Argentina
Invertirán US$ 20 millones para actualizar y relanzar las plantas de Alpargatas Textil
Nea Tex S.A., la nueva propietaria de las plantas de Alpargatas invertirá US$ 20 millones para reactivar su negocio textil. El desembolso apunta a renovar el equipamiento de hilandería, tejeduría y tintorería de algodón, en dos de las plantas que adquirió de la antigua empresa.
La inversión anunciada por Nea Tex S.A. esta orientada a reactivar el negocio textil de Alpargatas en la Argentina. Ya desembolsó US$ 5 millones y prevé inyectar el resto en los próximos tres años, como parte de su plan de resurgimiento de la centenaria marca. El objetivo inicial es aumentar su capacidad productiva y ganar competitividad.
El desembolso concretado hasta el momento se destinó a renovar el equipamiento de hilandería, tejeduría y tintorería de algodón en dos de las plantas que la empresa posee en el norte del país.

Carlos Peñarrocha, CEO de Nea Tex SA. (der.) junto a Robert Fraser, bisnieto del fundador de Alpargatas, de visita en la empresa.
«Ya llegaron 10 contenedores en la primera etapa de inversión, anunciada en el marco del relanzamiento de Alpargatas Textil. En estos 18 meses de gestión con el nuevo accionista, recibimos 29 camiones con equipos de última tecnología. El proceso no se detiene y vamos por más. Proyectamos una inversión de US$ 15 millones en los próximos tres años», anunció Carlos Peñarrocha, CEO de Nea Tex S.A.
La sociedad se creó a fines de 2019, a raíz de la compra de la empresa Marfra S.A de dos plantas que pertenecían a Alpargatas Brasil, por US$ 8,5 millones. La de Corrientes, donde se realiza el proceso completo de fabricación de tejidos de algodón y la de Chaco, dedicada al desmote de la fibra. Fueron adquiridas por el empresario textil Alberto Mária, dueño de Mafra S.A. y también presidente de Nea Tex SA.
En julio de ese año, Alpargatas Brasil, en manos del grupo Camargo Correa, vendió por US$ 14,4 millones los activos de la división textil en la Argentina. Meses después, en diciembre, le cedió la marca de indumentaria deportiva Topper al Grupo Sforza, del empresario brasileño Carlos Wizard Martins, por US$ 64 millones.
Nea Tex fue una de las tres firmas nacionales que se quedó con el negocio textil de la mítica compañía Alpargatas, a la que le proveía materia prima. Se hizo cargo de los 400 operarios que trabajaban en ambas plantas y 60 empleados del área de ventas y logística, que se sumaron a los 200 trabajadores con los que contaba Mafra.
«Conservamos la marca Alpargatas Textil, con el logo azul y negro que tenía originalmente, antes de que fuera comprada por los brasileños. La base central es la planta de Corrientes, con el apoyo del establecimiento de Chaco, sumado a las cinco desmotadoras que tiene Marfra. Es un proyecto 100% argentino», detalla Peñarrocha, que trabajó en los últimos 32 años para Alpargatas.
La inversión en tecnología de punta tiene una pata sustentable, con la certificación de normas ISO. La maquinaria recircula el 90% del agua empleada y ahorra energía con equipos eficientes de iluminación y servicios. La caldera de biomasa genera vapor con baja emisión de dióxido de carbono y reutiliza el 100% de los desperdicios textiles.
Desde que la compañía asumió el nuevo desafío, su producción aumentó un 45%. Planea terminar el año con una fabricación aproximada de 12 millones de metros de tela. Con una facturación anual cercana a $ 1.700 millones, su intención es volver a posicionar al negocio de Alpargatas Textil en el mercado interno y retomar las exportaciones regionales. Así recuperarán la actividad de la tradicional empresa, fundada en 1883 a partir de la asociación de Juan Etchegaray, pionero en la fabricación manual del calzado de lona con suela de yute, y Robert Fraser, miembro de una familia de industriales escoceses.
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los textiles de Argentina son optimistas y el 58,7% planea invertir y contratar personal
Después de haber atravesado un año muy severo debido a la pandemia, el sector textil de Argentina se prepara para un período de recuperación. Un reporte elaborado por la Fundación ProTejer indica que el 83,3% de las empresas que integran la cadena de valor espera subir sus ventas respecto del 2020. Un 58,7% piensa realizar nuevas inversiones, el 44% de las empresas planea contratar más personal y apenas un 9% planea reducir su plantel.
