Argentina

El empresario Yeal Kim fue elegido como nuevo titular de la Fundación ProTejer para el período 2018 – 2020

La Fundación ProTejer de Argentina nombró como nuevo presidente a Yeal Kim. El empresario, titular de la empresa Textil Amesud, fue designado como nuevo presidente de la entidad en reemplazo de Jorge Sorabilla, que cumplió dos mandatos de excelente gestión.

Yeal Kim, nuevo presidente de la Fundación ProTejer.

Al asumir la presidencia del Consejo de Administración de la entidad, Kim afirmó que el sector textil puede crear 200.000 puestos de trabajo en los próximos cinco años «con el marco normativo adecuado y un entorno macroeconómico favorable».

El presidente de la empresa Textil Amesud señaló que «el combate a la desocupación y la pobreza, la promoción de las exportaciones en base al impulso de los eslabones capital intensivo y a la conquista de los canales comerciales de consumo responsable, el fomento a la innovación y el desarrollo sectorial y una fuerte agenda de capacitación, serán los cuatro ejes de mi gestión al frente de la Fundación ProTejer”.

Yeal Kim nació en Corea del Sur y llegó con su familia a la Argentina en 1976, cuando tenía 18 años. En Seúl, su padre tenía una pequeña empresa textil, pero optó por emigrar.

Por esto el directivo destacó: «vengo de un país que, en base al sector textil y luego de 50 años de políticas industriales, se ha transformado hoy en una potencia industrial global. Argentina puede y debe ser un país industrial sin desocupación y sin pobreza».

Agregó que «es de vital importancia seguir marcando que la alta carga impositiva funciona como incentivo permanente a la informalización y debemos terminar con este flagelo”.

“Debemos ir mutando a los actuales talleres de confección, ofreciendo a nuestro mercado un formato de clara respuesta industrial. Esto es establecer plataformas manufactureras de procesos y procedimientos industriales que permitan aumentar la productividad del eslabón de la confección, con la clara convicción de que los problemas de la industria se resuelven con más industria».

Jorge Sorabilla, presidente saliente de la Fundación ProTejer.

«Si somos capaces de corregir estos problemas que impiden el crecimiento de nuestro sector, puedo asegurar que durante las próximas dos décadas éste ocupará un lugar central en la estrategia de desarrollo económico y social. La industria textil será un actor principal de la Revolución 4.0 y el material textil será el insumo de mayor difusión entre la industria a nivel global», aseguró el nuevo presidente de ProTejer.

«Nuestros productos serán insumos vitales para la industria automotriz, aeronáutica y satelital, en el sector de la salud, en la construcción, en la minería, en la industria alimenticia y en otras actividades que requieran de materiales con atributos de liviandad, resistencia y conectividad», reafirmó Kim.

El empresario aseguró que «se despliega frente a nosotros un impresionante período de oportunidades de negocios, de crecimiento y de desarrollo, donde la agenda de inversión en tecnología productiva y en la agenda pública-privada de innovación resultarán factores competitivos claves del nuevo escenario».

Yeal Kim expresó que «tenemos por delante un enorme desafío. Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con nuestra cadena de valor y con nuestra sociedad, que nos reclama ser protagonistas de nuestro presente y de nuestro futuro. La Fundación ProTejer estará siempre para apoyar, acompañar y proponer todas las acciones que estén orientadas al desarrollo de nuestro sector y de nuestro querido país que no renunciará jamás a la frase inclaudicable de Carlos Pellegrini que afirmó con certeza que ‘sin industria no hay Nación’», concluyó.

En la actualidad su empresa, Textil Amesud, abarca una superficie de 30 mil metros cuadrados, en la localidad bonaerense de San Martín, emplea a 470 personas y está considerada como una empresa de tejido de punto de clase mundial. Su planta posee moderna tecnología para tejeduría, tintorería y estampado.
—————————————–
La Prensa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina importó un 24,7 % más de productos del sector textil en el primer bimestre

En el primer bimestre de 2018 las importaciones de Argentina en el sector textil aumentaron un 24,7% en tanto las exportaciones subieron un 2,4%. El saldo comercial fue deficitario en US$ 215 millones. El 75% del total de las prendas importadas provino de China.

