Argentina

En los primeros 10 meses del año Argentina importó el 17% menos de prendas de vestir

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) informó que la importación de prendas de vestir cayó un 17% en dólares y es la cifra más baja de los últimos 14 años. La reducción del ingreso de productos esta generando una importante recuperación del sector industrial local, duramente golpeado en los últimos seis años.

El regulación del comercio exterior que ha puesto en práctica el gobierno debido a la escasez de divisas -generada por los compromisos vinculados a la enorme deuda externa heredada- ha generado una fuerte caída en las compras de ropa en el exterior. Medida en kilos, la baja alcanzó el 6.2% en comparación con el periodo enero / octubre de 2021.

Aún así, durante el mes de octubre hubo un repunte en la importación del 26% en kilos. Durante este año, el principal exportador de ropa a la Argentina fue China que concentró el 51.5% del total seguido de Vietnam que exportó un 9%. En tercer lugar se ubica Perú con un 5.7% cuyas exportaciones a nuestro país aumentaron un 30%.

Según las estimaciones, el último trimestre del año no tendrá variaciones con respecto al año anterior y el promedio de importaciones de 2021 será levemente inferior al de 2020.

En relación a las ventas de indumentaria, el Índice de precios al consumidor informado por la autoridad estadística (INDEC) ha difundido que el rubro calzado e indumentaria acumula 22 meses de aumento consecutivo por encima de la inflación general. Este dato es rebatido por las entidades empresarias. Estas argumentan que esos precios son tomados en los grandes centros comerciales, cuyos productos son dirigidos una elite de consumidores, que no representan el público mayoritario del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil TN&Platex amplía su fábrica en Monte Caseros y creará 500 puestos de trabajo

Vista aérea de la planta de TN&Platex en Corrientes.

TN&Platex, la principal firma textil de Argentina, firmó un acuerdo con el Banco de Corrientes para obtener un préstamo de $700 millones (casi US$ 7 millones) que le permitirá ampliar su planta en Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. La inversión de generará 500 nuevos puestos de trabajo y brindará mayor productividad a la compañía.

Alejandro Abraham, presidente del Banco de Corrientes destacó la importancia de que las empresas tengan este tipo de herramientas crediticias. Señaló asimismo que “estos acuerdos se logran en el marco de las políticas de industrialización, crecimiento y modernización que lleva adelante el Gobierno de la Provincia”.

Alejandro Abraham presidente del Banco de Corrientes y Teddy Karagozian CEO de TNPlatex S.A.

Por su parte, Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex, declaró que el préstamo no solo se utilizará para la ampliación de la planta sino que también “traerá aparejado más puestos de trabajo y mano de obra especializada”.

Tn&Platex cuenta con 11 fábricas: 6 hilanderías, 3 tejedurías, una fábrica de medias y seamless, y una fábrica de barbijos sanitarios, distribuidas en 6 plantas industriales que suman 160.000 m2 cubiertos. Además, el grupo cuenta con una Casa Central, un Centro de Distribución y un Laboratorio HVI, para el análisis del algodón.
——————————————
El Litoral / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crece el interés por la industria de la lana de guanaco: la fibra es la 2° más cara del mundo

Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco.

Desde que en julio de 2019 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG), la industria ha puesto el ojo en el guanaco. Este es un camélido nativo sudamericano, que tiene un importante desarrollo en la Patagonia.

El 70% de la población de guanacos se encuentra en la provincia de Santa Cruz y ronda los dos millones de ejemplares. El kilo de esta lana cotiza a U$S 100 el kilo y se posiciona como la segunda más cara del mundo detrás de la de vicuña.

Hilado de lana de Guanaco.

Los empresarios del sector textil consideran que “la fibra es la vedette del guanaco” y estiman que tiene el potencial para ser reconocida como la “lana nacional” dado que el 95% de los guanacos se hallan en Argentina.

Así como la ‘llama’ tiene su mayor desarrollo en Bolivia, los productores creen que si “le encuentran la salida comercial” puede ser un producto típico argentino que, además, empuje la venta del resto de las fibras argentinas. También estiman que si trabajan en la calidad y previsibilidad ante los proveedores, la lana depurada podría llegar a venderse a U$S 200 el kilo.