Si bien la comparación con un 2020 pésimo brinda números muy positivos, es importante que pese a que el horizonte es sólo más esperanzador -por la vacunación- los resultados marcan el mejor ánimo con el que los empresarios ven la economía en 2021.
Es necesario tener en cuenta que la encuesta se llevó a cabo durante marzo, momento en el que si bien se preveía una segunda ola de coronavirus, no estaba clara la magnitud ni el tipo de restricciones que se iban a adoptar para enfrentarla. “Todo va a estar supeditado a lo que pase con esta segunda ola de la pandemia”, explicó Luciano Galfione, empresario textil y secretario general de la Fundación ProTejer.
Galfione señaló que las restricciones que se están viendo en este período “no son iguales a las que había el año pasado” y por eso destacó que en un contexto de un mercado textil “más chico que el del año pasado” la demanda es motorizada por las segundas y terceras marcas que no son tan afectadas por el cierre de los centros comerciales.
El empresario justificó las perspectivas de mejora en que se produjo una recomposición del mercado interno. “Durante 2019 el 80% de los textiles que se consumían eran importados y el 20% nacional. Hoy la proporción es 60/40 en favor de la producción local”, sostuvo.
En un contexto general de mejora, en comparación con el año pasado, alrededor de un cuarto de los participantes de la encuesta estimó que sus ventas pueden subir este año entre un 7% y un 22%. Solo un 2% de las empresas consultadas supone que podrá vender hasta un 70% más de lo que comercializó el 2020.
Los factores que miran las empresas para apostar este año son el crecimiento de la demanda del producto que elaboran son la caída de la importación del producto con el cual compiten en el mercado local, las perspectivas positivas sobre el mercado interno y el desplazamiento del competidor local. Apuntan que muchas empresas han cerrado el año pasado, por lo que ahora los sobrevivientes se van quedando con una porción más grande de un mercado aunque éste sea por ahora más reducido. Es decir, con una menor facturación en el conjunto, las empresas que quedaron trabajan más. Galfione explicó que por la crisis 2016-2019, “muchas empresas venían ‘tecleando’, las agarró la pandemia y fue el tiro de gracia”.
Por tal motivo, en un escenario en el que por el comercio administrado se frena el ingreso de importados y con una perspectiva de mejora, el 56% de las firmas prevé que va a ampliar su capacidad instalada. De ese grupo, un 58,7% piensa realizar inversiones con objeto de mejorar el nivel de productividad. Los cuatro factores que moverán a las empresas textiles serán la adquisición de maquinaria y equipo nuevo y usado, la construcción o ampliación de plantas, la capacitación al personal y el desarrollo o adquisición de sistemas. Ese proceso, fundamentalmente se va a financiar con caja propia, para el 36,5% de los casos, y con los bancos, para el 26%.
————————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil PYME tuvo en marzo un crecimiento del 19,4% y comienza a renacer
La producción de las PYMEs industriales textiles en Argentina creció 19,4% interanual en marzo, siendo el sector que logró un mayor incremento en el país, ya que el promedio de crecimiento general fue del 13%. Estos datos muestran un rebote respecto al momento de cuarentena absoluta del 2020, pero se estima que la producción general se ubica aún un 19,5% por debajo de marzo de 2019.
Según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pese a crecer 19,4 por ciento, la industria textil mantuvo igualmente un volumen de producción 20,6% menor a marzo de 2019, mostrando que todavía el consumo de esos productos sigue con margen de recuperación. Incidió en el resultado una demanda baja tanto en indumentaria de oficina, para salir o la escolar. En cambio, la indumentaria deportiva y productos del hogar -como cortinas o sábanas- vienen trabajando a buen ritmo, incluso con pedidos demorados.
El informe destaca que la producción de las PYMEs industriales -en general- creció un 13% en marzo frente al mismo período del año pasado, El incremento era previsible porque se lo compara contra el mes donde comenzó la cuarentena severa, para intentar frenar la expansión del coronavirus. De hecho, ese mes la producción había registrado una caída interanual de 28,3 por ciento.