El precio de la indumentaria ingresada desde China anotó una caída del 6,7 por ciento en el segundo mes del año en la comparación interanual, apunta un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

En un escenario marcado por la caída del consumo -en gran medida, impulsada por el deterioro del poder adquisitivo de los salarios- y el aumento del nivel de importación, la baja de la producción física de indumentaria fue otra de las tendencias que se consolidó a lo largo de 2017.

En el primer bimestre del año la actividad cayó un 6,1% interanual, mientras que los hilados de algodón exhibieron un retroceso del 5,4% y los tejidos se contrajeron un 6,2%. En cambio, las fibras sintéticas tuvieron una fuerte suba del 44,5%.

El sector textil de Argentina se encuentra en caída desde hace ya más de dos años. La fabricación de productos textiles presentó una caída del 24,9% en los últimos años, mientras que las prendas de vestir presentaron una fuerte merma del 27,2% entre los mismos años.

Según datos de las estadísticas oficiales, en enero y febrero de 2017 la fabricación de productos textiles presentó una caída del 6,7% con relación a 2016, mientras que la fabricación de prendas de vestir, terminación y teñidos de pieles reflejó una merma del 5,7% en este período.

Esta situación se da por la falta de competitividad de la industria local en un contexto de apertura comercial como el actual. La razón por la que la industria argentina no es competitiva actualmente es, esencialmente, por la valorización de la moneda local. A esto se agregan factores que impactaron muy fuerte en los costos de producción: importantes aumentos en el costo de financiamiento, el energético y los de logística, estos últimos empujados la suba en el precio de los combustibles.

Las importaciones en el período enero-febrero de 2018 sumaron un total de US$ 287 millones, lo que muestra un incremento del 24,7% con respecto a igual periodo de 2017. En cantidad, el ingreso de productos textiles presentó una suba del 21%, al alcanzar 46 mil toneladas frente a las 38 mil toneladas del mismo período del año pasado.

Por su parte, las ventas externas del sector textil e indumentaria de Argentina totalizaron US$ 72 millones con una leve suba del 2,4% frente a los US$ 70 millones del primer bimestre de 2017. En lo que respecta a los volúmenes exportados, alcanzaron un total de 15 mil toneladas, un 22,6% por debajo de las 19 mil toneladas de igual período de 2017.

El aumento de importaciones más grande se ve en los últimos eslabones, como prendas de vestir y confecciones lo que afecta a toda la cadena de producción, de acuerdo con el estudio de Federación de Industriales Textiles de la Argentina, FITA.

Según la CIAI, «en un contexto de fuerte caída de la actividad económica, esta situación se torna más grave aún, desplazando producción local de toda la cadena, a favor de las importaciones», indicó.
————————————————————————-
Ambito Financiero / Agencia N.A. / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ombú estará en Expoagro con su tradicional línea de indumentaria para el trabajo

Ombú, tradicional marca argentina de indumentaria de trabajo y fuerte presencia en el sector agrario con su emblemática “bombacha de campo”, participará en la nueva edición de Expoagro. Allí exhibirá su línea de productos para la industria, el campo y la ciudad.

La exposición agroindustrial a campo abierto más importante de la Argentina tendrá lugar del 13 al 16 de marzo, en la sede estable de la ciudad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires.

El «Sponsor Oficial del Trabajo» presentará un espacio de 600 m2, que invitará a los visitantes a recorrer y permanecer en el stand para realizar diversas activaciones en diferentes contextos, relacionados a su tres familias de producto: Industria, Campo y Urbano.

El pantalón «bombacha» es una prenda tradicional de las zonas agrarias de Argentina

Además, se podrán adquirir productos de la marca a precios diferenciales: bombachas de campo, pantalones cargo, ropa de trabajo, calzado de seguridad, botas de lluvia y faja protectora lumbar, entre otros.

Ombú, con más de 70 años de exitosa trayectoria, desarrolla todos sus productos siguiendo los más altos estándares de calidad, conceptos de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y compromiso con la sociedad.

Sus líneas de productos Industria, Campo y Urbano, son comercializadas en todo el país por la más extensa red de Locales y Distribuidores.
———————————-
Ombú / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 70% de la ropa importada por Argentina es de China

El flujo de importaciones textiles desde China a la Argentina creció 30% en los últimos años, según un estudio elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Un informe elaborado por el sector textil muestra que el 70% de las prendas importadas en la Argentina provienen de China, marcando un crecimiento del 30% con respecto a lo que ocurría con el gigante asiático en 2007, cuando sus importaciones de ropa representaban el 40% de la que ingresaba al país.

