$ 20.000 millones el día uno, o devaluamos, nosotros estamos proponiendo eliminar el cepo en 100 días, para atacar cuestiones de índole institucional”, indicó.

Por su parte, Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que la Argentina “se destaca en temas que tienen que ver con el diseño y la exportación. Lo que tienen que ver con la alta calidad tenemos la experiencia”.

“Hay que seguir promocionando, en términos de algunas medidas que haya que tomar, hace falta promover el instituto de tecnología, generando mejores productos, y hacen falta mejoras para obtener esa calidad, que en el sector textil hay un grupo empresarial muy poderoso y con gran conocimiento del sector”, indicó.

“El tipo de cambio está atrasado, no se sabe cuál es porque algunos están en 12 otros en 14, otros en 16, hay que ir a un levantamiento rápido del tipo de cambio y que el mercado lo crea, parar la inflación, dar confianza”, indicó.

Cabrera dijo que “hay que proteger el empleo argentino y que crezca la calidad del empleo”.

Le dijo a los empresarios que Macri “es un industrial, nunca fue aperturista, y a nosotros nos ha tocada la chance de manejar, tenemos 240 empresas en el polo tecnológico”.

Advirtió que “hay una carga fiscal excesiva, los empresarios necesitan crecer, necesitan reglas de juego estable, sacar los impuestos inflacionarios”.

Prometió que Macri “bajará los impuestos al trabajo para el empleo joven, los primeros 60 aportes y contribuciones que sean cero, plan para la industria textil, la confección necesita de la parte más débil, el sector necesita crecer y generar empleo”.

“Para el empleo en negro necesitamos –entre otras cosas- un parque industrial para talleres de confección, un rol explícito del Estado. Nos lo hemos puesto como objetivo en la mejora de la calidad laboral. Es una de las soluciones”, señaló.
 


Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top