Planta de procesamiento de la fibra del guanaco en la provincia de Mendoza, Argentina.

“Si convencemos a las mejores hilanderías del mundo de incorporar el guanaco en sus colecciones después no se puede fallar en las entregas” afirman desde la industria textil. “Hace 10 años era una expresión de deseos, hoy hay un negocio real, en formato empresa-industria, no como prueba piloto. El 2021 fue el destape y en 2022, va a crecer más”.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las empresas textiles prevén inversiones a largo plazo y viven una fuerte recuperación

Luciano Galfione, director de Galfione y Cía. y directivo de la Fundación ProTejer.

En una reciente entrevista el empresario Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer y director de Galfione & Cía, afirmó que los empresarios del sector textil de Argentina confían en el proceso de recuperación y tienen previstas inversiones a largo plazo.

“La parte industrial de la cadena de valor viene con una recuperación muy fuerte que se explica por la sustitución de importaciones y un mayor consumo de los argentinos dentro del país” explicó. Luego señaló que si bien “la industria textil vende menos, al ser ahora toda producción local, se genera más trabajo en el sector”.

Al analizar la relación entre precios y salarios sostuvo que “Hay dos frentes, porque una recomposición de los salarios de manera escalonada se diluye con el avance de la inflación. Nosotros queremos que haya mejores salarios, pero también eso nos representa un mayor costo. Sin embargo, es seguro que sin buenos sueldos, se nos hace muy complicado sostener el crecimiento. Pero si los costos suben es una espiral que no termina nunca”.

Industria confeccionista.

Si bien reconoció que la inflación es el problema más grave, consideró que “en el mediano plazo se va a solucionar; siempre y cuando se mantenga una política de sustituir importaciones y generar una mayor entrada de divisas”.

También se manifestó con respecto a la falta de mano de obra: “Hoy si se quiere ir a buscar trabajadores para la confección, no hay. No hay personal capacitado para cubrir puestos en la industria. Es paradójico, tenemos una desocupación enorme y no conseguimos gente para contratar. Eso sucede porque después de 2018-2019 mucha gente se dedicó a otros rubros o emigró, en un contexto en el que se trabajaba muy poco en la rama textil”.

Al ser consultado sobre el aumento de precios de la indumentaria sostuvo que “un fuerte contenido de nuestras materias primas básicas son de origen importado y las que no, como en el caso del algodón, se mueven a precios internacionales. En algunos eslabones en particular, donde se utilizan fibras sintéticas o colorantes, el problema es todavía peor. Actualmente tenemos dificultades con el abastecimiento, porque los fletes pueden demorar meses y hay aumentos de esos insumos. Antes un flete tenía una incidencia baja en el costo de la materia prima y ahora llega al 50%. Para repasar: en el último año las fibras sintéticas aumentaron 70% en dólares; el algodón, 100% y los fletes, 600%”.

Sin embargo, desmintió que la indumentaria haya aumentado por encima de la inflación porque “hay que ver dónde se toman las estadísticas de los precios, porque la metodología del INDEC releva los precios en shoppings y locales a la calle, que en el último año no estuvieron abiertos. No digo que sea a propósito o que no sirva la medición, sino que cambiaron los hábitos de consumo”. Luego afirmó que “Nosotros tenemos nuestros relevamientos y la ropa aumentó en línea con la inflación en el último tiempo, como pasa en todos los sectores”.

Para finalizar, advirtió que si bien “las perspectivas que tenemos son muy buenas en términos de producción; sería lamentable o muy mala idea que los movimientos políticos se lleven puestas las medidas que se están tomando de fondo”
————————————————-
El Economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La Fundación ProTejer se prepara para una edición híbrida de PROTEXTIL 21La Fundación ProTejer da a conocer la agenda que tendrá la nueva PROTEXTIL 2021

El próximo miércoles 3 de noviembre se llevará a cabo la Feria Protextil 21 que se realizará en un evento mixto: de manera presencial (con cupo limitado y aforo) y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la fundación ProTejer.

El 3 de noviembre, a partir de las 14.30, se iniciará la agenda que incluirá debates y conferencias sobre la actualidad del sector. Luego de la acreditación habitual y las palabras de bienvenida de Yeal Kim, presidente de la Fundación, se hará una presentación del panorama general del sector seguida por un debate entre actores de la política y la industria acerca de las distintas visiones del país y las propuestas para promover el desarrollo industrial.