El estudio fue elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y, además de destacar el poderío de la industria china en el sector textil argentino, también remarca la potencialidad de los productos asiáticos en el país. También aparecen en el ranking la India en el segundo lugar (6%) y Vietnam en tercera ubicación (3%).

Asimismo, los datos remarcan que China elevó su participación en la exportación global de prendas de vestir: sumó el 41% del total en 2016, contra 26% en 2005 y 18% en 1994.

La relevancia de las importaciones argentinas desde China son por lo tanto mayores que en el globo: entre enero y noviembre de 2016 (para tomar el mismo año que los datos mundiales), el 64% (en kilogramos) de toda la topa importada por Argentina fue fabricada por los chinos.

Los productos que predominan desde China son aquellas prendas impregnadas con plástico, los abrigos (camperas), sweaters y la sastrería, mientras que desde India llegan vestidos, chaquetas, chales y camisas (mayormente femeninos), y abrigos, sweaters y sastrería y pantalones, desde Vietnam.
—————————————————
Ámbito Financiero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector confecciones de la Argentina afronta una fuerte baja de producción y empleo

Industria Textil

Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, el sector de empresas confeccionistas que representa esta viviendo un período nefasto: fuerte caída de producción por la baja en el consumo, el gran aumento de las importaciones, suba en tarifas de energía lo que redundó en el 2017 en cierres y despidos con una caída de más del 8% de los puestos de trabajo registrados.

Según la CIAI fechado en febrero dice que “el consumo no despega, la producción local sigue cayendo y las importaciones de prendas de vestir parecen no tener techo”. En 2017 el ingreso de ropa creció un 22%, tanto en volumen como en dólares, en relación al año anterior. Este impacto importador es aún mayor si se toma el acumulado de ambos años: un aumento del 50% en dos años.

Esta situación se vive en un contexto en los que los costos se disparan. El más importante fue que en 2017 la tarifa de electricidad creció un 174% y la nafta el 32,4%, a los que hay que sumar los aumentos del 2016.

Al referirse a la caída de la demanda de ropa, el trabajo de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria comenta que los shoppings de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, principal mercado para las prendas de vestir, mostraron una caída de 1% en noviembre de 2017 respecto del mismo mes de 2016, según el ente oficial de estadísticas, INDEC. Cabe destacar que ya el 2016 había sido un año de gran baja de la demanda.

En los supermercados de todo el país, por su parte, las compras de ropa y productos textiles se desaceleraron fuertemente al subir sólo 2,9% entre ambos noviembres (entre octubre 2016 y octubre 2017 habían crecido 7%). Y en los comercios minoristas relevados mensualmente por Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la facturación interanual creció sólo 1,2% en diciembre.

El pobre desempeño del consumo, se explica en el informe está principalmente asociado a la débil recuperación del poder adquisitivo de los salarios: sólo crecieron 0,4% entre diciembre de 2017 e igual mes del año anterior, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).

El fenómeno también obedece a la caída del consumo en cuotas, como destaca un reciente informe de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Débito (ATACYC): en el rubro Indumentaria y Calzado, las compras con tarjetas de crédito cayeron 2,7%durante 2017. Si bien este dato no forma parte de la serie habitual compendiada en este trabajo, es también demostrativo de la caída del consumo en el sector.

El estudio del mes de febrero además dejó en evidencia que las importaciones subieron 21,6% en el mes de diciembre de 2017 comparado con el último mes de 2016. Por su parte, si se analiza el comportamiento de las cantidades importadas, el incremento entre ambos meses fue de 22%. Hay que tener en cuenta que el precio de la ropa importada entre ambos diciembres cayó 0,4%, según el INDEC.

Estos números de las importaciones adquieren más densidad si se agrega el acumulado importado de los 12 meses de 2017 versus todo el año 2016: el aumento en dólares fue 26,7%, mientras que en términos de kilogramos (cantidades), las compras en el exterior subieron 50%. Respecto del precio promedio de la ropa importada, en el acumulado 2017 contra 2016, declinó 15,6%.

La mayor dinámica importadora estuvo asociada al abaratamiento de las prendas importadas desde China, principal origen de las importaciones argentinas de ropa. La causa de esto es la caída de 3,2% del tipo de cambio real con el gigante asiático en diciembre de 2017 respecto al mismo mes del año anterior, según el BCRA.

