Argentina
Argentina: denuncian la fuerte suba del 78% en importación de ropa en el primer bimestre
En el bimestre de enero y febrero de 2022, las importaciones argentina de prendas de vestir aumentaron un 78,2% interanual en dólares y del 84,7% en kilos. El precio promedio por kilo importado fue de US$ 20,02, con una baja del 8,5% comparado con enero-febrero 2021, e igual a enero-febrero 2020. La información esta incluida en el último informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
A su vez, durante febrero pasado las importaciones de prendas de vestir en Argentina treparon en un 72,3% interanual en dólares, sumando un total de US$ 22,5 millones CIF y un 70,4% en kilos.
En los dos primeros meses de este año los abrigos fueron el rubro más importado con el 25,8% del valor total (US$ 10,8 millones), algo que desde la CIAI destacaron que es común en los primeros meses del año dada la estacionalidad de este tipo de prendas. Los siguieron por pantalones con el 19,1 % y los suéteres con el 13,3%.
Según la posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 3,9 millones), “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 3,8 millones) y los sweaters de FS o FA (con US$ 3,3 millones).
El principal origen de importación fue China, que se llevó el 49% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 8,3% y en tercer lugar Bangladesh con el 7,4%. Dentro de los países sudamericanos la lista la encabezó Perú en el puesto 7 y Brasil en el 11.
El monto importado del primer bimestre fue similar al de igual período de años como 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015, período de crecimiento de la economía argentina y de de ampliación del poder adquisitivo de los consumidores.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Optimismo en el sector textil de Argentina y el 80% de los empresarios espera crecer
De acuerdo a una encuesta de la Fundación ProTejer a empresarios textiles, el 80% de la cadena de valor textil e indumentaria estima que las ventas crecerán este año. En línea con estas perspectivas, casi la totalidad de las empresas planea mantener o ampliar el uso de la capacidad productiva.
8 de cada 10 empresas de la cadena de valor textil e indumentaria estiman que las ventas crecerán en este año, aunque muchas sostienen que la pérdida del poder adquisitivo podría actuar como limitante. En línea con estas perspectivas, casi la totalidad de las empresas planea mantener o ampliar el uso de la capacidad productiva, 7 de cada 10 realizar nuevas inversiones y 5 de cada 10 contratar nuevo personal, según el último informe de Fundación ProTejer.
El 27,8% de las empresas que componen la cadena de valor -hilandería, tejeduria, tintoreria, confección e indumentaria- tienen perspectiva de crecimiento de sus ventas por el crecimiento que hay de la demanda de su producto y el 18% cree que las ventas crecerán debido a una caída en la importación de su producto.
Ahora bien, 2 de cada 3 empresas creen que el principal motivo de debilitamiento de ventas en 2022 será la pérdida del poder adquisitivo de la población. Dentro de las posibilidades de crecimiento de este año, las empresas destacan que la incertidumbre macroeconómica, la presión tributaria y la escasez de personal calificado son los principales limitantes.
Sin embargo, el 72,7% de las empresas prevé exportar durante el 2022. En esta línea, el 55,8% de las empresas manifestaron que mantendrán o ampliarán el uso de su capacidad instalada productiva. Se destaca entre ellas el segmento de tintorería y las grandes empresas.
Desde ProTejer cuentan que las empresas del sector se encuentran invirtiendo, mejorando sus plantas, diversificando productos y aumentando su producción. 7 de cada 10 empresas tiene planeado invertir y el 39,3 afirma que será destinada a maquinaria y equipos nuevos.
Con respecto a la necesidad de financiamiento, 4 de cada 10 empresas no acuden a fuentes alternativas de financiamiento. El 26,1% estima que necesitará el crédito de instituciones financieras y un 12,2% de programas públicos. Donde el 31,1% lo destinará a la compra de insumos y el 27,5% para financiar nuevas inversiones.
Al relevar el crecimiento de las empresas durante el 2021, ProTejer comparó con los números de 2019 ya que el 2020 fue un año de producción atípico. En los resultados, 8 de cada 10 empresas afirmó que su desempeño fue mejor que en 2019. Dentro del rubro, las pequeñas empresas declararon haber pasado mayores dificultades.
El 28,5% de las empresas explicó que el crecimiento se dio por el aumento de las ventas en el mercado interno seguido de un 19% que atribuyó el crecimiento al crecimiento de la actividad económica nacional.
En línea con esto, el 83% de los establecimientos encuestados manifiesta haber alcanzado un uso de la capacidad instalada superior al 61 por ciento. Un gran traccionador del desempeño del sector fue la inversión. 6 de cada 10 empresas invirtió en el 2021 y 9 de cada 10 lo están haciendo en distintas tecnologías de la industria 4.0. “Esto es importante porque es lo que nos permite que la cadena siga en línea con las mejores y los avances a nivel internacional”, explica Priscila Makari, economista y directora ejecutiva de la fundación Pro Tejer.