Yeal Kim presidente de la Fundación ProTejer en el acto de apertura de la Convenciòn Anual ProTEXTIL.

Durante el segundo bloque del evento se hablará del rol del Estado y la industria textil para brindar soluciones novedosas en materia de salud y seguridad. Acto seguido, se debatirá sobre la revolución tecnológica y las claves para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

Al final de las presentaciones, habrá un show musical a cargo de Tanghetto, barra de bebidas y fingerfood. Se pueden seguir las novedades de la feria en Instagram con el hashtag #ProTextil21.

Como ya informamos, el encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria”. La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
—————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En 2022 Buenos Aires tendrá en forma presencial las tres grandes ferias de la industria

Las ferias argentinas más convocantes de la industria textil, Emitex, Simatex y Confemaq, se realizarán en simultáneo entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2022 en el predio de Costa Salguero. Simatex tendrá un día más de exposición porque comenzará el 30 de mayo.

Los tradicionales eventos que convocan a cientos de fabricantes de hilados y telas; productores de máquinas textiles y proveedores de servicios e insumos regresan de forma presencial para ofrecer las últimas novedades del mercado, tendencias y actualización profesional.

Se estima que estas sal.ones congregarán a más de 11.000 profesionales y empresarios que durante tres días tendrán la oportunidad de conocer qué hay de nuevo en la industria de los productos textiles.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq).

“Volver a encontrarnos después de 4 años en un evento de estas características moviliza a toda la industria. Todos esperamos reunirnos cara a cara nuevamente en un ámbito exclusivo de negocios”, comentó Andrea Lippi, Gerenta del proyecto #ESC (Emitex, Simatex y Confemaq). También señaló que el evento se realiza en “un momento excelente de la industria para la concreción de negocios” porque “el mercado se está reactivando y con este evento queremos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor” Finalmente, dadas las grandes expectativas con que comenzaron la comercialización, afirmó que “el éxito de las exposiciones está asegurado”.

Vale recordar que Emitex, Simatex y Confemaq son exposiciones textiles de referencia en la región y marcan las tendencias mundiales, a su vez que defienden a la moda como un sector influyente para abordar los problemas más acuciantes del mundo. Es por eso que esta nueva y esperada edición tendrá como uno de sus principales temas a la sustentabilidad adhiriendo a los objetivos de desarrollo sostenible que enarbola la red Texpertise Network de Messe Frankfurt, #ESC 2022.

Las empresas que trabajan la sostenibilidad tendrán un espacio de difusión y se brindarán charlas que abordarán el tema desde la perspectiva académica y de negocios. El objetivo de esta iniciativa es promover las mejores prácticas en la industria textil a la vez que alientan y promueven la difusión de marcas y empresas que deseen comunicar en ese espacio tan importante su potencial sostenible.
—————————————————-
Messe Frankfurt / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Levi’s lanza nueva campaña que combina solidaridad y el reciclaje de pantalones

La marca de productos en denim lanzó la campaña Levi´s Recycle que consiste en llevar un pantalón usado o viejo a las tiendas de la compañía para que esa prenda vuelva al mercado en forma de bolsos de diseño. A cambio, el cliente recibe un voucher con beneficios. El proyecto lo encabeza la Arq. Karina Fleider, Coordinadora Académica de la Carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Belgrano y fundadora de “EnReDando – Proyectos con impacto social y ambiental”.

La campaña, realizada en conjunto con la asociación Enredando y la Asociación Civil DE LA NADA, tiene dos objetivos. Por un lado, el reciclaje de las prendas para ayudar con el cuidado del medio ambiente y por otro, capacitar a las mujeres de bajos recursos y enseñan oficios con salida laboral. Los bolsos, realizados a partir de los pantalones donados, son confeccionados por alumnas de la escuela de oficios creada por Enredando y la Asociación Civil DE LA NADA, y se venden en las tiendas de la marca. Lo recaudado se utiliza para pagar el trabajo de las costureras y en más capacitaciones.