A su vez, la apreciación cambiaria encareció las prendas argentinas en el exterior, lo que llevó a una caída de las exportaciones de ropa de 60,5% para diciembre de 2017, en función de los registros aduaneros del INDEC. Para el acumulado de los doce meses de 2017, las exportaciones argentinas de ropa disminuyeron 3,3% respecto a lo ocurrido durante 2016, según la misma fuente.

Los datos resumen el duro presente de la confección de indumentaria nacional. La ecuación de caída del consumo más una fuerte suba de importaciones impactó negativamente en la producción del sector.

A su vez, la menor producción industrial afectó la cantidad de trabajadores registrados. Según el Ministerio de Trabajo, entre el segundo trimestre de 2017 y mismo período de 2016 se perdieron 3.925 puestos, cifra que equivale a una reducción de 8,1% en el plantel del personal ‘en banco’ del sector manufacturero dedicado a confección de prendas de vestir.

A esto se suman los nuevos aumentos en las tarifas de los servicios públicos de fines del año pasado e inicios de 2018, que no sólo subieron los costos de producción para las fábricas de indumentaria sino que también complican el panorama futuro del consumo de ropa en la población.

El incremento anual de las tarifas de la energía eléctrica fue de un 174,4% con respecto al 2016, según estadísticas oficiales.

En lo que hace a los costos financieros el sistema elevó la tasa de interés para financiar a las Pymes a 36,5%, subiendo así el costo del dinero para las industrias.

El índice de ‘confianza del consumidor’ elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella sufrió una caída de 15,5% en diciembre de 2017 respecto del mes de noviembre. Comparado con enero de 2017 este índice mejoró un 1,6%.

Durante 2017 la caída del consumo llevó a un abaratamiento relativo de los precios de las prendas. Estos sólo aumentaron 16,6%, muy por debajo del 24,8% de la inflación general que sufrió la economía argentina, según el ente oficial de estadísticas.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Drescher: “Hay que hacer un futuro sin trabajo infantil”

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

El presidente Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, Claudio Drescher, escribió una carta, dirigida a la opinión pública del país, en la cual se refiere a la problemática del trabajo no registrado y muy especialmente al drama del trabajo infantil. La entidad participó activamente en la “IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil”, realizada recientemente en Buenos Aires, donde ratificó el compromiso que con esta problemática tienen los asociados a la entidad empresaria que preside.

Escribe Claudio Drescher

Los fabricantes de indumentaria agrupados en la CIAI estamos comprometidos con cuidar a nuestros trabajadores. Procuramos cumplir siempre con las normas que garantizan su seguridad, su salubridad y las condiciones de formalidad en el empleo. Pero el contexto es arduo: en la Argentina, actualmente, en nuestra actividad hay 48 mil trabajadores en blanco, 50 mil en negro, y otros 100 mil que trabajan por cuenta propia.

Trabajo infantil en Bangladesh

Se estima que alrededor del 60% de la producción de ropa se realiza de modo informal. En este contexto, insistimos en que una de nuestras mayores preocupaciones es el combate al trabajo esclavo y precario, que no sólo implica condiciones inhumanas, sino también pone en riesgo a los más frágiles: niños, mujeres jóvenes, inmigrantes sin papeles.

Justamente, del 14 al 16 de noviembre pasado se realizó en Buenos Aires la “IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil”, donde nuestra Cámara estuvo presente como miembro de la Red de Empresas Contra el Trabajo Infantil.

En el encuentro se reforzaron los compromisos para cumplir la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas para 2025 y del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas para 2030. Dos datos son desgarradores: hoy en el mundo hay trabajando 152 millones de niños y, de ellos, 72 millones ejercen trabajos peligrosos.

Adicionalmente, la Conferencia representó una oportunidad para abordar la temática desde distintos enfoques: estado de derecho y gobernanza, protección social y la transición de la economía informal a la economía formal, desarrollo local y trabajo rural, educación y trabajo infantil, peores formas de trabajo infantil y empleo juvenil, trabajo infantil y el trabajo forzoso en el marco de las migraciones, trabajo infantil y el trabajo forzoso en contextos conflictivos y humanitarios y en la explotación comercial sexual, empleo juvenil y cadenas de suministro.

Además, se hizo especial hincapié en la necesidad de abandonar la noción de que el trabajo infantil está relacionado con una “cuestión cultural”. Por el contrario, se insistió en generar acciones para demostrar que esto no es ni debería ser así.