En cuanto al empleo, la mitad de las empresas incorporaron nuevos trabajadores, superando así los niveles registrados en 2019. “Este dato tiene una relevancia importante, ya que el sector industrial de la cadena de valor genera más de 500.000 empleos a nivel federal, en algunas provincias representa el 25% del empleo total industrial”, agrega Makari.
Las hilanderías, tejedurías, tintorerías y marcas fueron los segmentos que tuvieron un mayor dinamismo, mientras que la creación de puestos de trabajo en la confección y en particular las micro y pequeñas empresas fueron los segmentos más rezagados.
Del total de las empresas encuestadas, el 27% ha exportado durante 2021 y, de estas, el 57%ha superado los niveles de 2019. En cuanto a las compras desde el exterior, 6 de cada 10 empresas registraron importaciones y más de la mitad aumentaron sus volúmenes importados con relación a 2019.
La mayor parte de las empresas, el 50%, concentraron sus importaciones en bienes iniciales, sobre los cuales la agregación de valor es mucho mayor. A su vez, el 45% informó que tuvieron dificultades para importar, principalmente obstáculos para acceder al mercado de cambios y girar divisas.
——————————————————
Motor Económico / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Recuperación de las ventas de empresas PYMEs creció un 20,4% en el 1er. trimestre
Las ventas minoristas PYMEs en Argentina acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año, en la medición a precios constates. Por otra parte en marzo aumentaron un 15% anual y subieron 12,8% frente a febrero de este año.
La información surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 775 comercios del país, realizado entre el 30 de marzo y el 1 de abril.
El inicio de las clases presenciales en todos los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, especialmente si se lo compara contra 2021, cuando todavía prevalecía la modalidad de clases virtual. De todos modos, fue un mes difícil debido a las subas de precios de reposición de la mercadería, demoras en las entregas y faltantes de productos.
Se informó que el 50,5% de los comercios relevados que comentaron sus ventas del mes, dijeron que éstas fueron entre buenas y muy buenas (vs 56,5% el mes anterior), mientras que el 36,7% calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.
Los mayores aumentos interanuales ocurrieron en Calzado y marroquinería (+29,8%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%) y el rubro Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).
La ventas en marzo de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles subieron 25% anual y 20,4% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 25% (frente a iguales meses de 2021).
En el sector indumentaria, lencería y accesorios las ventas subieron 22,8% anual en marzo y 26,6% mensual. La suba fuerte en este rubro estuvo muy influenciada por el inicio en el ciclo lectivo. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 22,6% (frente a iguales meses de 2021). A pesar de esa variación positiva, el sector arrancó abril con mucha incertidumbre por las importantes subas de precios que se vaticina en esos productos. Algunos comercios comentaron que los proveedores ya les avisaron que la ropa llega con aumentos de hasta 25% para el mes.
Comparando marzo de 2022 frente a marzo de 2020, las ventas de ese rubro subieron 48,7% (a precios constantes).
En el resto del sector indumentaria, los rubros como calzado y marroquinería en el primer trimestre del año acumulan un incremento de 30,8% (frente a igual periodo de 2021). En marzo tuvieron ventas un 29,8% mayor que en el mismo mes del año pasado y 43,8% por encima que en febrero. Todo medido a precios constantes).
————————————–
CAME / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil argentina Ritex S.A. instala una nueva planta de hilados de algodón y mezcla
El anuncio lo realizó Bogos Ekserciyan, presidente de Ritex S.A. y presidente de la Unión de Industrias Riojanas. El empresario destacó que la nueva planta será para producir hilados de algodón y mezcla de calidad internacional, que tendrá tecnología 4.0 y procesos computarizados y generará 100 puestos de trabajo.
La compañía Ritex nació en el año 1962 en el barrio de Villa Crespo, en la ciudad de Buenos Aires, de la mano de una familia dedicada a la industria textil. Fue en 1982 que la empresa decidió radicarse en el Parque Industrial de la ciudad capital de la provincia La Rioja y desde entonces desarrolla allí su actividad de hilandería, tejeduría y tintorería industrial.
El empresario señaló que están “montando una nave nueva que va a estar en producción a fin de mayo de este año, está en pleno proceso de montaje, es una planta de hilandería, de última tecnología 4.0, todo computarizado, va a generar 100 puestos de trabajo”, señaló el director de Ritex S.A.