CAME destacó un rebote con respecto a los meses más bajos de actividad, pero aclaró que la producción se ubica aún 19,5 por ciento por debajo de marzo de 2019. Con ese resultado, en el primer trimestre del año la industria manufacturera PYMe creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
El uso general de la capacidad instalada se ubicó en 64,4% en marzo, según el promedio
declarado por las industrias relevadas. El mayor nivel fue en productos electrónicos, mecánicos e informáticos (71,1%), y el menor en calzado y marroquinería (60%).
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de contagios y muertes produjo pánico y las ventas tuvieron fuerte caída
El impacto de la segunda ola de coronavirus que soporta Argentina provocó desde el fin de semana largo de Semana Santa, que los comercios denominados «no esenciales» tuvieran una caída fuerte en el consumo. Esto es notorio por la baja concurrencia de compradores que ingresan a los puntos de venta de diferentes rubros. Los empresarios dicen que la menor circulación se produce incluso de antes de que se implementen restricciones.
De acuerdo con un relevamiento efectuado por el periódico especializado BAE Negocios, las ventas de indumentaria, productos textiles, calzado, marroquinería y otros rubros se redujeron
ostensiblemente desde el 5 de abril. En algunos casos, incluso habían comenzado a caer desde la última semana de marzo.
El presidente de la Cámara del Sweater, Pedro Bergaglio, señaló que «la retracción del consumo es el relato cotidiano de los últimos quince días. Lamentablemente, más allá de un aumento de los casos (de contagios), la gente siente miedo y no quiere entrar a los locales».
«Está claro que vemos menos gente en la calle y en los locales no están entrando clientes. Esperemos que la situación mejore», agregó el también Tesorero de la Fundación Pro Tejer.
Hernán Douce, también directivo de la Cámara del Sweater, expresó: «Tenemos pensado
desacelerar la producción, ya que va a haber menos consumo si la gente no circula». Fuentes del sector textil ya se refieren a una caída del 30% en unidades en las últimas semanas.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, CIC, Fernando De Vito, indicó que «ya hay una retracción del consumo. Hay clientes (minoristas) que están anulando pedidos y fabricantes que piden mayores plazos de pago a sus proveedores». «Las ventas tuvieron una fuerte caída», apuntó De Vito.
Por su lado Rubén Pallone, directivo de CIMA, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero, destacó que «la menor circulación viene incluso de antes de las posibles restricciones.
Hay mucho menos consumo y se empiezan a vaciar los locales», señaló.
————————————-
BAE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan en la Argentina un equipo de alta velocidad para fabricación de barbijos
La micropyme argentina Grupo Tek S.A. desarrolló la primera máquina argentina para la fabricación de barbijos, que puede producir hasta 50 mil por día de los modelos tricapa quirúrgicos. Fue elaborada en 6 meses, en conjunto con otras 30 PYMEs proveedoras, y con una inversión de 12 millones de pesos, que aportó en su mayor parte el Estado nacional.
“Al principio de la pandemia nuestro país no fabricaba este tipo de máquinas y ahora, no solo tenemos la primera, sino que estamos listos para producir más”, aseguró Mariano Jimena, de Grupo Tek S.A. Junto a su socio, el ingeniero industrial Javier Cardini, aseguran que la máquina será utilizada para abastecer al mercado interno y regional.
La empresa detrás de la primera máquina productora de barbijos es una micropyme fundada hace tan solo dos años por dos socios, que venían de una larga trayectoria en la industria automotriz, metal mecánica y bebidas. Como parte del trabajo de consultoría industrial, Jimena y Cardini realizan viajes a China, por lo que conocen de cerca la maquinaria y los procesos.
Cuando comenzó la pandemia, y ante la demanda barbijos, pusieron en marcha el proyecto, contó Jimena. En marzo se pusieron en contacto con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, que realizó un aporte no reembolsable de 9 millones de pesos (US$ 100.000).
Para el desarrollo de la máquina, contrataron a 5 trabajadores, y trabajaron con 30 pymes, proveedoras de neumáticos, electrónica, pantallas, mecanizados, matricería, programación, diseño, y otros tantos rubros. “El paso siguiente será ampliarnos, porque ante el aumento de la demanda, el único camino es sumar gente y de manera permanente, para poder dar abasto”, aseguró Jimena.