Desde la CIAI hacemos nuestras las palabras que en la Conferencia pronunció Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo: “Sabemos lo que hay que hacer: un futuro sin trabajo infantil”.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: 30,7% de suba en las importaciones y pérdida de 30.000 puestos de trabajo

En la Argentina las importaciones de indumentaria crecieron un 30,7 % en dólares y un 25,3% en toneladas, entre septiembre de 2017 y del mismo mes del año anterior. Este fenómeno, más una pronunciada caída del consumo que ya lleva dos años, produjo la pérdida de más de 33.000 puestos de trabajo formales e informales, según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

La información está contenida en la nueva edición del informe denominado ‘Semáforo’, que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y que fue emitido en diciembre.

El estudio revela que la producción local de ropa retrocedió un 5.8% entre el II trimestre de 2016 y el mismo período de 2017, mientras se mantuvo estancada la facturación de indumentaria en shoppings y comercios. Por su parte, la venta en supermercados, que es de relativa importancia, creció el 3,3%.

También puntualiza que, luego de una prolongada caída, las exportaciones entre ambos septiembres mostraron un repunte del 32,7%.

En lo que respecta a las variables de empleo en el sector, la industria de la confección redujo en 3325 personas el número de asalariados en blanco entre el I trimestre de 2017 versus igual período de 2016, mientras que se estima un retroceso de 30.000 puestos informales de trabajo entre 2016 y 2015.

La entidad empresaria destaca que el precio de las importaciones de ropa creció en un año un 4,3%, si se considera septiembre 2017 contra igual mes del año pasado. Y el tipo de cambio real contrastado con el de China, entre ambos octubres, bajó 3, 6%, situación genera una mayor falta de competitividad de la industria argentina.

El informe de la CIAI también brinda algunos indicadores generales que muestran la gravedad de la situación que soporta la industria y el comercio del sector. Por ejemplo, que la tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente de las PYMEs ascendió en octubre último a 34,8%, mientras que el costo de la energía eléctrica acumuló en la ciudad de Buenos Aires un 92,1% de aumento entre octubre 2017 e igual mes del año anterior.

El ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’ de la CIAI analiza 18 variables con los principales números del sector. A comienzos de cada mes brinda este estudio con datos actualizados a los medios de comunicación y a la opinión pública, de modo de contar con una fuente de información confiable y permanente sobre la actividad.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina se opone a un acuerdo entre el Mercosur y la U. Europea

Importantes sectores de la industria textil de Argentina se están manifestando en contra del acuerdo que negocian algunos gobiernos de países del Mercosur con la Unión Europea. Teddy Karagozian, CEO de TN Platex –la mayor hilandería y textil argentina-, se sumó a las críticas al convenio que la administración Macri busca que se firme en diciembre.

Al referirse a la decisión que tiene el gobierno de Argentina de apoyar la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año, Teddy Karagozian argumentó que «cuando uno negocia apurado, negocia mal».

En declaraciones al diario argentino Tiempo, el empresario expresó que «Europa no es Asia así que, en teoría, si nos van a abrir el campo y nos van a comprar agricultura me parece bien que Argentina tenga una correspondencia para comerciar. Pero según la información que yo manejo, lo que quieren los europeos es abrirse poco y que nosotros nos abramos en todo. No me parece justo. No es honesta una relación con países que solo se abren en la medida en que a ellos les conviene», agregó.

En la apertura de la reciente Conferencia Industrial, el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, adelantó a los empresarios que el gobierno tiene la intención de definir el acuerdo para diciembre, mes en el que se celebrará en Buenos Aires la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Pero para los industriales, la rapidez que el gobierno le quiere imprimir a este proceso es más bien ‘apuro’. En este sentido, Karagozian objetó: «En el pasado tuvimos muchos procesos que se aceleraron y esos procesos nos han perjudicado porque en general, la ‘letra chica’ está mucho más desarrollada por los abogados de los países extranjeros que por los nuestros».

«Cuando alguien que negocia muestra que tiene apuro –agregó-, la negociación no sale tan bien. Creo que estamos frente a ese problema», agregó.