La Arq. Karina Fleider es Coordinadora Académica Carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Belgrano.

EnReDando y BE Disobedient convocaron a un concurso de diseño y reciclaje y Levis fue el sponsor del evento. Luego, ante el proyecto de Karina Fleider de crear una escuela de oficios para mujeres de bajos recursos, la empresa donó todo el equipamiento necesario para que la iniciativa se concretara. Una vez creada la escuela, ambas partes volvieron a unirse para lanzar esta campaña que combina el reciclado, la formación profesional y la ayuda solidaria.

“Estoy muy agradecida de haber tenido la posibilidad de aportar mi grano de arena para mejorar la situación de mujeres vulnerables y creo que es fundamental generar alianzas porque solos no podemos hacer nada pero si tendemos puentes con las empresas, los diseñadores y los operarios podemos generar muy buenos proyectos” comentó Karina Fleider.
—————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cinco grandes marcas textiles se unen y abren nueva fábrica de confección en Catamarca

Por primera vez en el país, cinco reconocidas empresas textiles se unieron para fundar una nueva fábrica de confección de ropa de punto en la provincia de Catamarca. Billabong, Gepetto, Grisino, Jazmín Chebar y Azzaro se asociaron para crear Indumentaria Catamarca que comenzó a funcionar el 13 de octubre y generó 50 empleos directos.

Según informó el pool empresario, prevén duplicar la cantidad de operarios para fin de año y continuar su expansión durante 2022. La inversión inicial fue de $ 80 millones (algo más de US$ 800.000) y está previsto la incorporación de $ 40 millones (unos US$ 400.000) el próximo año hasta llegar finalmente a una suma total de $ 200 millones (más de US$ 2 millones).

El nuevo emprendimiento está ubicado en el predio que ocupó la fábrica de guardapolvos ‘12 de octubre’ que cerró sus puertas a principios de 2019. Catamarca tiene una gran tradición textil y esta inauguración viene a apoyar la recuperación del sector que está experimentando la provincia.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, y titular de Jazmín Chebar no ocultó su alegría y afirmó que “como empresarios, nos emociona recuperar y reconstruir una fábrica cerrada como la ex planta de guardapolvos ‘12 de octubre’ que funcionó durante 35 años. Tiene un mérito enorme y es como volver a vivir, ver las caras de felicidad de trabajadores que vuelven a entrar a esa planta con tantos recuerdos” según declaró al portal BAE Negocios.

La nueva empresa tiene pensado elaborar medio millón de prendas por temporada en un sistema de producción por módulos donde cada empresa tiene un módulo en el que trabajan 12 operarios.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PROTEXTIL 2021 se realiza el 3 de noviembre y reúne a la industria textil/indumentaria

La Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena de valor agroindustrial del sector textil/indumentaria de Argentina, se apresta realizar una nueva edición de su convención anual PROTEXTIL. La edición será híbrida y tendrá lugar el día 3 de noviembre a partir de las 14.30.

El encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria” y se realizarán una serie de actividades con la participación de destacadas personalidades de la actividad empresaria, política y social.

La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Por su parte, la edición virtual se podrá recibir a través de la transmisión que se realizará por el Canal de YouTube de la Fundación ProTejer

Durante la ProTextil 2020, Yeal Kim y otros dirigentes de ProTejer dialogaron con el presidente argentino Alberto Fernández.

Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer destacó que “como Institución de referencia de toda la cadena de valor, nos enorgullece estar organizando una nueva edición de este gran evento. Este sin dudas se ha posicionado como el más importante y trascendental para el sector textil der Argentina y es realizado gracias al compromiso de las empresas y socios que nos acompañan”.

“Frente al contexto que atraviesan la mayoría de las empresas de la cadena -señaló el dirigente-, queremos desplegar durante la jornada del próximo evento un diagnóstico certero de la realidad en la que se encuentra nuestra cadena de valor”. Apuntó que además buscarán “comunicar el potencial indiscutido del sector en nuestro país y a nivel internacional, y las oportunidades que se abren en el marco del proceso de reconfiguración de los paradigmas productivos y tecnológicos a nivel mundial”.

Kim anunció que la Fundación ProTejer “continuará trabajando en su misión de asistir, desarrollar, contener e integrar a la agroindustria textil y de indumentaria argentina para ayudarla a crecer”. En ese proceso van a encarar “los desafíos futuros, proponiendo estrategias que permitan explotar el potencial enorme de nuestra cadena”.

La invitación a PROTEXTIL de Yeal Kim concluyó agradeciendo el respaldo de la industria a lo que denomina “esta obra colectiva que es la Fundación ProTejer”, destacando que ésta mantiene “el compromiso intacto y la fuerza renovada”.
————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ley de talles: el INTI compró otro scáner para acelerar el relevamiento de las medidas

Estudio Antropométrico Nacional Argentino está a cargo del INTI.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina contará con un segundo escáner 3D para el relevamiento de las formas y dimensiones actuales y propias de los cuerpos que conforman la población argentina. El anuncio fue realizado por el presidente del organismo, Rubén Geneyro, durante la presentación en la Ciudad de Buenos Aires del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr).

“Este estudio antropométrico nos acerca a una demanda y una necesidad de la sociedad de contar con mayores derechos. En esa dinámica, el INTI adquirió su segundo escáner, lo cual nos va a permitir relevar cuanto antes la información”, señaló Geneyro.

Hasta el momento se relevó aproximadamente un 60% de la muestra nacional, con mediciones tomadas en diferentes puntos del territorio argentino, para arrojar resultados representativos de los estratos de la población definidos por género, grupo etario y región del país.

El Estudio Antropométrico Argentino será la base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), establecido por la Ley Nacional Nº 27521, y de aplicación obligatoria en todo el país en cuanto a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Por su parte, Paula Español, Secretaria de Comercio der la Nación, destacó que “esta ley implica una nueva ampliación de derechos para las y los consumidores por parte del Estado Nacional, porque va a unificar los talles en función de las medidas corporales de la población argentina. Además, este estudio, tiene un objetivo profundamente descolonizador porque reconoce que nuestros cuerpos no responden sólo a los modelos estandarizados, sino que tenemos como país una gran diversidad», apuntó.

Además, la funcionaria puntualizó que esta iniciativa “es una oportunidad para trabajar en las transformaciones que hacen a la cadena de producción, distribución y comercialización de toda la industria indumentaria para que los distintos cuerpos sean reconocidos, no estén invisibilizados y sean atendidos sin prácticas discriminatorias ni abusivas”.

El encuentro contó con la participación de, legisladoras/es, representantes de cámaras empresariales y del sector privado vinculados a la industria textil en toda su cadena de productiva -de la indumentaria en particular- y activistas de la sociedad civil. En representación de este sector confeccionista la presidenta de la firma Intertrading, Daniela Rabinovich, valoró que “tener una Ley de Talles que nos represente es un hecho de maduración como sociedad. Que los talles sean la realidad de lo que somos los argentinos también es una muestra de respeto para los consumidores. Es un camino que entre todos venimos haciendo”.

El punto de escaneo del Centro Cultural Kirchner que permanecerá activo hasta el 7 de octubre busca relevar aproximadamente a 1.200 personas. Se trata de la tercera parada del escáner corporal 3D desde su relanzamiento, que previamente estuvo emplazado en las ciudades de La Plata y Pilar. Durante el encuentro, Geneyro anunció que el próximo destino bonaerense del relevamiento será el partido de Morón y que, gracias a la incorporación del nuevo escáner, se podrá relevar en simultáneo la provincia de San Juan. Luego, los equipos del INTI continuarán en la región NOA, y parte de Patagonia.

Distintos sectores de la sociedad civil mostraron su apoyo a la realización del EAAr –que se inició en pleno contexto de pandemia- y contribuyeron con la difusión de la convocatoria y la sensibilización de diversos sectores para que el muestreo sea representativo en materia de género y grupos etarios.

El relanzamiento del estudio antropométrico llegó junto con una alta demanda social por acceder al derecho a vestirse y a una oferta diversa de talles que represente a todos los cuerpos.

La construcción de este censo corporal no descansa únicamente en la fase del escáner y la toma de medidas. Para componer la base de datos, los especialistas del INTI realizan primero un cuestionario que complementa las mediciones y aporta información acerca de diversos parámetros socioculturales.
——————————————
Telam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top