La máquina puede realizar 45 barbijos por minuto con la configuración estándar, por lo que en una jornada pueden realizarse 50 mil barbijos de forma automática. Realiza los que son de dos capas (un tapabocas), los tricapa, y tiene una modalidad para uno que sea de cuatro capas, para aumentar la capacidad filtrante. “Le pusimos todo para que realmente sea muy eficiente y robusta”, afirmó Jimena sobre la máquina.
Si bien este tipo de maquinarias pueden importarse, Jimena explicó que el valor agregado que tiene que sea de origen nacional es la atención posventa, para atender la durabilidad y los pedidos de cambios de repuestos. “Para un industrial es importante la confianza por la calidad de la máquina, pero también contar con capacitación y el asesoramiento”, explicó Jimena.
——————————————-
Página 12 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil de Argentina aumenta sus exportaciones y se muestra en recuperación
El año comenzó con una recuperación en las exportaciones de ropa y una caída de las
importaciones. Esto favorece la balanza comercial del sector, que durante todo el año pasado
registró el menor saldo deficitario desde el 2009, según analiza la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en su informe de marzo.
En enero, los despachos al exterior de indumentaria nacional crecieron 13,1% en valor
respecto del mismo período del 2020, es decir, previo a la pandemia. Medido en kilogramos, el aumento fue del 27,7%. Por otro lado, las importaciones de prendas de vestir extranjeras se desplomaron en el mismo mes un 67,9% interanual y 70,6% si se toma en cuenta en kilogramos.
Según destaca Claudio Drescher, presidente de CIAI, una explicación de esta situación esta dada el «aumento de la competitividad cambiaria». El informe apunta que “el tipo de cambio real bilateral con China, principal origen de la ropa importada por Argentina, mejoró 11,7 por ciento entre febrero de 2020 y febrero de 2021″, teniendo en cuenta las estadísticas del Banco Central.
Otros actores del sector textil señalan también otros motivos la administración del comercio exterior que realiza el Gobierno, que tiene que aprobar las importaciones. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo lo definen como una «tensión producto del crecimiento». Con este repunte de las exportaciones y una importante caída de las importaciones, mejoró la balanza comercial del sector, que durante 2020 registró el menor saldo deficitario desde 2009.
Otro de los datos positivos del informe, que elabora mensualmente la CIAI, rescató que en enero la producción de hilados y telas subió 3,7% interanual. «Puede ser entendida como un anticipo del nivel de actividad de nuestro eslabón», dijo el documento.
Al referirse al consumo interno el informe recuerda que continúa deprimido y todavía no logra recuperar los niveles previos a la pandemia. Las ventas de indumentaria en comercios minoristas según CAME -entidad que representa a un grupo de PYMEs- cayeron 7,6% interanual en marzo, aunque se trata de la menor caída desde hace un año. Las bajas fueron todavía más pronunciadas en shoppings y supermercados (34,7% y 14% interanual, respectivamente, según el último datos oficiales de diciembre).
«Esta realidad se explica por el escaso dinamismo del poder adquisitivo de la mayoría de la
población argentina», explica el informe. Esto queda evidente en la caída en las ventas también se refleja en los datos de producción nacional de prendas, que cayó 3 por ciento interanual en enero. La capacidad de compra lleva más de tres años consecutivos en baja, pero el Gobierno apunta que espera a torcer esta tendencia en el 2021.
Una situación compleja continúa siendo el tema precios. Pese a la recesión y la caída en las
ventas, el rubro de indumentaria y calzado fue los que más subieron en el 2020 (60%), casi 20 puntos por encima del nivel general. En los dos meses que lleva el 2021, acumula una suba del 4,2 por ciento, casi la mitad del nivel general, que ya alcanza el 7,8 por ciento.
——————————————–
Página 12 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Derwill SA invirtió US$ 5 M. en una nueva planta para escalar sus exportaciones
La empresa Derwil SA, la mayor fabricante y exportadora de prendas textiles terminadas de Argentina, inauguró una nueva planta con una inversión de US$ 5 millones. Esta le permitirá incrementar sus exportaciones de medias a Brasil y al resto de la región. La compañía y que tiene a Nike como principal cliente, produce también para Adidas, Under Armour, Babolat, New Balance y otras marcas.