El CEO de TN Platex opinó también que «con las tasas de interés que tenemos, la inflación y el gasto público, no me parece una actitud cautelosa abrir un mercado de estas características. Es que estamos compitiendo con países que están en la avanzada tecnológica, que tienen tasas de interés muy bajas, así como los costos. La argentina hoy no está para discutir mano a mano con nadie», concluyó.
————————————————–
Tiempo.ar / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Proponen generar políticas para llevar las exportaciones argentinas de indumentaria hasta los US$1.000 millones

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

Claudio Drescher, el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, publicó una carta en la que señala que su sector puede “llevar las exportaciones de indumentaria a US$ 1.000 millones, siguiendo el camino de Italia, Perú y Colombia”. Dado su interés reproducimos el texto completo.

“Los fabricantes de indumentaria nacional estamos muy preocupados por el retroceso de las exportaciones de prendas de vestir. Al mismo tiempo, estamos convencidos de que no sólo podemos volver a nuestras mayores marcas históricas, sino que estamos en condiciones de multiplicar varias veces la performance exportadora argentina.

Veamos primero los números. Las exportaciones de prendas de vestir fabricadas en la Argentina este año han caído a su menor valor desde 2008. Entre enero y agosto de 2017 llegaron a US$ 16,6 millones, contra el pico exportado de US$ 68,7 millones en 2012.

Desde este último año, las ventas externas de la indumentaria ‘Made in Argentina’ no han dejado de caer: US$ 59 millones en 2013, US$ 42 millones en 2014, US$ 35 millones en 2015, US$ 20 millones el año pasado, siempre contando los primeros 8 meses de cada año.

En volumen físico, el panorama es semejante: tras el tope de 1.7 millones de kg de 2008, se retrocedió a la quinta parte: apenas 365 mil kg en 2017*.

A futuro
Miremos ahora a futuro. Desde la CIAI creemos que la Argentina tiene capacidad para aumentar sus exportaciones hasta US$ 1.000 millones anuales. El talento de nuestras diseñadoras y diseñadores, la formación de nuestras operarias y operarios, más nuestra amplia capacidad empresarial y comercial, pueden articularse en un Plan Sectorial convocado desde el Gobierno nacional.

Industria textil

Con los estímulos financieros, tributarios y previsionales correctos, que nos permitan invertir, tomar y capacitar gente, explorar nuevos mercados y desarrollar nuevos productos, estamos convencidos de que el horizonte exportador nacional puede multiplicarse varias veces. Por cierto, con el virtuoso impacto que esto tendría sobre la balanza comercial, así como el efecto dinamizador sobre la mano de obra, factor del cual nuestra industria es fuerte demandante.

Valga como ejemplo el desarrollo exportador de indumentaria de otros tres países. Italia, Perú y Colombia han vendido en el exterior, en 2016, varias veces más que la Argentina, como se advierte en el siguiente cuadro:


Fuente: United Nations Comtrade Database

Un dato adicional, pero importante: medida en dólares por tonelada exportada, la industria nacional de la indumentaria ha vendido al exterior durante 2017 a razón de US$ 45.000 por tonelada. Se trata, claramente, de un alto valor agregado comparado con otras ramas exportadoras argentinas. Y evidencia una importante cadena de diseño, confección, creatividad y management detrás de la actividad.

Nosotros, los industriales argentinos de indumentaria, estamos preparados para seguir ese camino. Como venimos repitiendo en nuestros mensajes: aceptamos, apoyamos y nos entusiasma el desafío de competir. Y queremos hacerlo ganando mercados para nuestros diseñadores, talleres y fábricas. Porque sin industria, nuestro país no tiene destino.”
—————————————————————————————
Claudio Drescher – Cámara Industrial Argentina de Indumentaria

* ver Informe de Exportaciones indumentaria de Argentina (enero-agosto 2017)

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

J. Sorabilla: Una vez más el sector textil es protagonista de una Revolución Industrial

Jorge Sorabilla es el presidente de la Fundación ProTejer de Argentina

Desde la irrupción de los telares movidos mediante máquinas a vapor en el Siglo XVIII a la proyectada industria 4.0 de nuestros días, el sector textil ha mantenido su vitalidad, siendo uno de los ejes de la aplicación de nuevas tecnologías. El empresario argentino Jorge Sorabilla * da cuerpo a esta idea en un artículo publicado recientemente en el diario económico El Cronista, que se edita en Buenos Aires.

Los telares funcionando en base a la energía generada por la máquina a vapor, allá por la mitad del S. XVIII en la Gran Bretaña ha sido la imagen de la Primera Revolución Industrial que modificó para siempre las condiciones de vida de la humanidad. A partir de allí, la industria pero en especial la industria textil ha venido protagonizando un derrotero de innovación e incorporación tecnológica que ha sido basal y estratégico para el desarrollo económico y social de los países industrializados.

Al igual que en otras revoluciones industriales, la industria textil y de prendas de vestir será una protagonista central de estos procesos. La revolución 4.0 determinará cambios radicales dentro de la configuración mundial de la industria textil y de la confección de prendas de vestir, que impactarán a nivel de generación de empleo, formas de comercialización, y localización geográfica de la producción, alterando dos lógicas mantenidas en las últimas décadas: la separación del diseño, marketing y desarrollo de productos de la producción manufacturera y la diferente inserción productiva de los países desarrollados y en desarrollo en la internacionalización de la producción mundial, hoy dentro de las cadenas globales de valor.

A fin de mes, la Unión Industrial (Argentina) llevará a cabo su convención anual centrada en los impactos de la actual Revolución 4.0 y que, como ocurrió con los anteriores cambios estructurales, tendrá a la industria textil-indumentaria como uno de los centros de irradiación de las profundas transformaciones que se avecinan.

¿Qué es la Revolución 4.0? Los nuevos desarrollos y avances en materia de informática, robótica, inteligencia artificial, digitalización y automatización, hoy agrupados dentro de la Industria 4.0, atraviesan en forma directa a la producción manufacturera mundial y están generando cambios, que por su profundidad, presagian una verdadera revolución en las formas de organización de la producción, en la logística y en las cadenas de abastecimiento de la industria global. La posibilidad de contar con información (datos elaborados) instantánea en tiempo real sobre las decisiones de los consumidores permite reestructurar los procesos de producción de acuerdo a estas determinaciones del mercado de consumo.

Así es como entramos en una nueva etapa que rompe con la predeterminación de la oferta sobre el mercado y en donde ahora son las micro decisiones de cada consumidor (determinación de la demanda) la que direccionan a la estructura productiva.

El principal eje disruptor de esta revolución está relacionado con la posibilidad del rápido intercambio y obtención de la información. La utilización de nuevas tecnologías que captan, procesan y pronostican datos (e-commerce, Big Data, Sistemas Cloud, el internet de las cosas e incluso los wearables que son dispositivos que se pueden vestir o llevar con la capacidad de intercambiar datos entre ellos y la red) permitirá contar con un activo clave para la comercialización: información fehaciente y de rápida disponibilidad de la demanda de los consumidores. El rápido procesamiento de datos permitirá la reducción de errores de previsión de la producción y costos relacionados al manejo de stocks y almacenamiento, y requerirá como contrapartida de una industria cada vez más flexible, de rápida respuesta y adaptación a los cambios que piden los consumidores.

La industria textil y de confecciones podrá responder de manera más flexible y rápida a estas demandas en virtud de otros avances en robótica y tecnología en producción industrial: tecnologías y sensores que permiten analizar la trazabilidad de productos textiles de la cadena de producción y abastecimiento, el uso de equipos controlados en forma remota y los robots colaborativos que permiten avanzar en tareas que eran de realización exclusiva del ser humano como la confección, junto con la tecnología de impresión 3D que posibilita la producción personalizada de indumentaria o calzado.

La necesidad de adaptar rápidamente la producción industrial, en especial en un sector marcado por las tendencias y cambios en los gustos, reinstalará indefectiblemente la importancia de la cercanía de la provisión manufacturera a los centros de consumo, reduciendo costos de logística y tiempo de llegada al mercado, y que demandará la reintegración entre el diseño y el procesamiento de la producción textil.

Se espera, por lo tanto, una reversión de la deslocalización de la producción a nivel mundial que hizo que las marcas mundiales se transformaran en expertas en marketing y comercialización completamente desconectadas de las operaciones de manufactura, actividad que estuvo dominada por la búsqueda constante de salarios bajos en los países en desarrollo.

Este nuevo contexto a nivel mundial abre un escenario de oportunidades para el sector en Argentina. En efecto, la presencia de entramados productivos completos y de eficiencia global como resulta ser la cadena de valor textil indumentaria de Argentina, serán factores competitivos claves para profundizar un sendero de desarrollo industrial.
—————————————————————
* El Ing. Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer de Argentina

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top