Ekserciyan explicó que actualmente hay “técnicos suizos y alemanes que están trabajando para armar la planta industrial”. Destacó asimismo que se trata de “una planta de hilandería de última generación para producir hilados de algodón y mezcla de calidad internacional, es un plan de sustitución de importaciones. Agregó que ya incorporaron una parte de los técnicos que incluye mano de obra directa y además mano de obra indirecta también que se suma a la actividad industrial.
El empresario remarcó también que actualmente sólo están abasteciendo al mercado interno y que, “si bien estamos en condiciones de exportar, no lo estamos haciendo en este momento”.
———————————————————————-
Tiempo Popular / Región Norte / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina logró en los últimos meses un fuerte aumento en las exportaciones de lana
Según los datos aportados por la Federación Lanera Argentina (FLA), los ingresos de divisas por la exportación de lana crecieron un 42% entre julio de 2021 y febrero de 2022. El dato surge al compararlo con el mismo periodo del año anterior. Medido en dólares, ese lapso arrojó ventas por US$ 107,7 millones mientras que la medición anterior fue de US$ 75.4 millones.
![]() |
![]() |
En ese período la producción de lana alcanzó un total de 42.288 toneladas, cantidad levemente inferior a la del período anterior, que fue de 44.610. La mayor parte de esa materia prima se dedica al mercado interno.
El mercado más importante de exportación de la lana argentina es Alemania, que adquiere 3.824 toneladas y tiene una participación del 33% del total exportado. En el segundo lugar se encuentra China con 2.060 toneladas y en el tercer puesto figura Italia que compra 1.421 toneladas.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Mimo & Co y Textilcom se unen para instalar una planta de confecciones en La Rioja

Carlos Villarino, CEO de Textil Com, Octavio Velez, gerente de producción de Mimo & Co. El gobernador de la Provincia, Ricardo Quintela, el ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán y otros funcionarios, tras el anuncio.
Mimo & Co y Textilcom se asociaron para radicarse en la provincia argentina de La Rioja, en el noroeste del país. El plan es que la nueva planta industrial esté en funcionamiento antes de fines de año y genere 250 puestos de trabajo.
El anuncio se realizó luego de una reunión entre el gobernador, Ricardo Quintela, el CEO de Textilcom, Carlos Villarino y el gerente de Producción de Mimo, Octavio Vélez.
Textilcom, que ya cuenta con una planta en el Gran Buenos Aires, dedicará las instalaciones en La Rioja a producir fundamentalmente una parte de la línea de Mimo. Por su parte Mimo, participa del proyecto en el marco de su intención de federalizar su producción en diferentes provincias del país. Las empresas tienen pensado comenzar las obras en 60 días y estar produciendo al 100% en seis u ocho meses.

Textilcomp posee una planta en la Ciudad de Buenos Aires en la cual elabora prendas para Mimo y otras marcas.
Carlos Villarino, CEO del Textilcom señaló que el gobernador riojano “siempre está dispuesto a escuchar lo que la empresa necesita para que la radicación sea fructífera y sea por un largo tiempo. Nos aportan siempre las posibilidades estructurales y los beneficios a disposición de las empresas. Estamos a gusto de radicarnos en La Rioja”.
Por su parte, Octavio Vélez, gerente de producción de Mimo & Co, explicó que “la empresa siempre tiene la idea de federalizar la produccción y tenerla en diferentes provincias del país. Vamos a aportar para hacer un sólido proyecto de fabricación y que se genere una cantidad importante de empleo”.
——————————————-
El Ancasti / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Karagozian ve a la industria en un buen momento y que el sector invierte muchísimo
El empresario Teddy Karagozian, CEO de una de las mayores textiles de Argentina, en diálogo con el periódico Ámbito Financiero, destacó el buen momento que atraviesa la producción textil argentina y brindó su opinión sobre los temas que ocupan la agenda de la industria.
Durante la conversación destacó que “la industria textil argentina está andando muy bien” y que está “recuperando parte de la producción perdida durante los años del macrismo” (2015-2019). Aun así, “todavía no se ha llegado a los niveles máximos de 2015” agregó. Según el empresario “todo el sector está invirtiendo muchísimo” en maquinarias para aumentar la producción generando un gradual aumento del empleo.
También se refirió a las restricciones para acceder a los dólares necesarios para importar debido al endeudamiento externo que afecta al país. La falta de dólares “es un problema grande, pero no es un problema del Banco Central sino de la Argentina que no tiene dólares” afirmó. Pero se mostró esperanzado en que pronto se podrá volver a los niveles históricos del sector.