Con este nuevo establecimiento, la firma prevé aumentar la capacidad productiva de 8 a 13 millones de pares de medias por año, y sumará 114 nuevas máquinas de tejeduría y planchado. Además, espera crear 50 nuevos puestos de trabajo sumando un total de 190 trabajadores en total.
En el acto inaugural, Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de Argentina, remarcó que para la gestión actual «gobernar es dar trabajo». “Hace dos años ningún proyecto industrial tenía viabilidad económica. Hoy ponemos a la Argentina de pie de la mano de la industria nacional”, agregó.
Derwil provee de medias deportivas y casual y su staff de trabajadores está compuesto en un 60% por mujeres. La empresa utiliza maquinaria con tecnología de última generación, similar a la utilizada en las más modernas fábricas de este tipo en Estados Unidos, Europa o Asia.
“Con esta nueva planta, buscamos consolidar las exportaciones de medias de primerísima calidad a Brasil y a América Latina y sumar la tecnología e innovación que las mejores marcas nos exigen”, aseguró Marcelo López Imizcoz, socio fundador y actual presidente de Derwill.
Derwill, cumplió treinta años en febrero y se fue consolidando en el tiempo como una de las
empresas líderes en la fabricación de medias deportivas y casual. Hoy ha logrado convertirse en el exportador de prendas textiles terminadas más importante de Argentina, medido en volumen.
La empresa fue fundada y es dirigida por Marcelo López Imizcoz, quien inició en la localidad de Pigüé de la mano de Eduardo Bakchellian, titular de la histórica textil Gatic. Sus hijos Manuel, Gonzalo y Ramiro -los tres formados en administración de empresas- están siguiendo los pasos de su padre y están integrados al equipo de Derwill.
López Imizcoz comenzó su carrera en Gatic en 1985, hasta que fundó su propia empresa en 1991 con tres máquinas provenientes de Checoslovaquia. El siguiente hito de expansión se dio en diciembre de 2003, cuando mudaron su operación a una fábrica tres veces más grande que la anterior y a la cual le sumaron tecnología y capacidad de producción.
————————————–
Ambito / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina anunció medidas de apoyo a las industrias de indumentaria, textil y calzado
El gobierno de Argentina anunció paquete de medidas para los sectores textil, confecciones, calzado, marroquinería y cuero. Contempla un régimen de promoción en las provincias de Catamarca y La Rioja de casi US$ 6 millones y el financiamiento de proyectos a tasa subsidiada. La línea prevé asimismo un cupo del 20% para empresas lideradas o de propiedad de mujeres.
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, anunció nuevas medidas de apoyo para los sectores textil y de calzado, uno de los sectores más golpeados por la crisis generada entre el 2015 y el 2019, a los que se sumó las restricciones obligadas por la pandemia.
El paquete incluye un régimen de promoción destinado a las provincias de Catamarca y La Rioja en las que existe un fuerte polo textil y del calzado, que fue muy golpeado en los últimos años por la caída de la demanda interna y la fuerte importación.
Las medidas buscan crear en el corto plazo unos 1000 empleos y promoviendo líneas de crédito a tasa subsidiada, en el marco del «Acuerdo Económico y Social».
Matías Kulfas apuntó que «con el objetivo de avanzar en una mirada estratégica que priorice la reactivación y desarrollo de toda la industria nacional, impulsamos encuentros a través de mesas sectoriales, entre las que se encuentra la industria textil, indumentaria, calzado y cuero, entre otros sectores».
Las líneas crediticias apuntan a micro y pequeñas empresas y cooperativas que desarrollen proyectos de inversión productiva nacional con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) y alcanzarán un monto de US$ 40 millones.
Los créditos financiarán hasta US$ 170.000 por proyecto, con un plazo de hasta 7 años, a una tasa nominal anual fija en pesos del 18% -muy baja respecto de la inflación argentina actual- y podrán ser respaldados por Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y otros Fondos de Garantía. Se financiará hasta el 80% del proyecto presentado, mientras que el 20% restante quedará a cargo de la empresa solicitante.
Quienes deseen solicitar el crédito deberán tener un mínimo de 12 meses de ventas comprobables en alguno de los siguientes sectores: industria, servicios industriales, textil y calzado y otros sectores. La línea contempla asimismo un cupo del 20% para empresas lideradas o de propiedad de mujeres.
———————————————
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil busca crecer un 25% en 2021 y lograr un fuerte aumento del empleo
La industria textil de Argentina, que proyecta para este año un crecimiento de alrededor de 25%, asegura que en los últimos meses creció el empleo y logró la incorporación de 20.000 trabajadores. El sector fabricante de hilados, tejidos y ropa espera superar los niveles de producción del 2019.
Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer, señaló que la industria tuvo una caída de entre 15% y 20% en 2020 frente al 2019, pero que desde hace algunos meses la actividad esta en franca recuperación.
«El sector textil en conjunto no se logró recuperar de la pandemia en forma simétrica. Sin embargo, se notan mejoras permanentes respecto de meses anteriores», planteó Galfione.
Respecto de diciembre pasado, «los niveles de producción fueron los del 2019 o por encima de ese período», agregó el directivo.
Por su parte Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación ProTejer, afirmó que «la industria textil no terminó el 2020 tan mal, ya que estamos en niveles mejores que en febrero del año pasado» y confió que el «2021 traerá más empleo porque habrá mayores inversiones». En este sentido dijo que el año «será bueno, con una actividad impulsada por el mercado interno y la sustitución de importaciones», consideró.
El directivo señaló que el segmento de las marcas y los comercios minoristas «es el más complicado porque estuvieron parados 6 o 7 meses» y «se tuvieron que reconvertir on line».
El plan global de la industria es la creación de 200.000 empleos en los próximos tres años y se prevén inversiones por alrededor de US$ 250 millones en 2021, frente a los US$ 64 millones de 2019.
«Es muy fácil destruir un entramado productivo y muy difícil ponerlo en marcha. El ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, generado por el gobierno a raíz de la pandemia) fue de gran ayuda», expresó Galfione.
——————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino amplió hasta marzo las ventas con tarjeta en cuotas y sin interés
El gobierno de Argentina relanzó hasta el mes de marzo los programas de compra en cuotas sin interés y con tres meses de gracia, a través de tarjetas de crédito, cuyos intereses subvenciona. Los sistemas se denominan Ahora 12 y Ahora 18 que generaron el primer impulso positivo para la recuperación de ventas del sector indumentaria de los últimos meses, fueron renovados otros tres meses.
Al comentar su satisfacción por la extensión del sistema, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, (CIAI) recordó que la pandemia “provocó en todo el mundo una fuerte crisis en el mercado de la moda, de la cual nuestro país no fue la excepción”. Destacó que “en noviembre las cantidades vendidas de ropa con tarjetas de crédito crecieron 20% en comparación con el mismo mes del año anterior”, lo que constituye un dato positivo ya que mejora el nivel anterior a la pandemia.
Según la entidad empresaria, las “favorables condiciones” de plazo, tasas de interés y meses de gracia de esos programas oficiales generan un incentivo a comprar con tarjetas de crédito, en detrimento del uso del efectivo y de las tarjetas de débito. Sin embargo, aseguran que las ventas totales aún no se recuperaron.
“Los problemas económicos desatados para millones de familias, como la desocupación y la pérdida de ingresos, así como la suspensión de las reuniones sociales masivas (fiestas, casamientos, bautismos, entre muchos otros), redujeron intensamente las cantidades vendidas de ropa”, detalló la CIAI.
En ese sentido, la cámara estimó que a pesar de esta mejora este año “cerrará con una contracción de 40% del mercado, en comparación con los niveles registrados durante 2019, que había sido un año mediocre en la comparación histórica”.
“Todas nuestras esperanzas están depositadas en que la vacunación de la población argentina sea lo suficientemente rápida para impedir la aparición de una segunda ola que obligue a las autoridades sanitarias a reintensificar los controles. Sólo en ese caso el mercado de indumentaria podrá comenzar su recuperación durante 2021”, advirtió la CIAI.
Sin embargo, concluyó, “las graves consecuencias que dejará la Covid-19 sobre nuestro sector, en materia de descapitalización de empresas, quiebra de marcas y fábricas, pérdida de puestos de trabajo y niveles de endeudamiento, convertirán en imprescindible a la asistencia pública a las empresas argentinas de indumentaria”.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |





