Para Karagozian es importante que dos subsectores, como la tintorería y la confección, aumenten su capacidad productiva. En el primer caso, señaló que la dificultad radica en la falta de personal porque “durante los años de crisis muchos técnicos químicos se dedicaron a otras cosas y ahora es difícil conseguir” ese personal calificado. Con respecto a la confección, sostuvo que “no conviene tener empresas grandes debido a las leyes laborales muy complejas de la Argentina”.
En relación al proceso inflacionario que el país viene atravesando desde hace años, el empresario explicó que “cuando hay inflación, siempre hay discusión de precios con clientes y con proveedores. También, discusión de salarios” y lamentó que “esas discusiones quitan tiempo que las empresas deberían dedicar a mejorar nuestros productos, mejorar la productividad y a bajar los costos”.
Por último, remarcó que “la Argentina tiene falta de empleo privado”. Según Karagozian “nos tenemos que poner a trabajar, (esto) significa trabajar la empresa privada para que genere valor agregado y que la riqueza se distribuya de una manera que incida en la gente y que cuando se trabaja, le paguen bien por lo que trabaja” concluyó.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fabricarán ropa y sábanas producidas con telas que ahuyentan a los mosquitos

Kovi SRL comenzará a elaborar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue.
Kovi SRL, la empresa argentina que surgió en la pandemia con la creación del barbijo Atom Protec, anunció que a mediados de año comenzará a comercializar productos realizados con telas que repelen al mosquito causante del dengue. La investigación contó con el apoyo del ente estatal Conicet y la Universidad de San Martín.
El desarrollo de tecnología textil antiviral que surgió con la crisis del Covid-19 abrió la puerta a la creación de nuevos productos. La tela que ahuyenta a los mosquitos se utilizará para la confección de remeras y joggings, cubrecamas, cortinas y sábanas. La empresa tiene pensado comenzar fabricando 200.000 prendas mensuales y aumentar la producción hasta llegar al millón de unidades.
La tela repelente contiene microcápsulas que se van liberando con el tiempo. La capacidad de ahuyentar mosquitos se conserva a través de 60 lavados. Se calcula que la durabilidad de la prenda es de dos años en el caso de las remeras y 10 para las cortinas. Kovi también desarrolló otra tecnología bactericida que se incorporará a las toallas y remeras para evitar la proliferación de hongos y bacterias que generan olor a humedad.
Kovi realizó una inversión de US$a 3 millones entre el desarrollo y la maquinaria. La empresa también tiene pensado aumentar la cantidad de personal para el segundo semestre del año. Actualmente se encuentran trabajando en telas con filtro de rayos UV que podrían utilizarse tanto en prendas de calle como en ropa de seguridad.
—————————————————-
Diario de Cuyo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos
En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.
La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.
El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.
Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.
El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Emitex, Simatex y Confemaq se realizarán del 31 de mayo al 2 de junio en Buenos Aires
Las tres ferias de la industria textil de Argentina volverán a realizarse tras el período más complejo de la pandemia. Los organizadores ya habilitaron la acreditación online para quienes deseen asistir a las exposiciones. La inscripción previa es esencial dado que, para evitar aglomeraciones y agilizar el ingreso, no se realizarán acreditaciones en la entrada. Es decir, que todos los visitantes deberán que registrarse en la página web de Messe Frankfurt.
Emitex y Confemaq se llevarán a cabo del 31 de mayo al 2 de junio próximos. Simatex comenzará un día antes -30 de mayo- y se extenderá también hasta el 2 de junio. Las tres exposiciones tendrán lugar en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires y permanecerán abiertas entre las 13 y las 20 hs.
Andrea Lippi, fundadora y actual directora de las ferias, aseguró que la exposición será un éxito. “Un encuentro cara a cara es muy esperado por los visitantes y expositores. El sector textil está atravesando un momento de intensa actividad y todos los adelantos tecnológicos y nuevos materiales que ayuden a mejorar la productividad son muy demandados” explicó.
Los tres salones producirán un amplio caudal de información actualizada para el sector, presentando las últimas novedades y tendencias de la próxima temporada. Asimismo, otro punto muy importante será el acercamiento a nuevas tecnologías para las industrias de textil y de la confección, a partir de las demostraciones de uso de máquinas y equipamientos.
Además, Emitex, Simatex y Confemaq generarán en sus visitantes una perspectiva global del mercado y la necesaria actualización profesional a través de conferencias, talleres y espacios especiales.
Los salones son organizados por Messe Frankfurt, empresa alemana que realiza grandes ferias y eventos en los mercados internacionales más importantes, especialmente un gran número de ferias del sector textil.
Las inscripciones para visitar las ferias deberán realizarse ingresando en la página: https://industriatextilexpo.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es.html
——————————————————
Messe Frankfurt / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |